Browsing by Subject "Salud"
Now showing 1 - 20 of 22
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessImpacto de las regalías petroleras en el departamento del Meta(Banco de la República de Colombia, 2004-07-31) Hernández-Leal, Germán HumbertoEl departamento del Meta extrae petróleo crudo desde el año 1976, ubicándose, en la actualidad, entre los tres mayores productores del país. En consecuencia, con la influencia de su producción y las regalías, que han elevado el PIB departamental y fortalecido sus finanzas públicas, deben garantizarse amplías oportunidades de inversión, tanto pública como privada. El objetivo de este estudio es, entonces, observar el impacto socioeconómico y el manejo dado a los recursos de las regalías petroleras a partir del año 2000, en el que se incrementaron notablemente los recaudos de esta entidad territorial por este concepto. El Meta, está todavía en la fase de aumento de dichos ingresos y tiene aún la oportunidad de dirigirlos hacía proyectos que contribuyan, en general, a consolidar el desarrollo económico regional y, concretamente, a mejorar el nivel de vida de su población, en lo que respecta al acceso a servicios públicos básicos como: acueducto, alcantarillado, energía eléctrica, educación y salud, los cuales no han registrado mejoras significativas, pese a las orientaciones dadas por la normatividad que estipula la destinación de las regalías.Documentos de Trabajo. 2004-07-31Ensayos Sobre Economía Regional ; No. 14Item Open AccessIndicadores sociales de Cartagena; I semestre de 2004(Banco de la República de Colombia, 2005-04-01) Banco de la República de Colombia; Meisel-Roca, Adolfo; Cámara de Comercio de Cartagena; Giaimo-Chávez, Silvana; Observatorio del Caribe Colombiano; Guerra-Curvelo, Weildler; Universidad Jorge Tadeo Lozano. Seccional del Caribe; Ramírez-Valderrama, Gustavo; Universidad Tecnológica de Bolívar; Martínez-Barrios, Patricia del PilarEl informe sobre trabajo infantil que se presenta en este número aporta algunas evidencias con respecto a esta situación en Colombia, en el 2001, alrededor del 15% de la población entre 5 y 17 años estaba trabajando, en especial, en labores agrícolas, comercio y servicios. Para ese mismo año en la Costa Caribe Colombiana, 14% de la población en esa edad también trabajaba. En Cartagena, la oficina del Ministerio de Protección Social estimaba que, en el 2003, se encontraban trabajando cerca de 15.000 niños en distintas actividades, tanto formales como informales. Entre el segundo semestre de 2003 y el primer semestre de 2004 el número de afiliados al régimen subsidiado en Cartagena aumentó en 28.804 personas, lo que representa un incremento del 16,5% comparado con los 174.493 afiliados inscritos a junio de 2003. La principal causa de mortalidad de la población cartagenera, en este periodo fue la hipertensión esencial con 255 muertes registradas (12,2% del total). En el primer semestre del 2004, se mantuvo la tendencia a la reducción en el índice de delitos en general para la ciudad, registrándose un decrecimiento del 1% del total de delitos, aunque se requieran aún mayores esfuerzos para lograr cambios mayores a favor de la tranquilidad y seguridad ciudadana. Este comportamiento estuvo influido principalmente por la disminución en un 14.2% de los delitos contra la vida, dado que los delitos contra el patrimonio muestran un incremento de 4.3%. Con respecto a los distintos tipos de delitos al patrimonio, es muy notorio el aumento en el hurto de motos, registrando un 55.6% de incremento.Reportes, Boletines e Informes. 2005-04-01Cuadernos de Coyuntura Social de Cartagena; I semestre - Abril de 2004. No. 8.Item Open AccessIndicadores sociales de Cartagena; I semestre de 2005(Banco de la República de Colombia, 2006-03-01) Banco de la República de Colombia; Meisel-Roca, Adolfo; Cámara de Comercio de Cartagena; Giaimo-Chávez, Silvana; Observatorio del Caribe Colombiano; Guerra-Curvelo, Weildler; Universidad Jorge Tadeo Lozano. Seccional del Caribe; Ramírez-García, Gustavo; Universidad Tecnológica de Bolívar; Martínez-Barrios, Patricia del PilarEl presente número de CCS presenta dos informes especiales: un análisis sobre el reciclaje que muestra, con datos e historias locales la importancia en la generación de empleo e ingresos de esta actividad que casi siempre pasa inadvertida; y otro análisis sobre el acceso de los jóvenes bolivarenses a la educación superior, en el que se muestran las fallas de mercado de ese sector en Bolívar y se plantea, para solucionarlas, el papel del Estado para conformar una sociedad incluyente y equitativa. En el tradicional análisis de coyuntura, se analiza el comportamiento social de la ciudad a través de la evolución de indicadores de atención en salud, educación, sobre los desplazados, la criminalidad y violencia y la evolución de la cobertura de servicios públicos.Reportes, Boletines e Informes. 2006-03-01Cuadernos de Coyuntura Social de Cartagena; I semestre - Marzo de 2006. No. 9.Item Open AccessIndicadores sociales de Cartagena; I semestre de 2006(Banco de la República de Colombia, 2006-12-01) Banco de la República de Colombia; Meisel-Roca, Adolfo; Cámara de Comercio de Cartagena; Giaimo-Chávez, Silvana; Observatorio del Caribe Colombiano; Guerra-Curvelo, Weildler; Universidad Jorge Tadeo Lozano. Seccional del Caribe; Rodríguez-Fadul, Max; Universidad Tecnológica de Bolívar; Martínez-Barrios, Patricia del PilarEl presente número de CCSC presenta un análisis especial sobre el trabajo informal, específicamente sobre los vendedores de Tintos de la Ciudad de Cartagena, el cual se constituye en el sueño de muchos inmigrantes rurales. Como se sabe, el trabajo informal constituye un problema social y económico ya que las personas que están involucradas en este sector se encuentran desprotegidas en una parte de la legislación laboral sobre políticas adecuadas por parte de las autoridades y los líderes. El lector podrá entonces, hacerse a una idea del comportamiento social de la ciudad desde el punto de vista de la evolución de indicadores, no patrones, relacionados con atención en salud, educación, desplazados, la criminalidad y violencia y la evolución de la cobertura de los servicios públicos. Esperamos pues, que la información registrada en el documento se constituya en un valioso aporte referencial a investigadores, académicos, dirigentes y público en general. Para lo anterior se acepta, que, en la construcción de conocimiento, también se desarrollen miradas críticas y constructivas.Reportes, Boletines e Informes. 2006-12-01Cuadernos de Coyuntura Social de Cartagena; I semestre - Diciembre de 2006. No. 10.Item Open AccessIndicadores sociales de Cartagena; I semestre de 2007(Banco de la República de Colombia, 2007-10-01) Banco de la República de Colombia; Meisel-Roca, Adolfo; Cámara de Comercio de Cartagena; Giaimo-Chávez, Silvana; Observatorio del Caribe Colombiano; Barboza-Senior, Madalina; Universidad Jorge Tadeo Lozano. Seccional del Caribe; Rodríguez-Fadul, Max; Universidad Tecnológica de Bolívar; Martínez-Barrios, Patricia del PilarEn la primera parte se describen y analizan los indicadores sociales de Cartagena, referentes a salud, educación, desplazamiento, criminalidad y violencia, informalidad y servicios públicos. Dentro de la información registrada en este documento el lector encontrará: •Una disminución del 12,1% de los decesos registrados en el 2006, comparados con los del 2005. Las principales causas fueron la hipertensión, el infarto agudo del miocardio y la neumonía bacteriana. •La deserción escolar en la jornada nocturna fue del 23,4%; algunas de las causa fueron el bajo rendimiento y los problemas conductuales, entre otros. •El número de desplazados, registrados en Cartagena, a junio de 2007, ascendió a 45.985 personas convirtiéndose en un problema social y económico para la ciudad. •Los delitos contra la vida y el patrimonio se redujeron en 324 casos, con una disminución de 11,1%, entre el primer semestre de 2006 e igual período de 2007. •Dentro del total de ocupados, el 65,4% se encuentran en la informalidad; los hombres son los de mayor participación (58,8%). •El número de usuarios inscritos a los servicios públicos de agua, alcantarillado, energía eléctrica y gas se incrementaron, especialmente en los estratos 1 y 6. Lo anterior se complementa con dos informes especiales, uno elaborado por las economistas Rosemary Barco Robles y Yuri Reina Aranza, sobre los bailarines y estatuas humanas que se encuentran en las calles de Cartagena como atractivos turísticos, e identidades culturales, convirtiéndose en un medio de sustento para las personas que lo realizan como trabajo informal. El segundo, preparado por el economista Jorge Navarro España, trata sobre la problemática ambiental de Cartagena y la metodología GEO, con la que se identifican acciones y estrategias para solucionar los problemas ambientales de la ciudad.Reportes, Boletines e Informes. 2007-10-01Cuadernos de Coyuntura Social de Cartagena; I semestre - Octubre de 2007. No. 11.Item Open AccessEducación, nutrición y salud : retos para El Caribe colombiano(Banco de la República de Colombia, 2007-12-03) Viloria-de-la-Hoz, JoaquínEl objetivo de la presente investigación es proponer estrategias y acciones que contribuyan a mejorar el capital humano en la Costa Caribe, y así lograr mejor calidad de vida y aumentar los niveles de competitividad y de crecimiento económico regional. La inversión en educación y salud contribuye de manera significativa con el desarrollo económico de las naciones, al generar elevadas tasas de rentabilidad social y de retorno privado. El trabajo se compone de dos partes: en la primera se presentan de manera sucinta los indicadores más relevantes relacionados con la educación, la salud y la nutrición en el Caribe colombiano. Se tomó como punto de comparación la media nacional. En la segunda parte, se recogen una serie de proyectos y estrategias encaminadas a mejorar el nivel de vida de la población de la región Caribe, a partir de más y mejor educación, prácticas saludables y nutrición balanceada. Esta larga lista de acciones, metas y estrategias se puede resumir en tres propuestas: universalizar la cobertura de secundaria y expandir la cobertura de preescolar; promover el aseguramiento universal en salud en población pobre y vulnerable, y desarrollar un programa de desnutrición cero en niños menores de 5 años en la región Caribe.Documentos de Trabajo. 2007-12-03Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 96Item Open AccessIndicadores sociales de Cartagena, 2008(Banco de la República de Colombia, 2010-02-01) Banco de la República de Colombia; Meisel-Roca, Adolfo; Cámara de Comercio de Cartagena; Stevenson-Covo, Ilena; Universidad Jorge Tadeo Lozano. Seccional del Caribe; Rodríguez-Fadul, Max; Universidad Tecnológica de Bolívar; Martínez-Barrios, Patricia del Pilar; Observatorio del Caribe Colombiano; Bechara-de-Borge, BeatrizEn la primera parte de este informe se describen y analizan los indicadores referentes a salud, educación, desplazamiento, seguridad, informalidad y servicios públicos. Dentro de la información registrada en este documento el lector encontrará: • En Cartagena para el 2008 la población afiliada al régimen subsidiado se incrementó un 7.7% llegando a un total de 494.972 personas. • Bolívar ocupa el segundo lugar a nivel nacional y el primero a nivel regional en cuanto al número de personas expulsadas por el conflicto armando. • En Cartagena los homicidios, muertes no intencionales y suicidios presentaron una disminución significativa en los casos reportados. • Para el período de análisis, en Cartagena se incrementó el número de usuarios inscritos a nivel residencial para los servicios de acueducto (4,5%), alcantarillado (6,5%), energía eléctrica (1,0%) y gas natural (4,3%). • Cartagena así como otras ciudades del país muestra un alto grado de informalidad en su economía, lo cual se ve reflejado en la gran cantidad de ventas ambulantes y estacionarias que se encuentran en los diferentes sectores de la ciudad. Las cifras sociales que se muestran en este nuevo informe de coyuntura social se complementan con un informe especial focalizado en la problemática de informalidad que tanto afecta la economía de la ciudad. El informe especial título “El fruto del trabajo en las calles de Cartagena” elaborado por la investigadora Rosemary Barcos con el apoyo de la estudiante en práctica Adina Pontón, adscritas al Banco de la República.Reportes, Boletines e Informes. 2010-02-01Cuadernos de Coyuntura Social de Cartagena - Febrero de 2010. No. 12.Item Open AccessAlgunos aspectos fiscales y financieros del sistema de salud en Colombia(Banco de la República, 2010-10-18) Melo-Becerra, Ligia Alba; Ramos-Forero, Jorge EnriqueEste documento revisa la situación fiscal y financiera del sistema de salud en Colombia. Así mismo, analiza los problemas financieros y administrativos que enfrenta el sector, los cuales están relacionados con el aumento de la demanda por servicios excluidos del plan de beneficios de los regímenes contributivo y subsidiado, con los gastos adicionales asociados a la unificación de los planes de beneficios de los dos regímenes, y con los mecanismos administrativos utilizados en el manejo de los recursos que financian el régimen subsidiado. El documento también describe los principales ajustes al sistema de salud introducidos mediante la Ley 1393 de 2010.Documentos de Trabajo. 2010-10-18Borradores de Economía; No. 624Item Open AccessCapital humano y crecimiento económico : herramientas de política en un entorno de desigualdad y expectativa de vida endógena(Banco de la República, 2013-12-04) Ávila-Montealegre, OscarEn este documento se plantea un modelo de generaciones traslapadas con agentes heterogéneos y expectativa de vida endógena en el que se analiza la efectividad de la política fiscal para mejorar las condiciones macroeconómicas de un país. Los resultados del modelo evidencian que mediante el rediseño de la estructura fiscal, es posible que una economía pase de una situación con bajo crecimiento, baja expectativa de vida y alta desigualdad, a un equilibrio con mejores indicadores macroeconómicos. De igual forma, se observa la existencia de políticas indeficientes, en el sentido que mediante un cambio en la estructura impositiva y/o distributiva es posible alcanzar un equilibrio con menor desigualdad y 05r crecimiento.Documentos de Trabajo. 2013-12-04Borradores de Economía; No. 794Item Open AccessAcceso a los servicios de salud en las principales ciudades colombianas (2008-2012)(Banco de la República de Colombia, 2014-03-21) Reina-Aranza, YuriEste trabajo estudia cuatro elementos del acceso a los servicios de salud en cinco ciudades de Colombia: 1. Necesidad del servicio médico, 2. Tiempos de espera para la cita, 3. Utilización del sistema y 4. Satisfacción con el servicio. El análisis se hace a partir de los datos de las Encuestas de Percepción Ciudadana de los Programas Cómo Vamos. Los resultados muestran que la mayoría de personas percibe que el tiempo entre la solicitud de la cita y la atención es de uno a cinco días; sin embargo, cada vez más personas consideran que los tiempos de espera han aumentado. Así mismo, el porcentaje de personas que se sienten satisfechas con el servicio se ha reducido, siendo las ciudades de Barranquilla y Cartagena las que registraron mayor población satisfecha. Finalmente, se encuentran diferencias en las barreras de acceso para cada ciudad, siendo las más comunes la falta de dinero y el mal servicio.Documentos de Trabajo. 2014-03-21Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 200Item Open AccessUna aproximación regional a la eficiencia y productividad de los hospitales públicos colombianos(Banco de la República de Colombia, 2014-03-26) Orozco-Gallo, Antonio JoséEste estudio utiliza el Indicador de Luenberger para evaluar la eficiencia y productividad de los hospitales públicos en Colombia. El análisis empírico se realizó para una muestra de 336 hospitales durante el periodo 2003-2011. Los resultados indican una caída de la productividad de los hospitales públicos colombianos, sustentada en el deterioro del cambio tecnológico como resultado de una escasa inversión en tecnología. Evidencia de esto es que solo uno de cada veinticinco hospitales experimentó un desempeño eficiente y productivo, mientras uno de cada tres evidenció lo contrario. Por regiones, los hospitales de las zonas Central y Caribe fueron los más ineficientes e improductivos. Además, contribuyeron con dos terceras partes de la disminución de la productividad general.Documentos de Trabajo. 2014-03-26Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 201Item Open AccessContexto histórico y evolución del SGP en Colombia(Banco de la República de Colombia, 2014-07-11) Bonet-Morón, Jaime Alfredo; Pérez-Valbuena, Gerson Javier; Ayala-García, JhorlandEn este documento se estudia el funcionamiento reciente del sistema de transferencias, en particular a partir de la creación del Sistema General de Participaciones (SGP). De igual forma se analiza el balance entre las competencias y los recursos de los gobiernos subnacionales y se ofrecen algunas recomendaciones en el marco de una futura reforma al SGP. Los resultados dejan ver un sistema de transferencias complejo, no solo en su estructura sino en los criterios de asignación de los recursos. En cuanto a los logros de la última reforma, se encontró que en general las metas establecidas no se cumplieron, que estas se fijaron únicamente en cobertura y no en calidad y que no hicieron una diferenciación para las áreas rural y urbana. En cuanto al paralelo entre competencias y recursos, se encontró que los departamentos están en desventaja en relación a los municipios si se tiene en cuenta que son los que menos recursos reciben y con mayores responsabilidades a cargo, especialmente en su papel de gestores de las competencias de los municipios no certificados.Documentos de Trabajo. 2014-07-11Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 205Item Open AccessEficiencia en el uso de los recursos del SGP : los casos de la salud y la educación(Banco de la República de Colombia, 2014-08-29) Galvis-Aponte, Luis ArmandoEn el presente trabajo se realiza un análisis del uso de los recursos públicos destinados a salud y educación. El objetivo es evaluar la “calidad” del gasto territorial con recursos del Sistema General de Participaciones –SGP-, a partir del estudio de la eficiencia relativa. Para este fin se emplea la metodología del Análisis Envolvente de Datos, enfatizando en estos dos sectores debido a que representan aproximadamente un 96% de los recursos provenientes del SGP. Los resultados indican que la eficiencia promedio en la cobertura se encuentra en 62,3 y 63,4% para educación y salud, respectivamente. En calidad la eficiencia en educación solo llega al 48,8% y en salud al 50,6%. Ello implica que, sobre todo en calidad, los municipios requieren esfuerzos para mejorar su desempeño y la eficiencia con que emplean los recursos provenientes del SGP.Documentos de Trabajo. 2014-08-29Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 207Item Open AccessLa salud en las regiones colombianas : inequidad y morbilidad(Banco de la República de Colombia, 2014-12-26) Acosta, KarinaEste documento analiza las diferencias en el estado de salud general de los colombianos por regiones y las principales causas de consulta en el Sistema General de Seguridad Social en Salud. Los resultados de este ejercicio para los años 2005 y 2010 se resumen en varios puntos. En primer lugar, las regiones Bogotá y San Andrés y Providencia y Santa Catalina exhiben los mejores estados de salud y equidad en comparación con el resto del país. En contraste, Amazonía y Pacífico muestran un bajo estado de salud general relativo. Adicionalmente, los registros de consultas demuestran que en Colombia persiste una alta prevalencia de enfermedades evitables, algunas de ellas transmisibles como las respiratorias e infecciosas, y otras no transmisibles como la hipertensivas.Documentos de Trabajo. 2014-12-26Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 213Item Open AccessViolencia de pareja y estado de salud de la mujer en Colombia(Banco de la República de Colombia, 2015-10-01) Reina-Aranza, Yuri%Este trabajo busca identificar los determinantes de la percepción del estado de salud de la mujer en Colombia, haciendo énfasis en las variables relacionadas con la violencia de pareja, a partir de los datos de la Encuesta Nacional de Demografía y Salud (2010). Los resultados muestran que para las mujeres víctimas de violencia de pareja aumenta la probabilidad de percibir un estado de salud regular y malo, en comparación con las no agredidas. Las estimaciones regionales, arrojan diferencias en el tipo de violencia que causa mayor impacto en la percepción de la salud. Adicionalmente se encontró que vivir en la zona urbana, tener acueducto y gas natural en la vivienda, tener un mayor cargo laboral, estar afiliada a los regímenes contributivo y especial, así como estar ubicada en estratos socioeconómicos más altos y tener mayor nivel educativo, están asociados a una percepción favorable de la salud por parte de la mujer.Documentos de Trabajo. 2015-10-01Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 224Item Open AccessUna aproximación regional a la eficiencia y productividad de los hospitales públicos colombianos(Banco de la República de Colombia, 2017-12) Orozco-Gallo, Antonio José; Bonet-Morón, Jaime Alfredo; Guzmán-Finol, Karelys Katina; Hahn-de-Castro, Lucas WilfriedEste estudio utiliza el Indicador de Luenberger para evaluar la eficiencia y productividad de los hospitales públicos en Colombia. El análisis empírico se realizó para una muestra de 336 hospitales durante el periodo 2003-2011. Los resultados indican una caída de la productividad de los hospitales públicos colombianos, sustentada en el deterioro del cambio tecnológico como resultado de una escasa inversión en tecnología. Evidencia de esto es que solo uno de cada veinticinco hospitales experimentó un desempeño eficiente y productivo, mientras uno de cada tres evidenció lo contrario. Por regiones, los hospitales de las zonas Central y Caribe fueron los más ineficientes e improductivos. Además, contribuyeron con dos terceras partes de la disminución de la productividad general.Capítulos de Libro. 2017-12-01Capítulo 6. Una aproximación regional a la eficiencia y productividad de los hospitales públicos colombianos. Pág.:173-209Item Open AccessAcceso a los servicios de salud en las principales ciudades colombianas(Banco de la República de Colombia, 2017-12) Reina-Aranza, Yuri%; Bonet-Morón, Jaime Alfredo; Guzmán-Finol, Karelys Katina; Hahn-de-Castro, Lucas WilfriedEste trabajo estudia cuatro elementos del acceso a los servicios de salud en cinco ciudades de Colombia: 1. Necesidad del servicio médico, 2. Tiempos de espera para la cita, 3. Utilización del sistema y 4. Satisfacción con el servicio. El análisis se hace a partir de los datos de las Encuestas de Percepción Ciudadana de los Programas Cómo Vamos. Los resultados muestran que la mayoría de personas percibe que el tiempo entre la solicitud de la cita y la atención es de uno a cinco días; sin embargo, cada vez más personas consideran que los tiempos de espera han aumentado. Así mismo, el porcentaje de personas que se sienten satisfechas con el servicio se ha reducido, siendo las ciudades de Barranquilla y Cartagena las que registraron mayor población satisfecha. Finalmente, se encuentran diferencias en las barreras de acceso para cada ciudad, siendo las más comunes la falta de dinero y el mal servicio.Capítulos de Libro. 2017-12-01Capítulo 9. Acceso a los servicios de salud en las principales ciudades colombianas. Pág.:281-313Item Open AccessLa salud en las regiones colombianas : inequidad y morbilidad(Banco de la República de Colombia, 2017-12) Acosta, Karina; Bonet-Morón, Jaime Alfredo; Guzmán-Finol, Karelys Katina; Hahn-de-Castro, Lucas WilfriedEste documento analiza las diferencias en el estado de salud general de los colombianos por regiones y las principales causas de consulta en el Sistema General de Seguridad Social en Salud. Los resultados de este ejercicio para los años 2005 y 2010 se resumen en varios puntos. En primer lugar, las regiones Bogotá y San Andrés y Providencia y Santa Catalina exhiben los mejores estados de salud y equidad en comparación con el resto del país. En contraste, Amazonía y Pacífico muestran un bajo estado de salud general relativo. Adicionalmente, los registros de consultas demuestran que en Colombia persiste una alta prevalencia de enfermedades evitables, algunas de ellas transmisibles como las respiratorias e infecciosas, y otras no transmisibles como la hipertensivas.Capítulos de Libro. 2017-12-01Capítulo 2. La salud en las regiones colombianas : inequidad y morbilidad. Pág.:1-37Item Open AccessDesigualdades regionales en la salud en Colombia(Banco de la República de Colombia) Galvis-Aponte, Luis Armando; Rico Avendaño, Juan Nicolás; Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER)Numerosos estudios en Colombia se han interesado por los diferenciales en condiciones laborales y por las desigualdades de ingresos. Los resultados empíricos han demostrado que las desigualdades en el país han sido persistentes. Las disparidades en las condiciones de salud de los individuos han recibido menos atención en un país como Colombia que, a pesar de tener relativamente alta cobertura de salud, aún sufre de problemas en el acceso a estos servicios. La medición de estas desigualdades entre países y dentro de una entidad geográfica es el primer paso en la toma de decisiones que ponen en marcha acciones y estrategias encaminadas a reducir y, eventualmente, eliminar las desigualdades. Teniendo en cuenta estos elementos, este documento tiene como objetivo evaluar las disparidades regionales y para individuos en la calidad de las condiciones de salud y en la autopercepción de tales condiciones. En relación con la autopercepción, el trabajo utiliza variables subjetivas que investigan cómo los individuos perciben sus condiciones generales de salud en una escala cualitativa. Los indicadores subjetivos tienden a señalar que hay regiones periféricas que experimentan una mejor percepción de sus condiciones de salud. Para incluir otras dimensiones que van más allá de lo subjetivo, se construye un índice de calidad en salud a partir de preguntas estandarizadas que han sido utilizados en otros países. Los resultados del índice muestran que son las regiones más prósperas las que tienden a tener mejores condiciones en la calidad de salud.Documentos de trabajo. 2023-06-06Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana; No. 316Item Open AccessCasa Grande Caribe(Banco de la República de Colombia) Bonilla, Leonardo; Martínez-González, Eduard F.; Cepeda-Emiliani, Laura; Benedetti-Henao, Cindy; Rodríguez-Acosta, Sandra; Tuesca-Molina, Rafael; García-Torres, David; Toro-González, Daniel; Espinosa-Espinosa, Aarón; Bonet-Morón, Jaime Alfredo; Pérez-Valbuena, Gerson Javier; Ricciulli-Marín, Diana; Rodríguez-Acosta, Sandra; Bonet-Morón, Jaime Alfredo; Ricciulli-Marín, Diana; Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER)Esta obra compila los estudios preparados como parte de la iniciativa “Casa Grande Caribe”, concebida con el propósito de avanzar en la identificación de las inversiones que la región Caribe debe emprender para superar el rezago en cuatro áreas: 1) educación, 2) salud, 3) nutrición, y 4) acueducto y alcantarillado. El costo total de la propuesta presentada se estima en USD 16.000 millones para un periodo de doce años. A su vez, se incluye un análisis de las fuentes de financiamiento y la calidad del gasto regional, con el fin de identificar los posibles recursos para financiarlo y las mejoras requeridas en su ejecución. Los cálculos permiten afirmar que la región podría contar con fondos suficientes para las propuestas planteadas; sin embargo, los resultados serán posibles solo con la buena gestión de los administradores públicos locales y con la participación ciudadana en el seguimiento de las inversiones.Libros Banco de la República. 2019-04Primera edición