Browsing by Subject "Santander (Colombia)"
Now showing 1 - 20 of 30
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessInforme de Coyuntura Económica Regional de Santander; I trimestre de 2001(Banco de la República de Colombia, 2001-08-01) Banco de la República de Colombia; DANEEl desempeño de la economía nacional durante el primer trimestre de 2001 estuvo caracterizado por la desaceleración de 0.7 puntos porcentuales en el PIB con respecto al señalado en el primer trimestre del año 2000, unido a altas tasas de desempleo (19,6%), situación causada principalmente por el deterioro en los flujos de inversión privada y por el impacto de la carga tributaria a raíz de la nueva reforma, contrarrestando la dinámica necesaria para impulsar la demanda de bienes y servicios. Sin embargo, no todos los resultados fueron negativos, gracias a una apropiada tasa de devaluación, y, sobre todo, por el fortalecimiento del sistema financiero. En el plano regional, el índice de precios al consumidor mostró un buen comportamiento para el Área Metropolitana de Bucaramanga, ubicándola como la séptima plaza con mayor variación para este indicador frente a las otras ciudades del país, influenciada por la desaceleración en general de los precios para los dos principales grupos que la componen, como son alimentos y transporte. En materia de empleo, los indicadores para el Área Metropolitana mostraron resultados negativos en la tasa de desempleo, justificado por el crecimiento de la población económicamente activa de 11%, por el descenso en la tasa de ocupación de 1,6 puntos porcentuales y por el aumento en la tasa global de participación de 0,5 puntos, identificando con esto últimoReportes, Boletines e Informes. 2001-08-01Informes de Coyuntura Económica Regional. Santander; I trimestre - Agosto de 2001.Item Open AccessInforme de Coyuntura Económica Regional de Santander; II trimestre de 2001(Banco de la República de Colombia, 2001-11-01) Banco de la República de Colombia; DANELas expectativas sobre el crecimiento de la economía para el primer semestre de 2001 no se cumplieron totalmente, la reducción en el ritmo de crecimiento de la producción, unido a la caída en la demanda de bienes y servicios, fue sin lugar a dudas el común denominador durante este periodo del año. La información obtenida confirma que el despegue que se había iniciado el año anterior desaceleró. su crecimiento y que, en algunas excepciones para determinadas actividades económicas, la economía local aún necesita de importantes esfuerzos en materia de inversión e impulso en las colocaciones de nuevos recursos financieros para la actividad productiva. En materia de precios, el comportamiento del índice continuó declinando en su variación acumulada en lo corrido del año, posicionando a su vez a la ciudad de Bucaramanga como la séptima plaza con mayor variación en este indicador entre las principales ciudades del país. As. mismo, el grupo de alimentos que se constituye como el de mayor contribución en la canasta familiar, mantuvo una variación similar a la del primer semestre de 2000, situación que unida al descenso en los grupos de gastos varios, vestuario y vivienda, permite concluir que, de mantenerse esta conducta, el total de la inflación para la ciudad a finales de año alcanzar. un valor inferior al registrado el año anterior.Reportes, Boletines e Informes. 2001-11-01Informes de Coyuntura Económica Regional. Santander; II trimestre - Noviembre de 2001.Item Open AccessInforme de Coyuntura Económica Regional de Santander; III trimestre de 2001(Banco de la República de Colombia, 2002-02-01) Banco de la República de Colombia; DANEDespués de la contracción económica observada durante años anteriores, la actividad productiva del departamento registró durante lo corrido de 2001 un crecimiento moderado en algunos de sus principales sectores, mostrando semejanzas con el consolidado nacional. La demanda interna, importante factor en el avance económico, estuvo fuertemente influenciada por la incertidumbre sobre el proceso de paz y por la permanencia de altas tasas de desempleo. Para el período en referencia, el comportamiento de los precios registró un descenso gradual en parte atribuido a la política monetaria, principalmente a la existencia de capacidad instalada no utilizada en varios sectores de la economía, resultado de los altos inventarios de productos terminados. El sector exportador por su parte incursionó favorablemente en los mercados internacionales, hecho representado por un notable aumento en las exportaciones no tradicionales, con especial énfasis en los productos de la actividad avícola y en la industria de las confecciones. A esto se sumó la competitiva tasa de cambio real con respecto a Venezuela, país que se constituyó como el segundo comprador de los productos Santandereanos.Reportes, Boletines e Informes. 2002-02-01Informes de Coyuntura Económica Regional. Santander; III trimestre - Febrero de 2002.Item Open AccessInforme de Coyuntura Económica Regional de Santander; IV trimestre de 2001(Banco de la República de Colombia, 2002-03-01) Banco de la República de Colombia; DANEDespués de la contracción económica observada durante 1999 y parte del 2000, la actividad productiva del departamento registró durante el 2001 un crecimiento moderado en algunos de sus principales sectores; actuación no muy diferente a la observada en el consolidado nacional, el cual estuvo fuertemente afectado por la incertidumbre sobre el proceso de paz y por la persistencia de altas tasas de desempleo. La disminución en la demanda interna y la baja tendencia de los empresarios hacia nuevas inversiones, fueron algunos de los factores que influyeron en el balance desfavorable del empleo. Los resultados según la Encuesta Nacional de Hogares para el Area Metropolitana de Bucaramanga, reflejaron una tasa de desempleo superior para el último trimestre del año frente a la registrada en el 2000; situación caracterizada por una disminución en la población ocupada cercana a las 15 mil personas, lo cual elevó el número de desocupados. A su vez, el ritmo de inflación siguió decreciendo en sus principales componentes, efecto generado en parte por el estricto control implementado por las autoridades monetarias en el país, pero más importante aun, por la acumulación de inventarios como consecuencia de la caída en los niveles de demanda interna. Sin embargo, el grupo de alimentos consolidado como el de mayor impacto en el total de la inflación, junto con la salud y el esparcimiento, señalaron variaciones en sus precios ligeramente superiores a las del año 2000.Reportes, Boletines e Informes. 2002-03-01Informes de Coyuntura Económica Regional. Santander; IV trimestre - Marzo de 2002.Item Open AccessInforme de Coyuntura Económica Regional de Santander; II trimestre de 2002(Banco de la República de Colombia, 2002-06-01) Banco de la República de Colombia; DANEEl resultado de la economía del departamento de Santander al culminar el primer semestre del año 2002, tuvo características disímiles al medir el comportamiento de los principales indicadores estudiados en este informe. Es así como, la variación del índice de precios al consumidor en año corrido para el Área Metropolitana de Bucaramanga –AMB- fue de 4.64%, que la ubicó en el séptimo puesto entre las 13 ciudades objeto de medición, señalando una disminución de 0.15 puntos porcentuales con respecto al total corrido a nivel nacional. De otra parte, la tasa de desempleo en el AMB se ubicó en 20.8%, registrando el número de desempleados en 100.000 personas, lo que significó un aumento de 13.000 desempleados más con respecto a igual período del año anterior y un aumento de 2.8 puntos porcentuales con respecto al registro total de las 13 ciudades y sus áreas metropolitanas y de 5.0 puntos porcentuales frente al total nacional. De igual manera, al culminar el primer semestre del año en curso se evidenció una baja ostensible en la inversión neta en sociedades, del orden de 78.8% comparado con igual período de 2001, con descensos importantes en los sectores de electricidad, gas y vapor y en otros sectores diversos. Lo anterior, se relacionó con el decrecimiento del número de sociedades constituidas que pasó de 451 en el primer semestre de 2001 a 323 en igual lapso de 2002, especialmente en los renglones de actividades inmobiliarias y en comercio.Reportes, Boletines e Informes. 2002-06-01Informes de Coyuntura Económica Regional. Santander; II trimestre - Junio de 2002.Item Open AccessInforme de Coyuntura Económica Regional de Santander; I trimestre de 2002(Banco de la República de Colombia, 2002-06-01) Banco de la República de Colombia; DANEDurante el primer trimestre de 2002 los precios al consumidor en el Área Metropolitana de Bucaramanga (AMB) acumularon una leve variación de 3,07%, ocupando el cuarto puesto a nivel nacional, cifra que continúa siendo menor comparada con años anteriores, pero que se ubicó por encima del promedio nacional. Podría decirse que el registro de precios a marzo es bueno, incluso sin tener en cuenta el renglón de alimentos. Por otra parte, en el AMB, la tasa de desempleo correspondió a 21,1%, registrando 103.000 personas desempleadas. Lo anterior significó 1.000 desempleados menos con respecto a igual período del año precedente, pero 23.000 más comparado con el último trimestre del año pasado. Además, se destaca que, a nivel Nacional, la tasa de desempleo fue 15%, reflejando que tanto para Bucaramanga como para las trece áreas metropolitanas se superó dicho promedio. Así mismo, es importante señalar que uno de los hechos que más preocupa es el incremento en la tasa de subempleo, que alcanzó al mes de marzo en todo el país 32,8%, es decir, 6 millones 43 mil personas laborando bajo esta condición.Reportes, Boletines e Informes. 2002-06-01Informes de Coyuntura Económica Regional. Santander; I trimestre - Septiembre de 2002.Item Open AccessInforme de Coyuntura Económica Regional de Santander; III trimestre de 2002(Banco de la República de Colombia, 2002-09-01) Banco de la República de Colombia; DANEEl comportamiento de la economía del departamento de Santander al culminar el tercer trimestre del año 2002 fue regular, si se tiene en cuenta que algunos indicadores aún registran estancamiento y otros muestran una evolución demasiado lenta. Es así como, en la variación del índice de precios al consumidor la ciudad ocupó el quinto lugar entre trece ciudades y sus áreas metropolitanas, al señalar una variación de 5.39% igual al registrado a nivel nacional y menor en 1.81 puntos porcentuales, con relación al mismo período de 2001. A su vez, la tasa de desempleo en el Area Metropolitana de Bucaramanga – AMB-, a fin de septiembre se ubicó en 20.6%, señalando un total de 104.000 personas desocupadas, 22.000 más que en igual período del año anterior. A este panorama preocupante se sumó la disminución de 87.5% de la inversión neta en sociedades respecto del período enero – septiembre de 2001, situación que se explicó por la reducción de capitales en los sectores de comercio, industria manufacturera y actividades inmobiliarias y de transporte. En lo que atañe al sector externo, al culminar el tercer trimestre de 2002 se presentó un descenso de 28.5% en las exportaciones frente a igual lapso del año anterior, debido al decrecimiento en las ventas de algunos renglones, en especial los relacionados con extractos y materias colorantes, calzado y animales vivos, mientras que las importaciones aumentaron en igual período 3.3%, básicamente en los renglones de algodón, instrumentos de fotografía y residuos de las industrias alimenticias.Reportes, Boletines e Informes. 2002-09-01Informes de Coyuntura Económica Regional. Santander; III trimestre - Septiembre de 2002.Item Open AccessInforme de Coyuntura Económica Regional de Santander; IV trimestre de 2002(Banco de la República de Colombia, 2002-12-01) Banco de la República de Colombia; DANELos resultados de la economía santandereana al culminar el año 2002 no fueron buenos, puesto que la mayoría de sectores presentaron descensos en su actividad, aunque otros como la construcción y el sistema financiero lograron cierta mejoría. En efecto, un diagnóstico general sobre los resultados logrados, reflejó en primera instancia una variación del índice de precios al consumidor de 7.57%, inferior en 0.80 puntos porcentuales respecto de la registrada durante el mismo período del año anterior, aunque por encima en 0.58 puntos porcentuales, del promedio nacional. En materia de desempleo, el Área Metropolitana de Bucaramanga – AMB-, durante el cuarto trimestre de 2002, registró niveles del 19.0%, mientras que a nivel nacional fue de 15.1%, lo que ubica a Bucaramanga como la segunda ciudad con mayor Índice. A su vez, la inversión neta en sociedades disminuyó en 25.4%, afectada por las reducciones significativas en sectores como el suministro de servicios públicos, agricultura y el sector de transporte y comunicaciones. Esta tendencia a la baja de la inversión neta viene desde 1999, logrando en el 2002 el volumen más bajo para los últimos cuatro años. Respecto al sector externo, al cierre del año 2002 se presentó un descenso de 24.1% en las exportaciones, frente al mismo lapso del año pasado, como consecuencia del descenso en las ventas de algunos renglones como extractos y materias colorantes, calzado y animales vivos, entre otros. Por su parte, las importaciones mostraron un crecimiento en el período de estudio, de 3.8%, gracias al buen desempeño de algunos renglones, como cereales, instrumentos de fotografía, productos de las industrias químicas, etc.Reportes, Boletines e Informes. 2002-12-01Informes de Coyuntura Económica Regional. Santander; IV trimestre - Diciembre de 2002.Item Open AccessInforme de Coyuntura Económica Regional de Santander; I semestre de 2003(Banco de la República de Colombia, 2003-08-01) Banco de la República de Colombia; DANEEl resultado de la economía del departamento de Santander al culminar el primer semestre de 2003, se puede considerar como bueno, teniendo en cuenta el avance positivo observado en algunas actividades, entre las cuales se destacan: el sector financiero, el movimiento de sociedades y la construcción. No obstante, se evidenció un deterioro en las exportaciones realizadas desde esta zona del país, debido en gran medida a la poca dinámica observada en el intercambio comercial con el vecino país de Venezuela. Un diagnóstico general permite establecer, que la variación del índice de precios al consumidor de Bucaramanga, se ubicó 0.15 puntos porcentuales por debajo del promedio Nacional al registrar una variación de 4.86%, clasificada entre las más bajas del país. En lo pertinente a desempleo, el Área Metropolitana de Bucaramanga – AMBdurante el primer semestre de 2003, señaló una tasa de 17.1%, que implicó una disminución de 3.7 puntos porcentuales, respecto al resultado alcanzado en igual período del año anterior, siendo esta tasa la octava entre las trece ciudades más importantes del país.Reportes, Boletines e Informes. 2003-08-01Informes de Coyuntura Económica Regional. Santander; I semestre - Agosto de 2003.Item Open AccessLos ingresos tributarios en Santander : análisis comparativo con algunos departamentos y ciudades capitales del país 1998-2002(Banco de la República de Colombia, 2003-12-31) Mojica-Pimiento, Amilcar; Paredes-Vega, Joaquín E.Las finanzas públicas juegan un papel importante en la estabilidad económica de los países, hasta tal punto que de un buen recaudo tributario y un control importante en el gasto depende el equilibrio y el ajuste económico deseados. El comportamiento de las finanzas de nuestro país constituye un factor obligado de análisis y más aún si el énfasis va orientado hacia el estudio regional, con un esquema de tributación eficiente, en el marco de un proceso descentralizador que se afianzó con la Constitución de 1991. En efecto, el país viene experimentando desde mediados de la década de los ochenta, una serie de modificaciones en su gestión fiscal, con medidas legislativas que han redefinido las funciones de los entes territoriales, con el fin de lograr la satisfacción de las necesidades de la población. El proceso se orientó a fortalecer a las regiones con más recursos, pero también con más responsabilidades en el manejo de los mismos. Para tal fin, se debe mencionar la enorme influencia de las leyes 14 de 1983 y 12 de 1986, las cuales se constituyeron en el soporte del proceso de descentralización fiscal, la primera, mediante la simplificación del régimen de los gravámenes departamentales de licores y cigarrillos, como el punto más sobresaliente y en el plano municipal, mediante la reforma a la estructura de los impuestos de industria y comercio y avisos y tableros, con el fin de simplificarla y hacerla más uniforme2. A su vez, la segunda se constituyó en el eje principal del proceso de descentralización fiscal, con el fortalecimiento presupuestal a los municipios, pero delegándoles responsabilidades en el manejo local de los bienes y servicios. El presente estudio, se divide en cinco capítulos, en los cuales se reseña de una manera rápida algunas definiciones, normatividad y resultados alcanzados por las administraciones centrales de Santander y Bucaramanga; así como, el comparativo con otras administraciones similares de Colombia, tanto en el plano departamental como municipal.Documentos de Trabajo. 2003-12-31Ensayos Sobre Economía Regional ; No. 18Item Open AccessInforme de Coyuntura Económica Regional de Santander; II semestre de 2003(Banco de la República de Colombia, 2004-03-01) Banco de la República de Colombia; DANELa economía del departamento de Santander, al culminar el año 2003 registró un balance favorable, acorde con la mejoría observada a nivel nacional. Ello se deduce del comportamiento experimentado por la mayoría de indicadores objeto de estudio. En efecto, la inflación del Área Metropolitana de Bucaramanga –AMB-, se ubicó en 6.44%, inferior en 1.13 puntos porcentuales respecto del acumulado en 2002, e inferior en 0.05 puntos porcentuales al promedio nacional. En lo que respecta al desempleo, el -AMB- alcanzó durante el cuarto trimestre de 2003, una tasa de 15.8%, inferior en 3.2 puntos porcentuales al registró del año anterior, siendo los desempleados en la capital santandereana, en su mayoría personas entre los 25 y 55 años. En lo relacionado con el movimiento de sociedades, se registró un avance importante de 98.2% en la inversión neta, comparado con el año 2002, gracias al aumento en el capital de las nuevas sociedades constituidas y a la disminución de capital en las sociedades disueltas. Los sectores que registraron un comportamiento favorable fueron el de intermediación financiera y comercio.Reportes, Boletines e Informes. 2004-03-01Informes de Coyuntura Económica Regional. Santander; II semestre - Marzo de 2004.Item Open AccessLa industria en el Eje Cafetero y los departamentos de Bolívar, Santander y Tolima 1985-2001(Banco de la República de Colombia, 2004-08-31) Gómez, Alberto; Restrepo, Gonzalo; González-Gómez, Pablo Emilio; Chalarcá, Fernando A.Entre 1985 y finales de siglo el sector industrial en Colombia observó una participación cercana al 15.0% del Producto Interno Bruto -PIB-. En este período, el sector fue uno de los mayores generadores de empleo aunque con una tendencia descendente a lo largo de la serie. Para el caso de los departamentos del Eje Cafetero, integrado por Caldas, Quindío y Risaralda, además de Bolívar, Santander y Tolima, analizados en este documento, el comportamiento fue similar al nacional, puesto que en Bolívar, Santander y Risaralda los aportes al PIB de cada región se acercaron a tasas del 20%, 16% y 15%, respectivamente. Por su parte, en Caldas, Tolima y Quindío se registró una menor participación, en su orden del 13%, 9% y 5% aproximadamente, debido al mayor peso relativo del sector agrícola. La estructura industrial de Colombia no ha presentado cambios significativos durante los últimos años, puesto que la producción bruta ha estado basada en el consumo no durable y los bienes intermedios, los cuales representaron en conjunto un poco más del 60% del total. En cambio, en los departamentos considerados se registraron modificaciones importantes, como es el caso de Caldas donde los bienes de capital ganaron cerca de cuatro puntos porcentuales; en Santander y Bolívar el grupo de derivados del petróleo pasó a ser el principal componente al finalizar el periodo; en Tolima los bienes intermedios aumentaron su participación en 16.3%; en el Quindío no se registraron variaciones, al estar supeditada la producción a los bienes de consumo durable y no durable en más del 90% en el promedio de todos los períodos. La evolución de la producción industrial de Colombia en estos 16 años presentó un crecimiento promedio importante en los periodos 1985-1990 y 1990-1995 del 5.5% y 7.2% en su orden, mientras que en el lapso 1995-2000 señaló un aumento promedio del 1.1%, como efecto de la crisis por la que atravesó el país en los años de 1998 y 1999. El balance para los seis departamentos fue destacado aún en el periodo 1995-2000, con excepción de Caldas y Risaralda, que en este período sólo aumentaron 2.4% y 1.1%, en su orden.Documentos de Trabajo. 2004-08-31Ensayos Sobre Economía Regional ; No. 15Item Open AccessInforme de Coyuntura Económica Regional de Santander; I semestre de 2004(Banco de la República de Colombia, 2004-09-01) Banco de la República de Colombia; DANELa necesidad de contar con un documento que permita recopilar una buena cantidad de información, de los diferentes sectores económicos de la región, generando una cultura de interacción entre las entidades productoras de estadísticas, propició la creación desde hace un buen tiempo, del informe “Indicadores de Coyuntura Económica Regional” –ICER-, mediante el Convenio Interinstitucional 111 de abril de 2000, establecido entre el Banco de la República y el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas –DANE-, el cual se ha constituido en herramienta de consulta básica para la academia y público en general. En efecto, la suma de fortalezas entre entidades, permite que semestralmente se recopile y analice un número importante de variables, en temas relacionados con mercado laboral, comercio exterior, sistema financiero, sector público, sector real, entre otros; que muestran la situación de la región, estableciendo comparaciones respecto a otros períodos y mediciones de algunos renglones, frente al entorno nacional. Es indiscutible, que este esfuerzo va en favor de lograr un aprovechamiento de la coyuntura que, en muchos casos, se convierte en fuente primaria para la toma de decisiones; lo que ha llevado a que paulatinamente se depuren las cifras, se cuenten con más elementos de juicio en los análisis y se amplíe la participación de otras entidades, con el fin de enriquecer el tema. Asimismo, se pretende institucionalizar el “Escenario de la Investigación Regional”, como un aporte valioso de las Entidades que intervienen en el informe, con el fin de dar a conocer a la opinión pública, estudios puntuales sobre algún tema específico, de actualidad e interés.Reportes, Boletines e Informes. 2004-09-01Informes de Coyuntura Económica Regional. Santander; I semestre - Septiembre de 2004.Item Open AccessEl cultivo de la caña panelera y la agroindustria panelera en el departamento de Santander(Banco de la República de Colombia, 2004-12-31) Mojica-Pimiento, Amilcar; Paredes-Vega, Joaquín E.Es innegable que las condiciones de vida de la población colombiana varían aceleradamente, al ritmo de los cambios demográficos, sociales y económicos. En el plano económico, en algunos sectores productivos aún predominan comportamientos y prácticas tradicionales que tienden a restar importancia y valor agregado a los productos terminados. Para varios bienes agrícolas, la tecnología no forma parte de los factores de producción y por ende se ven supeditados a que su producción adquiera un carácter eminentemente doméstico. En muchas regiones colombianas no existe un sentido organizacional y falta visión empresarial, lo cual incide en una menor competitividad de la producción, respecto de otras regiones. De igual manera, existe escasez de recursos para inversión y el desarrollo de obras de infraestructura básicas es lento. Sin embargo, la posibilidad de obtener riqueza mediante la explotación de un mismo producto para otros fines ha propiciado un reordenamiento en los procesos y una mayor atención a las regiones. En efecto, el cultivo de la caña de azúcar con fines paneleros en el departamento de Santander, que se consideraba como una actividad agrícola más, pues la tecnología no formaba parte preponderante de los factores de producción, se constituye en la actualidad en un sector de mucha importancia para el país, más aún con la relevancia adquirida con el proyecto de “Alcoholes Carburantes” extraídos de la caña. El presente informe recoge algunos conceptos importantes relacionados con el cultivo de caña panelera en las principales zonas productoras del país y de Santander. Se realiza un diagnóstico de la agroindustria panelera con énfasis en la producción, comercialización y precios del producto; así como en el desempeño respecto a otros mercados internacionales y finalmente, se esboza los principales aspectos del Proyecto de Alcoholes Carburantes.Documentos de Trabajo. 2004-12-31Ensayos Sobre Economía Regional ; No. 17Item Open AccessInforme de Coyuntura Económica Regional : Departamento de Santander; II semestre de 2004(Banco de la República de Colombia, 2005-04-01) Banco de la República de Colombia; DANEEl Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE, realizará a partir del 22 de mayo próximo, el Censo General 2005 que, sin duda es la operación estadística más importante que pueda emprender un país. Por tanto, impone a los responsables de su desarrollo e implementación la más cuidadosa y eficiente planeación y ejecución. El Censo General 2005 tiene como objetivo principal, realizar un censo de tipo general que permita disponer de información veraz, oportuna, pertinente, confiable e integrada sobre el volumen y composición de la población, de los hogares y de las viviendas, así como los marcos estadísticos básicos de los establecimientos económicos y las unidades agropecuarias. La incorporación de toda esta información permitirá que los municipios puedan realizar estudios de tipo socio-económico, y abrir un nuevo conjunto de temas socio-demográficos que van a enriquecer la actividad estadística en Colombia. El rediseño del Censo permite ampliar la temática básica y aplicada en todo el universo, incorporando temas sustantivos de importancia estratégica para la planeación social, como pobreza, calidad de vida y perspectiva de género, mediante la aplicación de una encuesta cocensal, representativa de todos y cada uno de los municipios del país, incluyendo sus áreas rurales. Dentro de las innovaciones básicas que viabilizan el proyecto censal con aseguramiento de calidad y eficiencia son: 1. Recolección de información en un periodo de seis meses, con el fin de no concentrar los riesgos en un solo día. 2. Aplicación de la tecnología CAPI (Computer Assited Personal Interviewing) mediante el uso de dispositivos manuales de captura automatizada de datos 3. Transmisión electrónica inmediata de datos a los centros de captura 4. Control y consolidación de la información a los niveles territoriales programados 5. Acceso universal a los microdatos y metadatos censales, respetando la ley de reserva estadística. Esta nueva concepción de censo adoptada por Colombia constituye un nuevo paradigma que recoge y desarrolla varias iniciativas en estas materias, consideradas a nivel internacional en foros auspiciados por las agencias de cooperación, las cuales no son ajenas a esta corriente de revisión de métodos y tecnologías censales. Es así como los entes territoriales contarán con una amplia información que les facilitará su gestión.Reportes, Boletines e Informes. 2005-04-01Informes de Coyuntura Económica Regional. Santander; II semestre - Abril de 2005.Item Open AccessInforme de Coyuntura Económica Regional : Departamento de Santander; I semestre de 2005(Banco de la República de Colombia, 2005-11-01) Banco de la República de Colombia; DANEEl DANE procesa cifras regionales de exportaciones e importaciones por producto CIIU y país de destino. La periodicidad de la información es mensual e incluye todos los departamentos del país. Estas cifras son comúnmente utilizadas en los análisis de coyuntura regional. De los resultados de comercio exterior se extraen diversos indicadores regionales, los cuales a su vez se relacionan con las variables macroeconómicas como la recomposición de la producción y la demanda en bienes exportados e importados, la tasa de cambio, la emisión monetaria y la inflación. La evolución del comercio exterior por regiones en el primer semestre de 2005 tuvo fuertes fluctuaciones en las exportaciones no tradicionales de los departamentos, las mayores variaciones con respecto a igual periodo del año anterior resultaron en: Bogotá D.C. (147,8%), Cesar (243,5%), Norte de Santander (135,2%) y La Guajira (181,9%). En estos las importaciones crecieron, respectivamente, en un (31,1%), (108,3%), (29,3%) y (43,5%). Por otro lado, en las importaciones los departamentos con crecimientos más significativos fueron: Nariño (285,9%), Magdalena (197,8%), Arauca (135,7%), Sucre (138,4%), Vichada (161,6%) y Guaviare (104,8%). En los cuales las exportaciones no tradicionales crecieron, respectivamente, (-2,9%), (-20,5%), (-16,7%), (54,4%), (-68,1%) y (–100%). En el primer semestre de 2005 tuvo lugar una fuerte recomposición de la producción y la demanda en algunas regiones con respecto a la participación del sector externo, mientras éste mantuvo su tendencia expansiva de los últimos años con un incremento de 27,8% en las exportaciones no tradicionales y 29,7% en las importaciones. La economía presentó resultados positivos en varios frentes, mientras el sector externo se expande y surgen perspectivas de una mayor liberalización del comercio, especialmente a causa de las negociaciones del TLC Colombia-Estados Unidos. Las exportaciones aumentan a pesar de la revaluación del tipo de cambio y, además, contribuyen al crecimiento del producto el cual alcanza 4,9% en el semestre. Por su parte, el desempeño de la economía también resulta favorable con respecto a la inflación, la cual sigue decreciendo aun cuando la política monetaria ha sido expansiva y las tasas de interés son bajas.Reportes, Boletines e Informes. 2005-11-01Informes de Coyuntura Económica Regional. Santander; I semestre - Noviembre de 2005.Item Open AccessInforme de Coyuntura Económica Regional : Departamento de Santander; II semestre de 2005(Banco de la República de Colombia, 2006-05-01) Banco de la República de Colombia; DANEEl Comité Directivo Nacional ICER y la Coordinación Regional Centro Oriente, presentan el Informe de Coyuntura Regional de Santander, en el cual se señalan los resultados macroeconómicos y el desempeño por sectores del Departamento, durante el año 2005. El informe comprende un primer capítulo, donde se analiza el entorno macroeconómico nacional en el año 2005, mientras que, en el segundo, se aborda un conjunto de indicadores de coyuntura económica regional y la dinámica del sector real. Finalmente, se cierra el informe con la presentación del Escenario de Investigación Regional, con un resumen del trabajo titulado: “El Sistema Financiero y el Banco de la República en Santander”. Un análisis introductorio sobre la economía santandereana en el año 2005, permite establecer que el resultado de los principales sectores fue satisfactorio. En efecto, en el período mencionado se registraron descensos tanto en la tasa de inflación de Bucaramanga, como en la de desempleo del Área Metropolitana, medida para el cuarto trimestre de 2005, frente a igual lapso del año anterior. De igual manera, se registró un aumento importante en la inversión neta en sociedades, como consecuencia de un incremento en las reformas de capital, básicamente atribuible al capital reformado en el sector de transporte, almacenamiento y comunicaciones. A lo anterior se sumó, el dinamismo que registró el sector externo del Departamento, puesto que, por el lado de las exportaciones no tradicionales, se presentó un aumento en el monto alcanzado, si se compara con el total del año 2004, gracias al buen comportamiento de varios sectores, entre ellos, el de perlas finas, piedras preciosas y metales preciosos; prendas y complementos de vestir, entre otros, cuyos destinos principales fueron los mercados de Estados Unidos y Venezuela. En cuanto a las importaciones, que también crecieron en el 2005, se destacaron los rubros de cereales; reactores nucleares, calderas, máquinas, aparatos y artefactos mecánicos y vehículos automotores, procedentes de Estados Unidos, Argentina, Brasil y China, como los países más representativos. A su vez, los resultados del sistema financiero de Santander fueron positivos, gracias al auge de la cartera vigente que contrastó con la disminución de la cartera vencida. Finalmente, el sector de la construcción también observó un avance en el período de estudio, debido a la variación positiva alcanzada en vivienda propia, que implicó 1.147 viviendas adicionales en Santander en 2005.Reportes, Boletines e Informes. 2006-05-01Informes de Coyuntura Económica Regional. Santander; II semestre - Mayo de 2006.Item Open AccessEl cultivo del fique en el departamento de Santander(Banco de la República de Colombia, 2006-07-30) Mojica-Pimiento, Amilcar; Paredes-Vega, Joaquín E.El fique es una planta originaria de la América Tropical, su cultivo se da de manera particular en las zonas andinas de Colombia, Venezuela y Ecuador, en nuestro país su siembra se realiza en la parte alta de la sierra templada y fría. El proceso de desfibración de la hoja se realizaba de forma manual y su hilado de igual forma o en telares. Los talleres artesanales se fueron desarrollando poco a poco y la demanda de productos, en especial la de costales, aumentó de manera considerable hacia finales del siglo XIX, con el inicio de las exportaciones de café. Durante el siglo XX, la producción industrial a gran escala logra su mayor auge en los años 50 y finales de los 70. Su cultivo es óptimo en climas templados y secos, en temperaturas que oscilan entre los 19º y 32º centígrados con una humedad relativa entre el 70 y 90%, y una pluviosidad de 300 a 1.600 mm anuales, a una altitud entre 1.300 y 2.800 metros sobre el nivel del mar. El fique se siembra en el país con mayor énfasis en los departamentos de Cauca, Nariño, Santander, Antioquia y Boyacá, siendo el Cauca el mayor productor con más de 7.000 toneladas al año. Por su parte en Santander, se destacan como principales municipios productores: Mogotes y San Joaquín.Documentos de Trabajo. 2006-07-30Ensayos Sobre Economía Regional ; No. 13Item Open AccessInforme de Coyuntura Económica Regional : Departamento de Santander; II semestre de 2006(Banco de la República de Colombia, 2006-10-01) Banco de la República de Colombia; DANELa economía del departamento de Santander al culminar el primer semestre de 2006, observó resultados positivos en la mayoría de sus indicadores. En efecto, la inflación anual en Bucaramanga a junio de 2006 fue de 5.72%, inferior en 0.08% a la tasa del año anterior. No obstante, el resultado se encuentra muy por encima del total nacional anual que se ubicó en 3.94%. A su vez, la tasa de desempleo en el segundo trimestre del año, se ubicó en 12.54%, inferior en 2.6 puntos porcentuales al registro de igual período de 2005, en tanto que la tasa de subempleo señaló una baja de cuatro puntos porcentuales en igual lapso. El comportamiento de las sociedades en Santander, presentó un descenso de 25.7% en la inversión neta de capitales, explicable por las reformas presentadas en el renglón de intermediación financiera. Como contraste, el sistema financiero continuó con su dinámica observada en los últimos años, gracias a una mayor disposición del crédito, especialmente enfocado en esta zona del país, hacia el consumo y el comercio. En comercio exterior, los resultados contrastaron entre la disminución de las exportaciones no radicionales, especialmente del sector industrial y el aumento de las importaciones, básicamente en materias primas y productos intermedios. En finanzas públicas, el Gobierno Central de Santander sustentó sus ingresos además de las transferencias de la Nación, en el recaudo creciente del gravamen al consumo de cerveza, complementado por el impuesto de timbre y circulación y tránsito; mientras que el Gobierno Central de Bucaramanga, sustentó sus mayores ingresos en los impuestos de predial y complementarios e industria y comercio. A su vez, las metas de recaudo de impuestos nacionales por parte de la Dirección Regional Nororiente de la DIAN a junio de 2006, superaron la meta establecida en 108.0%. Finalmente, el sector de la construcción en Santander, en lo que respecta al número de licencias y área por construir, señaló en el primer semestre de 2006 caídas si se comparan con igual período del año anterior.Reportes, Boletines e Informes. 2006-10-01Informes de Coyuntura Económica Regional. Santander; I semestre - Octubre de 2006.Item Open AccessInforme de Coyuntura Económica Regional : Departamento de Santander; II semestre de 2006(Banco de la República de Colombia, 2007-10-01) Banco de la República de Colombia; DANEEl comportamiento de la economía en Santander durante el 2006, registro resultados positivos en la mayoría de sus indicadores. En primer lugar, la inflación al cierre del año, presentó una variación de 5.54%, inferior en 0.01% a la observada en el 2005. Sin embargo, el resultado estuvo por encima del total nacional que se ubicó en 4.48%. Por otra parte, el comportamiento laboral al cierre del año, reflejo una tasa de desempleo de 14.0%, menor en 1.3 puntos porcentuales al presentado en el 2005. Igualmente, la tasa de subempleo en la ciudad, señalo una disminución de cuatro puntos porcentuales en igual período. El comportamiento de las sociedades en Santander, evidenció un ascenso de 56.7% en la inversión neta de capitales, explicable por la constitución de una empresa de aseo y alcantarillado en la ciudad. De igual manera, el sistema financiero para el Departamento al culminar el 2006, mostró un buen comportamiento que obedece a la recuperación de la demanda agregada, lo cual permitió un aumento en el consumo de los hogares, la formación bruta de capital y la inversión. En el sector externo, los resultados contrastaron entre la disminución de las exportaciones no tradicionales, especialmente del sector industrial y el aumento de las importaciones, básicamente en materias primas, productos intermedios y bienes de capital y materiales de construcción, por efecto de la apreciación del peso. En finanzas públicas, el Gobierno Central de Santander sustentó sus ingresos en el aumento de las transferencias recibidas de la nación central y de las empresas de bienes y servicios y el recaudo de los impuestos sobre vehículos automotores, registro y anotación y el consumo de cerveza; situación contraria se presentó en el Gobierno Central de Bucaramanga, que observó una leve disminución en sus ingresos totales, por las menores transferencias recibidas de la nación central y de las empresas municipales de bienes y servicios. Referente al recaudo de impuestos, el buen comportamiento en los ingresos tributarios, se reflejó en el aumento por parte de los impuestos de industria y comercio y predial y complementarios. A su vez, el recaudo de impuestos nacionales por parte de la Dirección Regional Nororiente de la DIAN al culminar el 2006, creció 21.6%. Finalmente, el sector de la construcción en Santander, referente al número de licencias y área por construir, culmino el año con un significativo crecimiento en comparación con igual período del año anterior.Reportes, Boletines e Informes. 2007-10-01Informes de Coyuntura Económica Regional. Santander; II semestre - Octubre de 2007.