Browsing by Subject "Risaralda (Colombia)"
Now showing 1 - 18 of 18
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessInforme de Coyuntura Económica Regional de Risaralda; I semestre de 2003(Banco de la República, 2003-08-01) Banco de la República de Colombia; DANEEl resultado de la actividad económica en Risaralda al término del primer semestre de 2003 se puede considerar aceptable, porque, aunque subsisten factores desestabilizadores en el entorno regional, el comportamiento de otros sectores permite advertir una alentadora dinámica en la recuperación del crecimiento a lo largo del presente año. En efecto, no obstante continuar con un elevado nivel de desempleo, 18.6% en el período abril-junio y un crecimiento de los precios superior al nacional, 5.44% en el primer semestre, la inversión privada y pública mostró evidentes signos de mejoría frente al primer semestre del año anterior, al tiempo que la situación fiscal regional mejoró notablemente sus principales indicadores. Por primera vez desde el año 2000, la reforma de sociedades en el acumulado semestral de cada uno de los sectores presentó saldos positivos, situación que, sumada a la constitución de nuevas empresas, cuyo valor creció en 70.6%, influyeron de manera decisiva en el resultado final de la inversión neta de sociedades. Asimismo, la inversión pública realizada por los gobiernos centrales del Departamento y el municipio capital, presentó crecimientos importantes, gracias a recursos que fueron dirigidos en buena parte al mejoramiento de la malla vial.Reportes, Boletines e Informes. 2003-08-01Informes de Coyuntura Económica Regional. Risaralda; I semestre - Agosto de 2003.Item Open AccessInforme de Coyuntura Económica Regional de Risaralda; II semestre de 2003(Banco de la República, 2004-03-01) Banco de la República de Colombia; DANEDurante 2003 la actividad económica del departamento de Risaralda presentó uno de los mejores comportamientos de los últimos años, según lo indican las principales variables analizadas en este documento. Salvo algunas de ellas como el desempleo, que a nivel departamental y en el municipio capital observó a diciembre del año de análisis una tasa superior al 16%, y las exportaciones no tradicionales que evidenciaron una pérdida de dinamismo al avanzar solo el 0.2%, los demás sectores mostraron una notable recuperación. Así por ejemplo, el movimiento de sociedades evaluado a través de la constitución de nuevas empresas y reformas a las existentes, presentó un aumento superior al 60% en la primera y de más del 200% en la segunda, al tiempo que la liquidación de estás descendió 70.9%, lo cual evidenció la mayor participación del sector privado en la ejecución de nuevos proyectos de inversión y el fortalecimiento de los ya conformados.Reportes, Boletines e Informes. 2004-03-01Informes de Coyuntura Económica Regional. Risaralda; II semestre - Marzo de 2004.Item Open AccessInforme de Coyuntura Económica Regional de Risaralda; I semestre de 2004(Banco de la República, 2004-09-01) Banco de la República de Colombia; DANESegún lo exhibido en los últimos cuatro trimestres, se revierte la tendencia de modestas tasas de crecimiento mostrada en los años posteriores a la gran contracción de la demanda en 1998-1999. Durante el primer semestre de 2004 la economía colombiana continúa presentando el buen desempeño registrado a partir del tercer trimestre de 2003 donde se observan tasas de crecimiento superiores al 4%. En rigor, según las cifras del DANE en los dos primeros trimestres de 2004, el crecimiento anual fue de 4.0% (I) y 4.25% (II). El crecimiento del PIB de enero a junio de 2004 fue de 4.12%, superior al registrado en igual período de 2003 (3.19%) y al del primer semestre de 2002 (1.24%). De hecho, parece revertirse la tendencia exhibida en los años posteriores a la gran contracción de la demanda de 1998 y 1999 en la cual la economía parecía estabilizarse en modestos ritmos de crecimiento y todo apunta a que la brecha de producto se está cerrando lentamente.Reportes, Boletines e Informes. 2004-09-01Informes de Coyuntura Económica Regional. Risaralda; I semestre - Septiembre de 2004.Item Open AccessInforme de Coyuntura Económica Regional : Departamento de Risaralda; II semestre de 2004(Banco de la República, 2005-04-01) Banco de la República de Colombia; DANEEl Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE, realizará a partir del 22 de mayo próximo, el Censo General 2005 que, sin duda es la operación estadística más importante que pueda emprender un país. Por tanto, impone a los responsables de su desarrollo e implementación la más cuidadosa y eficiente planeación y ejecución. El Censo General 2005 tiene como objetivo principal, realizar un censo de tipo general que permita disponer de información veraz, oportuna, pertinente, confiable e integrada sobre el volumen y composición de la población, de los hogares y de las viviendas, así como los marcos estadísticos básicos de los establecimientos económicos y las unidades agropecuarias. La incorporación de toda esta información permitirá que los municipios puedan realizar estudios de tipo socioeconómico, y abrir un nuevo conjunto de temas sociodemográficos que van a enriquecer la actividad estadística en Colombia. El rediseño del Censo permite ampliar la temática básica y aplicada en todo el universo, incorporando temas sustantivos de importancia estratégica para la planeación social, como pobreza, calidad de vida y perspectiva de género, mediante la aplicación de una encuesta cocensal, representativa de todos y cada uno de los municipios del país, incluyendo sus áreas rurales. Dentro de las innovaciones básicas que viabilizan el proyecto censal con aseguramiento de calidad y eficiencia son: 1. Recolección de información en un periodo de seis meses, con el fin de no concentrar los riesgos en un solo día. 2. Aplicación de la tecnología CAPI (Computer Assited Personal Interviewing) mediante el uso de dispositivos manuales de captura automatizada de datos 3. Transmisión electrónica inmediata de datos a los centros de captura 4. Control y consolidación de la información a los niveles territoriales programados 5. Acceso universal a los microdatos y metadatos censales, respetando la ley de reserva estadística. Esta nueva concepción de censo adoptada por Colombia constituye un nuevo paradigma que recoge y desarrolla varias iniciativas en estas materias, consideradas a nivel internacional en foros auspiciados por las agencias de cooperación, las cuales no son ajenas a esta corriente de revisión de métodos y tecnologías censales. Es así como los entes territoriales contarán con una amplia información que les facilitará su gestión.Reportes, Boletines e Informes. 2005-04-01Informes de Coyuntura Económica Regional. Risaralda; II semestre - Abril de 2005.Item Open AccessInforme de Coyuntura Económica Regional : Departamento de Risaralda; I semestre de 2005(Banco de la República, 2005-09-01) Banco de la República de Colombia; DANEEl DANE procesa cifras regionales de exportaciones e importaciones por producto CIIU y país de destino. La periodicidad de la información es mensual e incluye todos los departamentos del país. Estas cifras son comúnmente utilizadas en los análisis de coyuntura regional. De los resultados de comercio exterior se extraen diversos indicadores regionales, los cuales a su vez se relacionan con las variables macroeconómicas como la recomposición de la producción y la demanda en bienes exportados e importados, la tasa de cambio, la emisión monetaria y la inflación. La evolución del comercio exterior por regiones en el primer semestre de 2005 tuvo fuertes fluctuaciones en las exportaciones no tradicionales de los departamentos, las mayores variaciones con respecto a igual periodo del año anterior resultaron en: Bogotá D.C. (147.8%), Cesar (243.5%), Norte de Santander (135.2%) y La Guajira (181.9%). En estos las importaciones crecieron, respectivamente, en un (31.1%), (108.3%), (29.3%) y (43.5%). Por otro lado, en las importaciones los departamentos con crecimientos más significativos fueron: Nariño (285.9%), Magdalena (197.8%), Arauca (135.7%), Sucre (138.4%), Vichada (161.6%) y Guaviare (104.8%). En los cuales las exportaciones no tradicionales crecieron, respectivamente, (-2.9%), (-20.5%), (-16.7%), (54.4%), (-68.1%) y (-100%). En el primer semestre de 2005 tuvo lugar una fuerte recomposición de la producción y la demanda en algunas regiones con respecto a la participación del sector externo, mientras éste mantuvo su tendencia expansiva de los últimos años con un incremento de 27.8% en las exportaciones no tradicionales y 29.7% en las importaciones. La economía presentó resultados positivos en varios frentes, mientras el sector externo se expande y surgen perspectivas de una mayor liberalización del comercio, especialmente a causa de las negociaciones del TLC ColombiaEstados Unidos. Las exportaciones aumentan a pesar de la revaluación del tipo de cambio y, además, contribuyen al crecimiento del producto el cual alcanza 4.9% en el semestre. Por su parte, el desempeño de la economía también resulta favorable con respecto a la inflación, la cual sigue decreciendo aun cuando la política monetaria ha sido expansiva y las tasas de interés son bajas.Reportes, Boletines e Informes. 2005-09-01Informes de Coyuntura Económica Regional. Risaralda; I semestre - Noviembre de 2005.Item Open AccessInforme de Coyuntura Económica Regional : Departamento de Risaralda; II semestre de 2005(Banco de la República, 2006-05-01) Banco de la República de Colombia; DANEEl INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA REGIONAL (ICER) se publica semestralmente, analizando los principales resultados coyunturales de la economía colombiana. Este se encuentra dirigido a los diferentes estamentos del país, entre los cuales se destacan las universidades, gremios, entidades gubernamentales y usuarios de la información económica en general. El ICER tiene un perfil regional, incluyendo las diversas zonas geográficas del país, contribuyendo a la planeación, evaluación y toma de decisiones a nivel territorial, como también a la comprensión de la comunidad en general de los diversos tópicos desarrollados en éste, los cuales son macroeconómicos, sectoriales, financieros y fiscales. El ICER surge de un convenio entre el Banco de la República y el DANE, en el marco de la Dirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización - DIRPEN, con el objetivo producir información económica coyuntural, utilizando principalmente la información producida o procesada en ambas instituciones. En la producción del ICER se han sumado otras entidades como la DIAN, Cámaras de Comercio y Gobernaciones.Reportes, Boletines e Informes. 2006-05-01Informes de Coyuntura Económica Regional. Risaralda; II semestre - Mayo de 2006.Item Open AccessInforme de Coyuntura Económica Regional : Departamento de Risaralda; I semestre de 2006(Banco de la República, 2006-11-01) Banco de la República de Colombia; DANEGracias al esfuerzo compartido entre el Banco de la República y el DANE, con el apoyo y la decidida participación de entidades como la Cámara de Comercio de Pereira, la DIAN y el Comité Departamental de Cafeteros de Risaralda, investigadores y demás usuarios han venido contando semestralmente con un compendio de indicadores básicos, comparables con el resto de regiones del país. Para la presente entrega el Comité Directivo Nacional del ICER, decidió realizar algunos cambios metodológicos al documento, con el fin de ofrecer una mayor variedad de cuadros y gráficos, así como una síntesis del comportamiento de las principales variables económicas del Departamento. Algunos de los resultados positivos de la economía risaraldense durante el primer semestre de 2006, se hicieron evidentes en el sector de la construcción, al observar un incremento interanual del 25,82% en el área licenciada, 287.013 m2, de los cuales el 78,1% se destinó a vivienda. Por su parte, el movimiento del sistema financiero reflejó a junio del presente año un avance del 15,9% en las cuentas pasivas, gracias a la dinámica de los depósitos de ahorro; en tanto la cartera de créditos, $1.2 billones, aumentó el 33,2%, crecimiento sustentado en un alto porcentaje por los créditos comerciales. Evoluciones más moderadas se identificaron en el recaudo de impuestos nacionales tipo, 7,9% y la cosecha cafetera, que alcanzó 1.7 millones de @ de c.p.s., 2,0% superior a los seis primeros meses de 2005. En cuanto a la inflación medida a través del IPC, se observó en Pereira un comportamiento descendente frente a semestres anteriores, al señalar un incremento del 3,37%, la variación más baja en los últimos 16 años. De igual manera, el desempleo, aunque conserva niveles por encima del 10,0%, también ha disminuido, manteniéndose constante la oferta de trabajo, y aumentando la ocupación, debido al desarrollo observado en sectores como restaurantes, comercio y hoteles, construcción e industria manufacturera. No ocurrió lo mismo con las exportaciones no tradicionales y las exportaciones de café verde, que manifestaron caídas anualizadas del 8,10% y 8,82%, en su orden.Reportes, Boletines e Informes. 2006-11-01Informes de Coyuntura Económica Regional. Risaralda; I semestre - Noviembre de 2006.Item Open AccessInforme de Coyuntura Económica Regional : Departamento de Risaralda; II semestre de 2006(Banco de la República, 2006-12-01) Banco de la República de Colombia; DANEGracias al esfuerzo compartido entre el Banco de la República y el DANE, con el apoyo y la decidida participación de entidades como la Cámara de Comercio de Pereira, la DIAN y el Comité Departamental de Cafeteros de Risaralda, investigadores y demás usuarios han venido contando semestralmente con un compendio de indicadores básicos, comparables con el resto de regiones del país. Para la presente entrega el Comité Directivo Nacional del ICER, decidió realizar algunos cambios metodológicos al documento, con el fin de ofrecer una mayor variedad de cuadros y gráficos, así como una síntesis del comportamiento de las principales variables económicas del Departamento. Dentro de los aspectos más relevantes de la actividad económica risaraldense durante el año 2006, se encuentra la evolución evidenciada por el sector de la construcción al registrar 731.756 m2 y un crecimiento anual de 67,1%. A lo anterior se sumó el resultado de la inversión neta, jalonada por la reforma de sociedades al totalizar $34.731 millones. De igual manera, el movimiento del sistema financiero mostró en las cuentas pasivas avance en sus principales componentes, de la misma forma las colocaciones se expandieron notablemente, debido en un alto porcentaje a los créditos comerciales y de consumo. Finalmente se debe mencionar el recaudo de impuestos que observó un incremento del 25,9%. Comportamiento positivo, aunque más moderado presentó el pronóstico de cosecha cafetera, 6,5% superior al año 2005. Contrario a esto, la inflación medida a través del IPC, mostró en la capital risaraldense un aumento de 1,14 puntos porcentuales al ubicarse en 5,60% en 2006. Por su parte, el desempleo disminuyó respecto al año anterior en el conjunto urbano Pereira – Dosquebradas y La Virginia, sin embargo, continúa observando una tasa superior a la registrada por las trece áreas metropolitanas. En cuanto al desempeño de las exportaciones no tradicionales cayeron 4,6% al reportar US$142 millones FOB.Reportes, Boletines e Informes. 2006-12-01Informes de Coyuntura Económica Regional. Risaralda; II semestre - Diciembre de 2006.Item Open AccessInforme de Coyuntura Económica Regional : Departamento de Risaralda, 2007(Banco de la República, 2007-12-31) Banco de la República de Colombia; DANEGracias al esfuerzo compartido entre el Banco de la República y el DANE, con el apoyo y la decidida participación de entidades como la Cámara de Comercio de Pereira, la DIAN y el Comité Departamental de Cafeteros de Risaralda, investigadores y demás usuarios han venido contando semestralmente con un compendio de indicadores básicos, comparables con el resto de regiones del país. Para la presente entrega el Comité Directivo Nacional del ICER, decidió realizar algunos cambios metodológicos al documento, con el fin de ofrecer una mayor variedad de cuadros y gráficos, así como una síntesis del comportamiento de las principales variables económicas del Departamento. Como hechos positivos de la actividad económica risaraldense al cierre de 2007, se debe señalar la dinámica presentada por el sector de la construcción al registrar 997.496 m2 y un crecimiento anual de 36,3%, liderado por el segmento de vivienda. De igual manera, la producción de café alcanzó un desempeño positivo, aunque más moderado, 8,3% superior al año 2006. La inversión neta en sociedades observó un crecimiento del 46,7%, producto del buen desempeño de todos sus componentes. Igualmente, el sistema financiero tuvo una evolución favorable, toda vez que las captaciones se incrementaron en 7,4% y las colocaciones en 29,1%, donde sobresalen los préstamos dirigidos al consumo que variaron 34,9%. En lo que respecta al sector externo, se registró una balanza comercial superavitaria, pese al mayor crecimiento de las importaciones. Por el contrario, la inflación medida a través del IPC, mostró en la capital del departamento de Risaralda un aumento de 0,17 puntos porcentuales al ubicarse en 5,77% en 2007. En cuanto al desempleo, disminuyó respecto al año anterior en el conjunto urbano Pereira –Dosquebradas y La Virginia, sin embargo, continúa observando una tasa superior a la registrada por las trece áreas metropolitanas.Reportes, Boletines e Informes. 2007-12-31Informes de Coyuntura Económica Regional. Risaralda, 2007.Item Open AccessInforme de Coyuntura Económica Regional : Departamento de Risaralda; I semestre de 2008(Banco de la República, 2008-06-01) Banco de la República de Colombia; DANEGracias al esfuerzo compartido entre el Banco de la República y el DANE, con el apoyo y la decidida participación de entidades como la Cámara de Comercio de Pereira, la DIAN y el Comité Departamental de Cafeteros de Risaralda, investigadores y demás usuarios han venido contando semestralmente con un compendio de indicadores básicos, comparables con el resto de regiones del país. Para la presente entrega el Comité Directivo Nacional del ICER, decidió realizar algunos cambios metodológicos al documento, con el fin de ofrecer una mayor variedad de cuadros y gráficos, así como una síntesis del comportamiento de las principales variables económicas del Departamento Dentro de los aspectos más relevantes de la actividad económica del departamento de Risaralda durante el primer semestre de 2008, se tiene la desaceleración de algunos sectores, los cuales sustentan en gran medida el crecimiento, desarrollo y empleo en la región. Es así como la construcción advirtió una fuerte contracción del 48,2% al pasar de 427.578 m2 en el primer semestre de 2007 a 221.313 m2 en similar lapso de 2008. De igual manera, el sector cafetero mostró un comportamiento negativo al disminuir la producción el 14,6% en el periodo de análisis, a causa del invierno que se registra en todo el territorio nacional. Por su parte, el sistema financiero reflejó a junio del presente año un avance del 2,6% en las cuentas pasivas. En tanto, el saldo de la cartera sumó $2.1 billones, con un aumento entre semestres del 30,6%, sustentado en un alto porcentaje en los créditos comerciales que, no obstante haber registrado desaceleración frente a lo evidenciado en igual semestre de 2007, en este periodo creció el 36,7%. Lo anterior, influyó adversamente en el mercado laboral de la ciudad al situarse la tasa de desempleo durante el periodo abril - junio de 2008 en 13,0%, cifra superior al promedio de las trece principales ciudades del país, 11,6%.Reportes, Boletines e Informes. 2008-06-01Informes de Coyuntura Económica Regional. Risaralda; I semestre - Junio de 2008.Item Open AccessInforme de Coyuntura Económica Regional : Departamento de Risaralda; II semestre de 2008(Banco de la República, 2008-12-01) Banco de la República de Colombia; DANEGracias al esfuerzo compartido entre el Banco de la República y el DANE, con el apoyo y la decidida participación de entidades como la Cámara de Comercio de Pereira, la DIAN y el Comité Departamental de Cafeteros de Risaralda, investigadores y demás usuarios han venido contando semestralmente con un compendio de indicadores básicos, comparables con el resto de regiones del país. Para la presente entrega el Comité Directivo Nacional del ICER, decidió realizar algunos cambios metodológicos al documento, con el fin de ofrecer una mayor variedad de cuadros y gráficos, así como una síntesis del comportamiento de las principales variables económicas del Departamento. La actividad económica del departamento de Risaralda durante el año 2008, mostró signos de recesión en sus principales renglones. En primer lugar, la producción de café disminuyó 18,8% frente a 2007, debido al fuerte invierno registrado que afectó las floraciones de las plantaciones, a lo que se une los altos costos de los insumos, básicamente el de los fertilizantes. De igual manera, la construcción que venía de tener un auge importante en los dos periodos anteriores, en el transcurso de 2008, observó una disminución de 39,7% en el número de metros aprobados. En igual sentido se manifestó la inversión neta en sociedades que decreció 6,6%, resultado explicado por el menor valor registrado en la constitución de sociedades, (-29,1%) y el aumento de 131,1% en la liquidación de las mismas, especialmente en el sector de la construcción. Por su parte, las exportaciones tradicionales crecieron 4,1%, comportamiento similar al obtenido en el año precedente. Algo similar ocurrió con el saldo de las captaciones del sistema financiero, que al finalizar el periodo de estudio mostró un incremento de 8,8%, frente al 7,4% de 2007. Por último, la tasa de desempleo en el Área Metropolitana de Pereira se situó en 13,8%, promedio anual, superior en 0,3 puntos porcentuales si se compara con 2007.Reportes, Boletines e Informes. 2008-12-01Informes de Coyuntura Económica Regional. Risaralda; II semestre - Diciembre de 2008.Item Open AccessInforme de Coyuntura Económica Regional : Departamento de Risaralda, 2009(Banco de la República, 2010-05-01) Banco de la República de Colombia; DANEEn Pereira es preocupante la alta tasa de desempleo que para 2009 registró 20,4%, superior en 6,6 puntos porcentuales (pp) a la de 2008, y se posicionó como la mayor en el país. Desde noviembre de 2008 este índice en la ciudad viene en un ascenso pronunciado, hasta constituirse el dato de 2009 como el valor más alto dentro del lapso 2002 - 2009. A este respecto se observa como el sector de la construcción, que se ha caracterizado por la generación de empleo, evidenció descensos en 2009; así, el área total aprobada en Risaralda se redujo en 32,6% frente a 2008. De otro lado, la inversión neta en sociedades durante 2009 disminuyó anualmente 27,4%, situación jalonada por los menores flujos netos en las empresas de electricidad, gas y agua. En cuanto al nivel de precios, la inflación en la ciudad de Pereira en 2009 se situó en 1,8%, observando una disminución de 5,4 pp con respecto al registro de 2008 y ubicándose por debajo del total nacional. Este menor indicador estuvo influenciado en gran medida por los rubros de alimentos, vestuario y transporte. El sistema financiero no mostró cifras muy favorables, toda vez que la cartera de consumo en el departamento, durante el año de estudio, creció sólo el 0,8%, debido a la difícil situación económica y a las restricciones de los establecimientos de crédito para el otorgamiento de préstamos. Con respecto a las captaciones, es de anotar cómo los certificados de depósito a término fijo (CDT) registraron una merma del 8,7% frente al valor de 2008. Situación contraria exhibió el sector externo, pues las exportaciones no tradicionales de Risaralda en 2009 evidenciaron un crecimiento anual del 18,1%, y aunque los renglones de alimentos y bebidas, y textiles y prendas de vestir advirtieron descensos, estos fueron más que compensados por aumentos en los productos de papel y cartón, fabricación de maquinaria y de productos metalúrgicos básicos. Por países de destino, resalta el incremento de las ventas menores a Venezuela en 47,8% frente a 2008, principal destino de este tipo de exportaciones, mientras que Estados Unidos observó una merma del 19,5%.Reportes, Boletines e Informes. 2010-05-01Informes de Coyuntura Económica Regional. Risaralda - Agosto de 2010.Item Open AccessInforme de Coyuntura Económica Regional : Departamento de Risaralda, 2010(Banco de la República, 2011-09-01) Banco de la República de Colombia; DANESigue siendo preocupante el desempleo en Pereira durante 2010, al registrar 20,6%, un aumento de 0,2 pp respecto de 2009, superior 8,1 pp al promedio de las veinticuatro ciudades y áreas metropolitanas, y el más alto del país. Pereira presentó una variación del Índice de precios al consumidor (IPC) de 2,8%, superior 1,1 pp con relación a la observada en 2009, ubicándose por debajo 0,4 pp del nacional. El valor de las exportaciones no tradicionales de Risaralda compuestas en gran porcentaje por las industriales disminuyó 15,7%, al pasar de US$196 millones a US$165 millones en 2010. En Risaralda las importaciones cifraron US$267 millones en 2010, aumentando 24,4% frente a 2009. Los subsectores de mayor aporte fueron: fabricación de otros tipos de equipo de transporte con 16,1%, seguido de fabricación de maquinaria y equipo (12,4%) y fabricación de maquinaria y aparatos eléctricos (11,5%). En cuanto al saldo de las colocaciones del sistema financiero de Risaralda a diciembre de 2010, evidenció una expansión de 9,8% frente al mismo corte de 2009; de igual forma, las captaciones mostraron un incremento de 14,9%, motivadas por el crecimiento de los depósitos de ahorro y los depósitos en cuenta corriente de 22,9% y 12,0%, en su orden. El sector de la construcción en Risaralda exhibió un buen resultado durante 2010; el censo de edificaciones en Pereira registró un incremento de 10,0%, mientras que en licencias de construcción el área aprobada presentó un aumento de 20,6%. Por su parte, los créditos desembolsados para vivienda en el departamento ascendieron a $136.472 millones, creciendo 21,5% frente al año anterior.Reportes, Boletines e Informes. 2011-09-01Informes de Coyuntura Económica Regional. Risaralda - Septiembre de 2011.Item Open AccessInforme de Coyuntura Económica Regional : Departamento de Risaralda, 2011(Banco de la República, 2012-10-01) Banco de la República de Colombia; DANEEn 2011, aunque la tasa de desempleo de Pereira estuvo por encima del promedio de 24 ciudades, presentó una reducción de 3,8 puntos porcentuales (pp) frente a la cifra registrada en 2010, debido a la disminución de 15,0% en la cantidad de desocupados. Por otra parte, la inflación de Pereira, si bien se ubicó en 3,7% en 2011, igual al resultado del total nacional, tuvo un aumento anual de 0,9 pp, especialmente por las variaciones positivas de los grupos de diversión y alimentos. En Risaralda, el sector financiero exhibió ascensos, con una expansión de 7,8% en los saldos de las captaciones, fundamentalmente por la buena dinámica observada en los certificados de depósito a término (CDT), depósitos en cuenta corriente, y depósitos de ahorro; y en las colocaciones se presentó un crecimiento de 24,8%, donde todas las modalidades evidenciaron incrementos anuales. Por su parte, el sector de la construcción tuvo un aumento anual de 14,0% en el área aprobada para construir, donde sobresalió el metraje destinado para vivienda y comercio. En el sector externo del departamento, las ventas de café a otros países se redujeron en volumen 5,1%, debido en parte al fenómeno de La Niña que afectó las plantaciones del grano; en cambio, las exportaciones no tradicionales en dólares FOB crecieron 21,0%, principalmente por las mayores ventas a Venezuela de productos del rubro fabricación de papel, cartón y productos de papel y cartón. Similarmente, las importaciones en valores CIF registraron un incremento de 26,6% respecto a 2010, a causa del aumento en las compras internas del sector industrial, siendo muy significativas las de materias primas y productos intermedios. En cuanto al PIB de Risaralda, los datos más recientes publicados por el DANE indican que este ascendió 2,2% en 2010 frente al valor del año precedente, destacándose por su mayor contribución dentro del producto las actividades de servicios a las empresas excepto servicios financieros e inmobiliarios, y el resto de la industria. De otro lado, la inversión neta del departamento ha tenido una tendencia decreciente desde 2008, mostrando en 2011 una leve caída anual explicada en gran medida por la liquidación de empresas en el sector de la industria.Reportes, Boletines e Informes. 2012-10-01Informes de Coyuntura Económica Regional. Risaralda - Octubre de 2012.Item Open AccessInforme de Coyuntura Económica Regional : Departamento de Risaralda, 2012(Banco de la República, 2013-09-01) Banco de la República de Colombia; DANEDurante 2012 la mayoría de indicadores de coyuntura económica de Risaralda mostraron crecimiento; no obstante, algunos presentaron un menor incremento frente a la variación del año anterior y otros incluso reportaron descensos. La industria del Eje Cafetero registró aumento en producción real, ventas reales y empleo de 1,9%, 3,9% y 0,1%, respectivamente, no obstante, estos avances fueron menores a los de 2011. Además, el leve ascenso en el empleo, se explicó en gran medida por el reporte negativo en fabricación de confecciones, y de papel y cartón en la contratación laboral, sectores de gran relevancia en la industria de Risaralda. Las colocaciones de crédito y los recaudos de impuestos nacionales en el departamento mostraron también un comportamiento similar, con un avance de 8,7% y 7,2%, en su orden. Tuvo un menor ritmo de crecimiento frente al año anterior, sustentado principalmente en el descenso de los créditos comerciales en el primero y los bajos aumentos en los impuestos IVA y retefuente en el segundo. En el sector cafetero, durante 2012 la producción del país profundizó la caída observada desde 2008, debido en parte al invierno sucedido entre 2008 y 2011 que afectó plantaciones, y al aumento de áreas renovadas. En Risaralda el volumen de café exportado disminuyó en 11,7%, efecto que se acentuó en valores por el descenso en los precios del grano, además, el área cultivada en el departamento disminuyó al ubicarse en 52,3 mil hectáreas con una participación del 5,6% del total nacional. Las exportaciones no tradicionales y las importaciones crecieron frente a 2011, no obstante, en las ventas externas la variación fue menor. En exportaciones se destacaron por su importante avance: maquinaria eléctrica y productos metalúrgicos básicos. En la construcción el área aprobada mostró un descenso de 19,9%, el censo de obras nuevas cayó en 40,8% y el de culminadas en 33,2%. Mientras, en el departamento la financiación de vivienda nueva disminuyó en 16,0% y la de vivienda usada mostró un aumento de 10,7%. La variación del IPC en Pereira y el desempleo se redujeron en 2012. La inflación se situó en 2,2%, cifra menor al total nacional; a su vez, la tasa de desocupación se redujo al registrar 16,1%, dato que disminuyó 0,7 pp frente al año anterior cuando había alcanzado una tasa de 16,8%.Reportes, Boletines e Informes. 2013-09-01Informes de Coyuntura Económica Regional. Risaralda - Septiembre de 2013.Item Open AccessInforme de Coyuntura Económica Regional : Departamento de Risaralda, 2013(Banco de la República, 2014-12-01) Banco de la República de Colombia; DANEPara 2012 el valor del PIB del departamento de Risaralda ascendió a $9,2 billones, representando 1,4% del nacional, con un crecimiento de 3,2% frente a 2011. En la ciudad de Pereira la variación de precios de la canasta de bienes y servicios representativos del consumo de los hogares en 2013 fue de 1,2% frente al 2,2% registrado en 2012, lo que implicó un decremento de 1,1 pp. Con respecto al mercado laboral, los resultados obtenidos para 2013 indican que la tasa de desempleo para Risaralda fue de 12,8% y para Pereira - Dosquebradas - La Virginia disminuyó 2,3 pp al totalizar 13,8% frente a 16,1% de 2012. En el departamento de Risaralda las exportaciones no tradicionales ascendieron a US$182,5 millones en 2013, registrando una disminución de 16,6% con relación a 2012. El resultado fue jalonado principalmente por el descenso de 16,5% en las exportaciones del sector industrial (de US$216,5 millones a US$180,7 millones). El comportamiento de las importaciones registrado por el departamento fue negativo. La industria presentó resultados favorables en sus variables principales: producción (6,1%) y ventas (5,0%), mientras el personal ocupado decreció (-1,3%). En 2013 en el área urbana de Pereira - Dosquebradas, las obras de edificación censadas mostraron un comportamiento ascendente tanto en las nuevas como en las culminadas. De otro lado, se aprobaron 789 licencias (aumentando a 54 las aprobadas con relación a 2012) en un área de 673.612 m² (superior 51,0%). Los créditos entregados por el sector financiero registraron un incremento de 45,4%. Durante 2013, la producción de café colombiano fue la más alta de los últimos 36 años, con un avance de 40,6% debido, según la Federación Nacional de Cafeteros, al programa de renovación que incrementó la productividad de los cultivos. Este aspecto también pudo influir en el mayor volumen de café exportado por Risaralda, que además aumentó los envíos hacia Estados Unidos, Japón, Alemania y Bélgica. Los desembolsos de crédito superaron el saldo de 2012 en 17,4% por las variaciones positivas de todas sus líneas; asimismo, la inversión neta creció 11,7%, destinada en gran medida a la industria, el comercio y los servicios. De otro lado, en Risaralda se redujo el recaudo de impuestos nacionales en 0,7%, debido a los descensos en los rubros de retenciones y renta, mientras que IVA creció 7,5%.Reportes, Boletines e Informes. 2014-12-01Informes de Coyuntura Económica Regional. Risaralda - Diciembre de 2014.Item Open AccessInforme de Coyuntura Económica Regional : Departamento de Risaralda, 2014(Banco de la República, 2015-11-01) Banco de la República de Colombia; DANELa economía colombiana en 2013p presentó un crecimiento de 4,9%, superior en 0,9 pp al registro de 2012. De igual manera, el PIB de Risaralda ascendió a $10.123 miles de millones a precios corrientes, creció 8,0% y participó con 1,4% del PIB nacional. Durante 2014, la variación del IPC de Risaralda mostró un comportamiento inferior al acumulado nacional, ascendió a 3,1%, esto significó un crecimiento de 1,9 pp respecto de 2013, ubicándose como la tercera ciudad con la inflación más baja en el país. En mercado laboral, Risaralda registró para 2014, una tasa de ocupación de 54,6% con un aumento de 1,5 pp, respecto de 2013, lo que representó una población ocupada de 422 miles de personas; mientras, la desocupada fue de 59 mil, equivalentes a una tasa de desempleo de 12,3%. Para Pereira-Dosquebradas-La Virginia la TD fue 13,7% y la TO de 54,5%. En Risaralda las exportaciones tradicionales se incrementaron en 50,6%, el grupo de productos según clasificación CUCI que impulsó este comportamiento fue agropecuarios, alimentos y bebidas, de igual manera las no tradicionales crecieron 9,1%, incentivadas por el mismo grupo. Las importaciones crecieron en 22,9% respecto a 2013, resultado originado por el incremento en las compras de manufacturas. Para el departamento de Risaralda se aprobaron 924 licencias durante 2014, con un crecimiento de 17,1% frente al año anterior, el metraje a construir aumento en 4,7%; impulsado por los destinos comercio y vivienda; el área de esta última creció en 2,4%. No obstante, los créditos para adquisición de vivienda decrecieron en 3,8%. En el sector financiero se exhibió un incremento de 15,7% en las captaciones, originado por la dinámica observada en los depósitos de ahorro, certificados de depósito a término (CDT) y depósitos en cuenta corriente; asimismo, las colocaciones se ampliaron 14,7% con un mejor comportamiento de los créditos comerciales y de vivienda. La deuda pública observó una contracción de 1,3% explicada por las disminuciones del gobierno central departamental y el municipio capital, el resto de municipios registró un incremento del 69,4% debido en parte al mayor endeudamiento de Dos quebradas.Reportes, Boletines e Informes. 2015-11-01Informes de Coyuntura Económica Regional. Risaralda - Noviembre de 2015.Item Open AccessInforme de Coyuntura Económica Regional : Departamento de Risaralda, 2015(Banco de la República, 2016-10-01) Banco de la República de Colombia; DANEEl PIB de Risaralda evidenció en 2014 un crecimiento anual de 4,7%, superior al total nacional (4,4%) aunque inferior al del año precedente, luego de haber mostrado mayores ritmos de avance desde 2012. El resultado fue el reflejo del comportamiento de actividades como intermediación financiera, servicios a las empresas, de asociaciones y esparcimiento, administración pública, educación de no mercado, producción de alimentos, bebidas y tabaco, cultivo de café y producción pecuaria, las cuales aminoraron su incremento respecto al año anterior. En 2015, según indicadores regionales descritos, se identifica en primera instancia una menor tasa de desempleo anual para Pereira, mientras que la inflación se aceleró. El valor de las exportaciones totales del departamento y de productos no tradicionales disminuyó, al igual que las importaciones. Por el contrario, en el Eje Cafetero aumentó la producción y ventas de la industria, y en Risaralda hubo incremento en el sacrificio de ganado vacuno y porcino; adicionalmente se registró avance en el transporte nacional de pasajeros en Pereira, así como en la construcción de obras nuevas en proceso, no obstante, la reducción de las culminadas. En el mercado laboral, la menor tasa de desempleo en Risaralda estuvo acompañada por el crecimiento en la cantidad de ocupados, donde sobresalió en el área metropolitana de Pereira los empleados en comercio, servicios sociales, comunales y personales, industria y actividades inmobiliarias y empresariales. Por su parte, la variación doce meses del IPC para Pereira continuó con la aceleración iniciada en 2014, ascenso que fue producto de las mayores cotizaciones en los grupos de alimentos, vivienda, comunicaciones y transporte. En variables de la actividad económica, las exportaciones totales de Risaralda valoradas en dólares FOB se redujeron, después de haber aumentado el año previo, resultado que se explicó por el descenso en las ventas externas de bienes no tradicionales, especialmente de alimentos y bebidas, prendas de vestir, equipos de transporte, textiles y papel y cartón; además de que hubo menores envíos de este tipo de productos hacia Perú, Chile, Brasil y Venezuela. Igualmente, las importaciones en precios CIF cayeron por la disminución en las compras de alimentos y bebidas, maquinaria y aparatos eléctricos, vehículos, maquinaria y equipo, papel y cartón, y textiles. En cuanto a la producción manufacturera del Eje Cafetero, el incremento en 2015 fue efecto de los comportamientos positivos en alimentos y productos elaborados de metal; además, las ventas aumentaron por los crecimientos en alimentos y otros productos fabriles. No obstante, lo anterior, las confecciones registraron descenso tanto en la producción como en las ventas. A su vez, en Risaralda fue mayor el sacrificio de ganado vacuno y porcino, mientras en el transporte nacional de pasajeros que salieron y entraron, la ciudad de Pereira presentó ascenso anual. En el sector de la construcción, dentro del área urbana de la ciudad, se evidenció crecimiento de las obras nuevas en proceso, pero se redujo en las culminadas.Reportes, Boletines e Informes. 2016-10-01Informes de Coyuntura Económica Regional. Risaralda - Octubre de 2016.