Browsing by Subject "Santa Marta"
Now showing 1 - 6 of 6
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessProvincia de Sta. Marta y Río Hacha del Virreynato de Sta. Fé(Banco de la República de Colombia, 2010-08) Pombo de, José Ignacio; Narváez y La Torre, Antonio de; Ortíz, Sergio Elías; Melo, Jorge OrlandoDescripción histórica de Santa Marta y Riohacha, haciendo un recuento del trabajo agrícola, los productos que se cultivaban para el comercio y el consumo, como la caña de azúcar, el tabaco, el café y el algodón hasta 1778.Capítulos de libro. 2010-08-01Capítulo 1. Provincia de Sta. Marta y Río Hacha del Virreynato de Sta. Fé. Pág.:22-69Item Open AccessSanta Marta real y republicana : el accionar económico y político de la Provincia de Santa Marta en los albores de la independencia, 1810-1830(Banco de la República de Colombia, 2015-04-28) Viloria-de-la-Hoz, JoaquínEl objetivo del presente artículo es analizar las circunstancias en que se dio el proceso de Independencia en las provincias del Caribe colombiano, centrado en las acciones ocurridas en la provincia de Santa Marta. Se busca conocer el accionar económico y político de los indígenas, los comerciantes catalanes, los militares venezolanos y los criollos de Santa Marta durante la guerra de Independencia y sus motivaciones para defender la monarquía española o la nueva República. En los albores de la Independencia, la historia de Santa Marta muestra que las autoridades coloniales favorecieron en ocasiones los intereses de los indígenas. Estas acciones generaron fidelidad de los indígenas ante el régimen colonial, el cual ya conocían y no les generaba grandes incertidumbres. La inclinación política de cada grupo estuvo mediada por su desenvolvimiento económico, que también se analizará en este documento. En el caso de Santa Marta, su economía giraba en torno a la actividad portuaria, el comercio interno y externo, así como a los cultivos de caña en las cercanías de la ciudad. En el resto de la provincia la actividad económica dominante fue la ganadería, principalmente en la zona de Valledupar, Valencia de Jesús y Plato.Documentos de Trabajo. 2015-04-28Cuadernos de Historia Económica y Empresarial ; No. 36Item Open AccessEl emisor en Provincia : presencia del Banco de la República en Barranquilla, Cartagena y Santa Marta entre las décadas de 1920 y 1950(Banco de la República de Colombia, 2016-10-05) Viloria-de-la-Hoz, JoaquínEn este documento se analiza la incidencia del Banco de la República en las actividades económicas y empresariales del Caribe colombiano entre las décadas de 1920 y 1950. En específico, se estudian los ciclos de la economía local, las crisis bancarias, así como la dinámica demográfica de Barranquilla, Cartagena y Santa Marta. También se tiene como objetivo conocer el sistema financiero local y, dentro de éste, los cupos de crédito y redescuento otorgados a los empresarios por el banco emisor. Además, se analiza la administración fiduciaria ejercida por el Banco de la República sobre los bienes de alemanes, italianos y japoneses radicados en la Costa Caribe durante la Segunda Guerra Mundial. En síntesis, este documento hace un aporte al estudio comparativo de las actividades económicas y empresariales de las tres ciudades más importantes del caribe colombiano, durante el período de estudio.Documentos de Trabajo. 2016-10-05Cuadernos de Historia Económica y Empresarial ; No. 41Item Open AccessEmpresas de vapores en el Caribe Colombiano : la navegación fluvial y los ferrocarriles en el Magdalena Grande y el Bajo Magdalena, 1870-1930(Banco de la República de Colombia, 2016-10-05) Viloria-de-la-Hoz, JoaquínEn este trabajo se indaga sobre la presencia de empresas y empresarios extranjeros en el Caribe colombiano entre las décadas de 1870 y 1930. El objetivo es conocer su participación en el comercio exterior colombiano, así como sus aportes a la innovación tecnológica en un sector estratégico como el del transporte. Para este fin, en el artículo se analizan las experiencias empresariales en la navegación fluvial a vapor, así como en los ferrocarriles de Barranquilla y Santa Marta, actividades que han estado siempre asociadas a inversionistas extranjeros.Documentos de Trabajo. 2016-10-05Cuadernos de Historia Económica y Empresarial ; No. 40Item Open AccessLa pobreza en Santa Marta: Los Estragos del Bien(Banco de la República de Colombia, 2018-04-30) Meisel-Roca, Adolfo; Ricciulli-Marín, Diana; Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER)En 1985, el indicador de pobreza por Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) posicionó a Santa Marta como la ciudad con menor pobreza entre las ocho capitales de la región Caribe. Tres décadas más tarde, en 2017, Santa Marta fue la tercera ciudad con mayor pobreza monetaria en la región, solo superada por Riohacha y Valledupar. Este documento tiene tres objetivos principales: (i) realizar una caracterización espacial de la pobreza en Santa Marta, (ii) investigar las razones del rezago relativo en reducción de pobreza y (iii) proponer una serie de inversiones para superar dicho rezago. El análisis encuentra que el retroceso se debe en buena parte a la llegada masiva de desplazados que inició en la década de 1990. Por su parte, los mapas muestran la aparición de cinturones de miseria en las faldas de los cerros aledaños y en algunas zonas del perímetro urbano, en donde la pobreza coincide con la informalidad y el bajo logro educativo de la población. Estos y otros resultados, revelan prioridades de inversión en cuatro sectores: educación, vivienda, acueducto y alcantarillado, y empleo.Documentos de trabajo. 2018-04-30Documento de Trabajo sobre Economía Regional y Urbana ; No. 266Item Open AccessDesempleo y calidad de vida laboral en las áreas metropolitanas de Barranquilla, Cartagena y Santa Marta(Banco de la República de Colombia) Galvis-Aponte, Luis Armando; Rodríguez-Puello, Gabriel Orlando; Ovallos-Bencardino, Sara; Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER)En este trabajo se muestra que las principales ciudades del Caribe colombiano han alcanzado en meses recientes las menores cifras en términos de desempleo en el país. Sin embargo, existen algunos aspectos por mejorar en relación con la calidad de los empleos ofrecidos ya que la tasa de informalidad es una de las más altas. Por ejemplo, en Cartagena el 58 % de los trabajadores son informales, Barranquilla alcanza una el 64 % y Santa Marta, el 66 %, mientras que en el promedio de las principales 23 ciudades esta es el 50,8 %. Este trabajo tiene como objetivo analizar la situación del mercado laboral en términos de la informalidad y la calidad del empleo, en tres de las principales ciudades del Caribe colombiano. Los resultados muestran una evolución decreciente de la informalidad en las ciudades caribeñas en el periodo 2007 hasta septiembre de 2018. Dichos aspectos repercuten sobre las condiciones de vida laboral, que en este trabajo se estudia a través del Índice Multidimensional de Calidad del Empleo (IMCE). Sobre este último se encontró que las tres ciudades presentan condiciones laborales poco atractivas, siendo menos favorable para los ocupados con bajo nivel educativo, empleados domésticos o por cuenta propia y los trabajadores de empresas pequeñas.Documentos de trabajo. 2019-04-09Documento de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana; No. 279