Browsing by Subject "Statistics"
Now showing 1 - 20 of 61
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessAjustando el desequilibrio en la cuenta corriente : nueva evidencia para Colombia(Banco de la República, 1986-06) Steiner-Sampedro, RobertoEl objetivo del presente trabajo es utilizar una metodología analítica diseñada por Balassa, et al. (1981), que nos permita cuantificar de manera aproximada los "shocks" externos y las respuestas de política a dichos "shocks" en Colombia durante 1975-1982. La metodología utilizada no está exenta de críticas, y algunas de ellas se plantean en forma explícita más adelante. La implementación misma de la metodología también invita a serios cuestionamientos, siendo uno de ellos el desconocimiento que a todo lo largo se hace del fenómeno de las exportaciones ilegales. Creemos, sin embargo, que las principales conclusiones alcanzadas se mantienen, independientemente de la inclusión o no del comercio ilegal.Artículos de revista. 1986-06-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 5. No. 9. Junio, 1986. Pág.: 81-99.Item Open AccessConsideraciones acerca de la presencia de sobre (sub) facturación de las estadísticas de comercio exterior de Colombia(Banco de la República, 1988-12) Meisel-Roca, AdolfoEn este trabajo se compara la información que reportan los países miembros de las Naciones Unidas como importaciones provenientes de Colombia con las estadísticas de exportación elaboradas por el DANE, para determinar la presencia de sobre o subfacturación. La principal conclusión es que no parece existir un volumen muy considerable de sobre o subfacturación en las estadísticas de exportaciones globales registradas por el DANE. Sin embargo, cuando la información se desagrega por renglones CUCI, se encuentra un problema de subfacturación para los grupos CUCI O y CUCI 2, mientras que para los grupos CUCI5-9 hay un problema de sobrefacturación. Uno de los objetivos de esta nota es tratar de explicar las causas para la presencia de esas distorsiones.Artículos de revista. 1988-12-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 7. No. 14. Diciembre, 1988. Pág.: 135-142.Item Open AccessAnálisis estadístico de la variabilidad de los medios de pago y la tasa de cambio(Banco de la República, 1993-12) Misas A., MarthaEl propósito de este trabajo es estudiar la variabilidad de los medios de pago antes y después de la creación de la Junta Monetaria, como también, de la tasa de cambio en los períodos anterior y posterior a la expedición del Decreto-Ley 444 de 1967. El análisis correspondiente se lleva a cabo utilizando pruebas estadísticas tanto paramétricas como no paramétricas sobre series en los diferentes períodos. Los resultados arrojados por las pruebas estadísticas muestran mayor estabilidad en M1 como en tasa de cambio en el segundo período considerado.Artículos de revista. 1993-12-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 12. No. 24. Diciembre, 1993. Pág.: 191-199.Item Open AccessEmpleo y desempleo en Colombia durante la recesión y después de ésta(Banco de la República, 2001-03) Echeverry-Garzón, Juan Carlos; Rojas, Norberto; Santa-María, Mauricio; Urrutia Montoya, MiguelAnálisis del problema del desempleo en Colombia durante el período 1989 a 2000, las causas y los programas del gobierno para generar empleo.Capítulos de libro. 2001-03-01Capítulo 11. Empleo y desempleo en Colombia durante la recesión y después de ésta. Pág.:258-280Item Open AccessConsideraciones de la demanda laboral en Colombia : comentarios(Banco de la República, 2001-03) Cárdenas-Santamaría, Mauricio; Urrutia Montoya, MiguelAnálisis de un artículo de George Johnson sobre el mercado laboral colombiano importante para conocer el problema del desempleo.Capítulos de libro. 2001-03-01Capítulo 2. Consideraciones de la demanda laboral en Colombia : comentarios. Pág.:44-53Item Open AccessImplicaciones de política económica(Banco de la República, 2001-03) Villar-Gómez, Leonardo; Urrutia-Montoya, MiguelAnaliza el desempleo en Colombia como un problema grave y complejo que maneja altas estadísticas de personas que no logran conseguir trabajo, la baja oferta laboral y las causas por las cuales no se genera más ocupación.Capítulos de libro. 2001-03-01Capítulo 12. Implicaciones de política económica. Pág.:282-291Item Open AccessEl problema del desempleo: sí hay salida : comentarios(Banco de la República, 2001-03) Montenegro-Trujillo, Armando; Urrutia Montoya, MiguelAnaliza el desempleo durante 1990 y 2000, como principal problema social de Colombia, lo cual requiere una política gubernamental que impulse la creación masiva de empleo para mejorar las condiciones socioeconómicas de la población.Capítulos de libro. 2001-03-01Capítulo 4. El problema del desempleo: sí hay salida : comentarios. Pág.:108-119Item Open AccessEl costo en términos de empleo de las regulaciones del mercado laboral : lecciones de América Latina y el Caribe(Banco de la República, 2001-03) Heckman, James; Pagés, Carmen; Urrutia Montoya, MiguelAnaliza la legislación laboral existente en América Latina y el Caribe, los beneficios obligatorios de los trabajadores, las provisiones para la protección del empleo y el impacto sobre el desempleo y la tasa de retorno.Capítulos de libro. 2001-03-01Capítulo 3. El costo en términos de empleo de las regulaciones del mercado laboral : lecciones de América Latina y el Caribe. Pág.:56-105Item Open AccessIndicadores económicos; IV trimestre de 2001(Banco de la República, 2001-12-31) Banco de la República de ColombiaEn 2001 el PIB en Colombia creció a una tasa de 1,56%, revelando una desaceleración de crecimiento frente a2000, cuando la economía registró una tasa de crecimiento de 2,8%. La inflación continuó descendiendo y se situó al final del año ligeramente por debajo de la meta fijada por el Banco de la República. La cuenta corriente fue deficitaria por primera vez desde 1999 lo que se atribuye a una desaceleración en las exportaciones, así como a un aumento en las importaciones. Al final del 2001, las reservas internacionales alcanzaron US$10.2 mil millones, equivalentes a 9.8 meses de importación de bienes, 7.6 meses de importación de bienes y servicios y 2.8 veces la deuda externa de corto plazo.Reportes, Boletines e Informes. 2001-12-31Informe de Indicadores Económicos Trimestrales; IV trimestre de 2001.Item Open AccessLos cultivos de camarón en la Costa Caribe colombiana(Banco de la República, 2002-12) Aguilera-Díaz, María; Meisel-Roca, AdolfoSe evalúa la evolución del sector camaronero de la Región Caribe, la contribución al desarrollo de la economía del área y las perspectivas futuras. Se estudian los antecedentes del cultivo de camarón en Colombia y en particular de la Costa Caribe, luego se describen los aspectos técnicos de la producción, las características de la camaricultura y se analiza la evolución de la producción, las exportaciones, y los precios.Capítulos de libro. 2002-12-01Capítulo 5. Los cultivos de camarón en la Costa Caribe colombiana. Pág.:198-233Item Open AccessLas exportaciones de algodón del Caribe colombiano(Banco de la República, 2002-12) Bonet-Morón, Jaime; Meisel-Roca, AdolfoSe estudian las variables que influyeron en el desarrollo de las exportaciones de algodón registradas entre 1960 y 1996, se evalúa: la industria textil, los precios internos, la oferta y demanda mundial y los precios internacionales.Capítulos de libro. 2002-12-01Capítulo 4. Las exportaciones de algodón del Caribe colombiano. Pág.:144-196Item Open AccessPalma africana en la Costa Caribe : un semillero de empresas solidarias(Banco de la República, 2002-12) Aguilera-Díaz, María; Meisel-Roca, AdolfoAnálisis del desarrollo del cultivo de la palma africana en la Región Caribe de Colombia, con estadísticas de producción de aceite de palma y de palmiste crudo durante el período de 1996 al 2001. Las alianzas productivas entre pequeños y medianos productores con grandes empresarios y el Estado, han integrado los factores productivos en un modelo de desarrollo solidario con la creación de un número considerable de cooperativas agrícolas.Capítulos de libro. 2002-12-01Capítulo 3. Palma africana en la Costa Caribe : un semillero de empresas solidarias. Pág.:102-143Item Open AccessEconomía del carbón en el Caribe colombiano(Banco de la República, 2002-12) Bonet-Morón, Jaime; Meisel-Roca, AdolfoHistoria y estadísticas básicas de la actividad carbonífera en el Caribe colombiano. Se analiza la industria del carbón en los departamentos de La Guajira, Cesar y Córdoba, se investigan las reservas medidas, la producción, el empleo, el producto interno bruto, las regalías, los precios y las exportaciones de carbón durante la década de 1990.Capítulos de libro. 2002-12-01Capítulo 6. Economía del carbón en el Caribe colombiano. Pág.:234-274Item Open AccessCafé Caribe : la economía cafetera en la Sierra Nevada de Santa Marta(Banco de la República, 2002-12) Viloria-de-la-Hoz, Joaquín; Meisel-Roca, AdolfoEstudio del desarrollo del cultivo del café en la Sierra Nevada de Santa Marta entre 1910 y 1995, estadísticas de siembra, producción, comercio exterior, el impulso del ecoturismo y la diversidad económica para mejorar los ingresos de los caficultores.Capítulos de libro. 2002-12-01Capítulo 1. Café Caribe : la economía cafetera en la Sierra Nevada de Santa Marta. Pág.:12-70Item Open AccessLa economía ganadera en el Departamento de Córdoba(Banco de la República, 2005-07) Viloria-de-la-Hoz, Joaquín; Pérez-Valbuena, Gerson JavierAnálisis de la industria ganadera en Córdoba, el comercio de ganado usando las ferias y las subastas, las exportaciones, el problema de la inseguridad y el desarrollo económico en general.Capítulos de libro. 2005-07-01Capítulo 4. La economía ganadera en el Departamento de Córdoba. Pág.:138-193Item Open AccessGanadería bovina en las llanuras del caribe colombiano(Banco de la República, 2005-07) Viloria-de-la-Hoz, Joaquín; Pérez-Valbuena, Gerson JavierAnaliza la microeconomía de la ganadería costeña, se investiga: cuál es la incidencia de la actividad ganadera sobre la economía de la Región Caribe, ¿Qué alternativas tiene el uso del suelo en las Llanuras del Caribe?, la participación de la región en la producción de leche dentro del total nacional, la representatividad dentro del mercado ganadero nacional y la inseguridad regional.Capítulos de libro. 2005-07-01Capítulo 3. Ganadería bovina en las llanuras del caribe colombiano. Pág.:74-137Item Open AccessEficiencia técnica relativa de la ganadería de doble propósito en la Costa Caribe(Banco de la República, 2005-07) Gamarra-Vergara, José R.; Pérez-Valbuena, Gerson JavierUtilizando el análisis de la envolvente de datos (DEA, por sus siglas en inglés) se realizó una medición de la eficiencia técnica relativa para una muestra de 71 fincas doble propósito en la Costa Caribe.Capítulos de libro. 2005-07-01Capítulo 5. Eficiencia técnica relativa de la ganadería de doble propósito en la Costa Caribe. Pág.:194-245Item Open AccessLos ciclos ganaderos en Colombia, 1950-2001(Banco de la República, 2005-07) Pérez-Valbuena, Gerson JavierEn este trabajo se presenta un modelo que describe el proceso por el cual los ganaderos toman la decisión de destinar al animal para consumo (sacrificio) o para capitalización (crianza), y que lleva al comportamiento cíclico en el sector. Se presenta una forma alternativa para realizar proyecciones futuras. El sistema inicial de ecuaciones determinó el modelo teórico en términos de modelos ARMA para el inventario, el sacrifico y la crianza.Capítulos de libro. 2005-07-01Capítulo 2. Los ciclos ganaderos en Colombia, 1950-2001. Pág.:42-72Item Open AccessEl ganado costeño en la Feria de Medellín 1950-1997(Banco de la República, 2005-07) Bonet-Morón, Jaime; Pérez-Valbuena, Gerson JavierDescripción de la industria ganadera en la Costa Atlántica colombiana, durante el período 1950 y 1997, cría de ganado vacuno, uso de la tierra, los aspectos económicos, importancia dentro del país del desarrollo ganadero y la producción de carne e historia de la feria ganadera de Medellín.Capítulos de libro. 2005-07-01Capítulo 6. El ganado costeño en la Feria de Medellín 1950-1997. Pág.:244-277Item Open AccessLa continentalización de la Isla de San Andrés, Colombia : panyas, raizales y turismo(Banco de la República, 2005-09) Meisel-Roca, Adolfo; Aguilera-Díaz, María ModestaDescribe la historia de las Islas de San Andrés y Providencia. Estudia la historia económica, el crecimiento de la población debido principalmente a la inmigración, se analiza la importancia del turismo como eje fundamental para el desarrollo económico.Capítulos de libro. 2005-09-01Capítulo 1. La continentalización de la Isla de San Andrés, Colombia : panyas, raizales y turismo. Pág.:12-43