Browsing by Subject "Riesgo financiero"
Now showing 1 - 20 of 49
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessReporte de Estabilidad Financiera - Julio de 2002(Banco de la República de Colombia, 2002-07-07) Subgerencia Monetaria y de Reservas; Tolosa-Buitrago, José; Departamento de Estabilidad Financiera; Zárate-Perdomo, Juan Pablo; Arango-Arango, Carlos Alberto; Gómez-González, José Eduardo; León-Gómez, Nicolás; Loboguerrero-Rodríguez, Ana María; Martínez-Amaya, Óscar Gonzalo; Muñoz-Trujillo, SantiagoUna de las principales funciones del Banco de la República es promover y garantizar el seguro y eficiente funcionamiento del sistema de pagos de la economía. Para el cumplimiento de esta función es esencial la estabilidad del sistema financiero. El propósito de este Reporte es describir los desarrollos recientes del sistema financiero y analizar algunas consideraciones sobre sus perspectivas. Se pretende de esta manera abrir un espacio que estimule el análisis y la discusión sobre los temas relacionados con el desarrollo y la estabilidad de largo plazo del sistema financiero colombiano, con el fin de contribuir a la toma de decisiones oportunas que conduzca al mejoramiento de la política financiera y al mejor manejo de las entidades. Las entidades financieras presentaron un rápido crecimiento en la primera parte de la década de los años 90, en un ambiente de ingreso de capitales y liberalización financiera. Este rápido crecimiento se produjo simultáneamente con un incremento en el crédito, la absorción y el precio de los activos y de los bienes no transables. A partir de 1998 se presentó una disminución súbita de los flujos de capital y una contracción de la absorción y del producto, factores que incidieron negativamente en la estabilidad del sistema financiero. Estos choques macroeconómicos hicieron evidente las vulnerabilidades que se generaron en la de la década de los años 90, a raíz del rápido crecimiento del crédito, fenómeno que produjo una relajación en la selección y seguimiento de los proyectos financiados. Así mismo, el acelerado crecimiento de los recursos intermediados por la banca pública contribuyó al deterioro de los indicadores de las entidades financieras, debido a que su desempeño fue peor que el de las entidades privadas.Reportes, Boletines e Informes. 2002-07-07Reporte de Estabilidad Financiera - Julio de 2002.Item Open AccessInforme especial de estabilidad financiera : riesgo de liquidez - Septiembre de 2012(Banco de la República de Colombia, 2012-09-01) Banco de la República de ColombiaEn este informe se presenta un análisis del riesgo de liquidez, teniendo en cuenta situaciones donde es posible que las entidades enfrenten dificultades para liquidar sus activos a precios adecuados y de mane-ra oportuna. Analizar este riesgo es importante, ya que su materialización representa altos costos para las entidades, así como pérdida de confianza del pú¬blico y de sus contrapartes. Los problemas de liqui-dez de una entidad pueden amenazar la estabilidad del sistema financiero si una proporción importante de las transacciones del sistema dependen del pago oportuno de sus obligaciones. Adicionalmente, se construyen algunos indicadores con el objetivo de identificar las características de la interacción de los agentes que participan en el Sistema Electrónico de Negociación (SEN). En la primera sección se analiza la liquidez de los instrumentos más utilizados mediante el bid ask spread (bas) de los mismos. Posteriormente, se esti¬ma el valor en riesgo ajustado por liquidez (VaR-L) para el portafolio en TES de los bancos, y se realiza un ejercicio de estrés donde se evalúa el comportamiento de este indicador ante una situación de baja liquidez en el mercado. En la tercera sección se anali¬za la interacción de los agentes en el SEN por medio de redes e indicadores de centralidad.Reportes, Boletines e Informes. 2012-09-01Informes Especiales de Estabilidad Financiera - Septiembre de 2012.Item Open AccessInforme especial de estabilidad financiera : riesgo de liquidez - Marzo de 2013(Banco de la República de Colombia, 2013-03-01) Banco de la República de ColombiaEn este informe se analizan aspectos del riesgo de liquidez del sistema financiero, concernientes a la volatilidad de los precios y al grado de negociación de algunos de los instrumentos más utilizados por las entidades para fondearse. Asimismo, se construyen algunos indicadores para identificar las características de la interacción de los agentes que participan en Sistema Electrónico de Negociación (SEN) y en el Mercado Electrónico Colombiano (MEC). Analizar este riesgo es importante, ya que su materialización representa altos costos para las entidades, así como pérdida de confianza del público y de sus contrapartes. Los problemas de liquidez de una entidad pueden amenazar la estabilidad del sistema financiero, por ejemplo, en una situación donde una proporción importante de las transacciones del sistema dependen del pago oportuno de obligaciones previas.Reportes, Boletines e Informes. 2013-03-01Informes Especiales de Estabilidad Financiera - Marzo de 2013.Item Open AccessReporte de Sistemas de Pago - Junio de 2013(Banco de la República de Colombia, 2013-06-01) Gerencia Ejecutiva; Tolosa-Buitrago, José; Subgerencia de Sistemas de Pago y Operación Bancaria; Bernal-Ramírez, Joaquín; Departamento de Seguimiento a la Infraestructura Financiera; Machado-Franco, Clara Lía; León-Rincón, Carlos Eduardo; Cadena-Silva, Carlos Alberto; Cepeda-López, Freddy Hernán; Ciceri-Lozano, Aura María; Mariño-Montaña, Juan Sebastián; Martínez-Ventura, Ana Constanza; Ortega-Castro, Fabio Gonzalo; Pérez-Villalobos, JhonatanEl reporte realiza un énfasis especial en temas relacionados con sistemas de pago de bajo valor (entendidos como las operaciones efectuadas dentro del circuito de las personas naturales y las empresas), como lo es el uso de los instrumentos de pago. Por ser estos parte esencial de los sistemas de pago, es también de interés dentro de la función de seguimiento monitorear los instrumentos de pago de bajo valor, (efectivo, tarjetas débito y crédito, cheque). Esta actividad tiene como propósito identificar la disponibilidad y las preferencias del público en relación a estos instrumentos de pago y su aceptación por parte de los establecimientos comerciales. Con este propósito a finales de 2012 se realizó una encuesta sobre uso de los instrumentos de pago de bajo valor, cuyos principales resultados se presentarán en la sección dos de este reporte. Con el objetivo de ofrecer al público una base conceptual sobre este tema, en la primera sección del reporte se describe el proceso generalizado de integración de los instrumentos de pago con los sistemas de compensación y liquidación, para identificar las diferentes etapas del proceso de pagos al por menor desde su inicio hasta la entrega de los recursos.Reportes, Boletines e Informes. 2013-06-01Reporte de Sistemas de Pago - Junio de 2013.Item Open AccessEncuesta de Percepción Sobre Riesgos del Sistema Financiero - Julio de 2013(Banco de la República de Colombia, 2013-07-01) Departamento de Estabilidad Financiera; Estrada, Dairo Ayiber; Capera-Romero, Laura; Laverde, Mariana; Yaruro-Jaime, Ana MaríaEste informe presenta los resultados de la primera encuesta de percepción sobre riesgos del sistema financiero para Colombia. Los resultados presentados buscan mostrar la visión de diferentes agentes de la economía frente a los más importantes riesgos y vulnerabilidades que enfrenta este sector, y evaluar cuál es el nivel de confianza en la estabilidad del sistema financiero colombiano. Esta primera versión se realizó en el mes de junio de 2013 con la participación de 121 entidades y una tasa de respuestas del 65%, dentro de las cuales los sectores que contestaron mayoritariamente fueron el bancario, el asegurador y los gremios que representan instituciones de los sectores financiero, comercial y de la construcción (Cuadro 1). El documento está dividido en dos secciones, en la primera se analizarán cuáles son las principales fuentes de riesgo y en la segunda, las respuestas relacionadas con el nivel de confianza de los encuestados frente a la estabilidad del sistema financiero colombiano.Reportes, Boletines e Informes. 2013-07-01Informe de Encuesta de Percepción Sobre Riesgos del Sistema Financiero; II semestre - Julio de 2013.Item Open AccessChoques internacionales reales y financieros y su efecto en la economía colombiana(Banco de la República de Colombia, 2013-09) Echavarría, Juan José; González-Gómez, Andrés; López-Enciso, Enrique Antonio; Rodríguez-Niño, Norberto; Rincón, Hernán; Velasco, Andrés M.Con la metodología FAVAR (Factor Augmented VAR), se evalúa el impacto de cambios no esperados en cuatro variables internacionales: las tasas de interés de corto plazo, el riesgo, el precio real del petróleo, el café y el carbón y la actividad económica mundial. Se utilizan funciones de impulso-respuesta y descomposición histórica de choques para evaluar la importancia de los factores externos en la actividad económica colombiana, con énfasis en la crisis de fin de siglo.Capítulos de libro. 2013-09-01Capítulo 5. Choques internacionales reales y financieros y su efecto en la economía colombiana. Pág.:191-235Item Open AccessInforme especial de estabilidad financiera : riesgo de liquidez - Septiembre de 2013(Banco de la República de Colombia, 2013-09-01) Banco de la República de ColombiaEn este informe se analizan aspectos del riesgo de liquidez del sistema financiero concernientes a la volatilidad de los precios y al grado de negociación que presentan algunos de los instrumentos más utilizados por las entidades para fondearse. Asimismo, se construyen algunos indicadores con el objetivo de identificar las características de la interacción de los agentes que participan en Sistema Electrónico de Negociación (SEN). Analizar este riesgo es importante ya que su materialización representa altos costos para las entidades, así como pérdida de confianza del público y de sus contrapartes. Los problemas de liquidez de una entidad pueden amenazar la estabilidad del sistema financiero si una proporción importante de las transacciones del sistema dependen del pago oportuno de sus obligaciones.Reportes, Boletines e Informes. 2013-09-01Informes Especiales de Estabilidad Financiera - Septiembre de 2013.Item Open AccessEncuesta de Percepción Sobre Riesgos del Sistema Financiero - Enero de 2014(Banco de la República de Colombia, 2014-01-01) Departamento de Estabilidad Financiera; Gómez-González, Esteban; Capera-Romero, Laura; Yaruro-Jaime, Ana MaríaEn este informe se presentan los resultados de la Encuesta de Percepción sobre Riesgos del Sistema Financiero, la cual busca identificar la visión de diferentes agentes de la economía frente a los más importantes riesgos y vulnerabilidades que enfrenta el sector financiero, y evaluar cuál es el nivel de confianza que tienen estos agentes en la estabilidad del mismo. En esta versión de la encuesta, que fue aplicada en diciembre de 2013, se obtuvieron 83 respuestas por parte de entidades del sector financiero, gremios, centros de investigación económica y universidades. Dentro de las respuestas obtenidas, los sectores que tuvieron mayor representatividad fueron el bancario y el asegurador; así mismo, se destaca la participación de los gremios, entre los que se encuentran los que representan entidades del sector financiero, comercial y de la construcción (Cuadro 1). En comparación con la primera versión de la encuesta, cuyos resultados fueron publicados en julio de 2013, se contó con una mayor participación de las sociedades fiduciarias y otras entidades, como fondos de garantías y centros de investigación económica. El documento está dividido en dos secciones. En la primera se analizarán cuáles son las principales fuentes de riesgo y en la segunda se abordarán las respuestas relacionadas con el nivel de confianza de los encuestados frente a la estabilidad del sistema financiero colombiano.Reportes, Boletines e Informes. 2014-01-01Informe de Encuesta de Percepción Sobre Riesgos del Sistema Financiero; I semestre - Enero de 2014.Item Open AccessInforme especial de estabilidad financiera : riesgo de liquidez - Marzo de 2014(Banco de la República de Colombia, 2014-03-01) Banco de la República de ColombiaEn este informe se analizan aspectos del riesgo de liquidez del sistema financiero concernientes a la volatilidad de los precios y al grado de negociación que presentan algunos de los instrumentos más utilizados por las entidades para fondearse. Asimismo, se construyen algunos indicadores con el objetivo de identificar las características de la interacción de los agentes que participan en el Sistema Electrónico de Negociación (SEN) y Mercado Electrónico Colombiano (MEC).Reportes, Boletines e Informes. 2014-03-01Informes Especiales de Estabilidad Financiera - Marzo de 2014.Item Open AccessReporte de Sistemas de Pago - Junio de 2014(Banco de la República de Colombia, 2014-06-01) Gerencia Ejecutiva; Tolosa-Buitrago, José; Subgerencia de Sistemas de Pago y Operación Bancaria; Bernal-Ramírez, Joaquín; Departamento de Seguimiento a la Infraestructura Financiera; Machado-Franco, Clara Lía; León-Rincón, Carlos Eduardo; Cadena-Silva, Carlos Alberto; Cepeda-López, Freddy Hernán; Ciceri-Lozano, Aura María; Mariño-Montaña, Juan Sebastián; Martínez-Ventura, Ana Constanza; Ortega-Castro, Fabio Gonzalo; Pérez-Villalobos, JhonatanEn esta ocasión, el Reporte inicia con su sección tradicional de estadísticas sobre la evolución y desempeño de “los sistemas de pago en Colombia”. Al respecto, cabe destacar muy brevemente que, tanto en el sistema de pagos de alto valor como en las dos centrales depositarias de valores, los valores liquidados fueron menores a los del año anterior, aunque permanecen en niveles históricamente elevados. En cambio, la canalización de operaciones a través de la Cámara de riesgo central de contraparte continúa creciendo a ritmos dinámicos. Asimismo, los pagos electrónicos y con tarjetas débito y crédito canalizados a través de sistemas de pago de bajo valor mantienen un firme crecimiento, en contraste con la caída en los pagos con cheques. En esta edición del Reporte se presenta información complementaria, no sólo sobre pagos interbancarios, sino también intrabancarios, para ampliar la visión agregada sobre los pagos en nuestro país. El Reporte se complementa con otras secciones y recuadros de interés. Uno de ellos retoma el tema de la relevancia de los repositorios de transacciones para la transparencia de los mercados financieros, el cual ya había sido introducido el año pasado. Allí se presentan las iniciativas internacionales encaminadas a regular e implementar los repositorios de transacciones en las jurisdicciones de los países del G-20, así como la evolución que han presentado los sistemas de registro como parte de la infraestructura financiera colombiana. Teniendo en cuenta las recomendaciones de los organismos internacionales con respecto a las funciones que están asumiendo los repositorios de transacciones a nivel global, se identifican algunas oportunidades de mejora, así como áreas de desarrollo en relación con la labor de los sistemas de registro de operaciones implementados en Colombia.Reportes, Boletines e Informes. 2014-06-01Reporte de Sistemas de Pago - Junio de 2014.Item Open AccessEncuesta de Percepción Sobre Riesgos del Sistema Financiero - Julio de 2014(Banco de la República de Colombia, 2014-07-01) Departamento de Estabilidad Financiera; Gómez-González, Esteban; Jaramillo-Gil, Laura; Yaruro-Jaime, Ana MaríaEn este informe se presentan los resultados de la Encuesta de percepción sobre riesgos del sistema financiero, con la cual se busca identificar la visión de diferentes agentes de la economía frente a los riesgos más importantes y vulnerabilidades que enfrenta el sector financiero, y evaluar cuál es su nivel de confianza en la estabilidad del mismo. En esta versión de la encuesta, aplicada en mayo de 2014, participaron 84 entidades del sector financiero, gremios, centros de investigación económica y universidades. Los sectores que tuvieron mayor representatividad fueron el asegurador y el bancario; asimismo, se destaca la participación de las comisionistas de bolsa y las sociedades fiduciarias (Cuadro 1). El documento está dividido en dos secciones, en la primera se analizan cuáles son las principales fuentes de riesgo y en la segunda sección se abordan las respuestas relacionadas con el nivel de confianza de los encuestados frente a la estabilidad del sistema financiero colombiano.Reportes, Boletines e Informes. 2014-07-01Informe de Encuesta de Percepción Sobre Riesgos del Sistema Financiero; II semestre - Julio de 2014.Item Open AccessInforme especial de estabilidad financiera : riesgo de liquidez - Septiembre de 2014(Banco de la República de Colombia, 2014-09-01) Castaño-Lavado, Jéssica Fernanda; Hurtado-Guarín, Jorge Luis; Pirateque-Niño, Javier EliecerEn este informe se analizan aspectos del riesgo de liquidez del sistema financiero concernientes a la volatilidad de los precios y al grado de negociación que presentan algunos de los instrumentos más utilizados por las entidades para fondearse. Asimismo, se construyen algunos indicadores con el objetivo de identificar las características de la interacción de los agentes que participan en el Mercado Electrónico Colombiano (MEC) y se presentan los resultados del indicador de exposición de corto plazo por moneda (IEM).Reportes, Boletines e Informes. 2014-09-01Informes Especiales de Estabilidad Financiera - Septiembre de 2014.Item Open AccessEncuesta de Percepción Sobre Riesgos del Sistema Financiero - Enero de 2015(Banco de la República de Colombia, 2015-01-01) Departamento de Estabilidad Financiera; Gómez-González, Esteban; Pacheco-Bernal, Daisy Johana; Yaruro-Jaime, Ana MaríaEn este informe se presentan los resultados de la Encuesta de percepción sobre riesgos del sistema financiero, la cual busca identificar la visión de diferentes agentes de la economía frente a los más importantes riesgos y vulnerabilidades que enfrenta el sector financiero, y evaluar cuál es el nivel de confianza que tienen en la estabilidad del mismo. En esta versión de la encuesta, que fue aplicada en diciembre de 2014, participaron 76 entidades, dentro de las cuales se encuentran instituciones del sector financiero, gremios, centros de investigación económica y universidades. Dentro de las respuestas obtenidas, los sectores que tuvieron mayor representatividad fueron el asegurador y el bancario; así mismo, se destaca la participación de las sociedades fiduciarias (SF) y los gremios (Cuadro 1). El documento está dividido en tres secciones; en la primera se presentan los hechos o escenarios que más preocupan a las entidades en el corto plazo (cero a doce meses) en términos de la estabilidad del sistema financiero colombiano. En la segunda sección se analizan cuáles son las principales fuentes de riesgo en relación con el impacto potencial y con la probabilidad de ocurrencia; y en la tercera se abordan las respuestas relacionadas con el nivel de confianza de los encuestados frente al desempeño del sistema financiero local.Reportes, Boletines e Informes. 2015-01-01Informe de Encuesta de Percepción Sobre Riesgos del Sistema Financiero; I semestre - Enero de 2015.Item Open AccessInforme especial de estabilidad financiera : riesgo de liquidez - Marzo de 2015(Banco de la República de Colombia, 2015-03-01) Hurtado-Guarín, Jorge Luis; Pirateque-Niño, Javier EliecerEn este informe se analizan aspectos del riesgo de liquidez del sistema financiero concernientes a la volatilidad de los precios y al grado de negociación del segundo activo más importante de los Establecimientos de Crédito después de la cartera. Asimismo, se construyen algunos indicadores con el objetivo de identificar las características de la interacción de los agentes que participan en el Mercado Electrónico Colombiano (MEC) y se presentan los resultados del indicador de exposición de corto plazo por moneda (IEM), el cual mide los potenciales desfases entre los activos líquidos y las obligaciones por moneda de los intermediarios del mercado cambiario que consolidan. En la primera sección se analiza la liquidez de los instrumentos más utilizados mediante su bid ask spread (bas). Luego se estima el valor en riesgo ajustado por liquidez (VaR-L) para el portafolio en TES de las entidades del sistema financiero, y se compara con el comportamiento de este indicador en una situación de baja liquidez en el mercado. En la tercera sección se observa la interacción de los agentes en el MEC usando redes e indicadores de centralidad. Finalmente, se presenta un análisis del IEM y sus principales componentes.Reportes, Boletines e Informes. 2015-03-01Informes Especiales de Estabilidad Financiera - Marzo de 2015.Item Open AccessReporte de Sistemas de Pago - Junio de 2015(Banco de la República de Colombia, 2015-06-01) Gerencia Técnica; Vargas-Herrera, Hernando; Subgerencia de Monetaria y de Inversiones Internacionales; Cardozo-Alvarado, Nathali; Departamento de Seguimiento a la Infraestructura Financiera; Machado-Franco, Clara Lía; León-Rincón, Carlos Eduardo; Cadena-Silva, Carlos Alberto; Cepeda-López, Freddy Hernán; Ciceri-Lozano, Aura María; Mariño-Montaña, Juan Sebastián; Martínez-Ventura, Ana Constanza; Ortega-Castro, Fabio Gonzalo; Pérez-Villalobos, JhonatanEn esta versión del Reporte se presenta los resultados de la segunda encuesta sobre percepción del uso de los instrumentos de pago de bajo valor, la cual se realizó a finales de 2014. Esta encuesta tiene como propósito fundamental identificar la disponibilidad y las preferencias del público en relación con estos instrumentos de pago, y su aceptación por parte de los establecimientos comerciales. Los principales resultados de dicha encuesta se presentan en la segunda sección de este reporte. Como complemento se desarrollan otros temas relacionados con pagos al por menor efectuados dentro del circuito de las personas naturales y las empresas, como lo son, la evolución de los canales de acceso en el proceso de pagos, así como la identificación y explicación de las diferentes etapas que contiene el proceso de pago de los aportes a la seguridad social en Colombia.Reportes, Boletines e Informes. 2015-06-01Reporte de Sistemas de Pago - Junio de 2015.Item Open AccessEncuesta de Percepción Sobre Riesgos del Sistema Financiero - Julio de 2015(Banco de la República de Colombia, 2015-07-01) Departamento de Estabilidad Financiera; Gómez-González, Esteban; Pacheco-Bernal, Daisy Johana; Yaruro-Jaime, Ana MaríaEn este informe se presentan los resultados de la Encuesta de percepción sobre riesgos del sistema financiero, la cual busca identificar la visión de diferentes agentes de la economía frente a los más importantes riesgos y vulnerabilidades que enfrenta el sector financiero, y evaluar cuál es el nivel de confianza que tienen en su estabilidad. En esta versión de la encuesta, que fue aplicada entre mayo y junio de 2015, participaron 84 entidades, dentro de las cuales se encuentran instituciones del sector financiero, gremios y universidades. Dentro de las respuestas obtenidas, los sectores que tuvieron mayor representatividad fueron el asegurador (17,9%), el bancario (15,5%) y los gremios (13,1%). El documento está dividido en tres secciones; en la primera se presentan los hechos o escenarios que más preocupan a las entidades en el corto plazo (uno a doce meses) en términos de la estabilidad del sistema financiero colombiano. En la segunda se analizan cuáles son las principales fuentes de riesgo en relación con el impacto potencial y con la probabilidad de ocurrencia; y en la tercera se abordan las respuestas relacionadas con el nivel de confianza de los encuestados frente al desempeño del sistema financiero local.Reportes, Boletines e Informes. 2015-07-01Informe de Encuesta de Percepción Sobre Riesgos del Sistema Financiero; II semestre - Julio de 2015.Item Open AccessInforme especial de estabilidad financiera : riesgo de liquidez - Septiembre de 2015(Banco de la República de Colombia, 2015-12-23) Pirateque-Niño, Javier Eliecer; Hurtado-Guarín, Jorge LuisEn este informe especial se analizan aspectos del riesgo de liquidez del sistema financiero concernientes a la volatilidad de los precios y al grado de negociación de los títulos de deuda pública (TES), que son el segundo activo más importante de los establecimientos de crédito, después de la cartera. Asimismo, se construyen algunos indicadores con el objetivo de identificar las características de la interacción de los agentes que participan en el mercado monetario colombiano y se presentan los resultados del indicador de exposición de corto plazo por moneda (IEM), el cual mide los potenciales desfases entre los activos líquidos y las obligaciones por moneda de los intermediarios del mercado cambiario que consolidan. Monitorear el riesgo de liquidez es importante, ya que su materialización representa altos costos para las entidades, así como pérdida de confianza del público y de sus contrapartes. Los problemas de liquidez de una entidad pueden amenazar la estabilidad del sistema financiero si una proporción importante de las transacciones dependen del pago oportuno de sus obligaciones. En cada uno de los ejercicios que se presentan se analiza únicamente el mercado y los portafolios de deuda pública de las entidades, debido a la disponibilidad de la información. Asimismo, las operaciones hechas con títulos valores de deuda publica representan a mayor parte del total del mercado de valores de Colombia.Reportes, Boletines e Informes. 2015-12-23Informes Especiales de Estabilidad Financiera - Diciembre de 2015.Item Open AccessEncuesta de Percepción Sobre Riesgos del Sistema Financiero - Enero de 2016(Banco de la República de Colombia, 2016-01-01) Departamento de Estabilidad Financiera; Gómez-González, Esteban; Mariño-Montaña, Juan Sebastián; Pacheco-Bernal, Daisy JohanaEn este informe se presentan los resultados de la Encuesta de percepción sobre riesgos del sistema financiero, la cual busca identificar la visión de diferentes agentes de la economía frente a los más importantes riesgos y vulnerabilidades que enfrenta el sector financiero, y evaluar cuál es el nivel de confianza que tienen en la estabilidad del mismo. En esta versión de la encuesta, que fue aplicada entre noviembre y diciembre de 2015, participaron ochenta entidades, dentro de las cuales se encuentran instituciones del sector financiero, gremios y universidades. Dentro de las respuestas obtenidas, los sectores que tuvieron mayor representatividad fueron el bancario (17,5%), el asegurador (13,8%), y el fiduciario y los gremios (con 12,5% cada uno). El documento está dividido en tres secciones; en la primera se presentan los hechos o escenarios que más preocupan a las entidades en el corto plazo (cero a doce meses) en términos de la estabilidad del sistema financiero colombiano. En la segunda se analizan las principales fuentes de riesgo en relación con el impacto potencial y con la probabilidad de ocurrencia; y en la tercera se abordan las respuestas relacionadas con el nivel de confianza de los encuestados frente al desempeño del sistema financiero local.Reportes, Boletines e Informes. 2016-01-01Informe de Encuesta de Percepción Sobre Riesgos del Sistema Financiero; I semestre - Enero de 2016.Item Open AccessReporte de Sistemas de Pago - Junio de 2016(Banco de la República de Colombia, 2016-06-01) Gerencia Técnica; Vargas-Herrera, Hernando; Subgerencia de Monetaria y de Inversiones Internacionales; Cardozo-Ortiz, Pamela Andrea; Departamento de Seguimiento a la Infraestructura Financiera; Machado-Franco, Clara Lía; Cadena-Silva, Carlos Alberto; Cepeda-López, Freddy Hernán; Ciceri-Lozano, Aura María; León-Rincón, Carlos Eduardo; Mariño-Montaña, Juan Sebastián; Martínez-Ventura, Ana Constanza; Miguélez, Javier; Ortega-Castro, Fabio GonzaloEn esta séptima edición del Reporte de Sistemas de Pago los recuadros se centran en tres temas de interés para la industria que presta servicios de compensación y liquidación de pagos, así como también para sus participantes. Primero, se aborda el debate internacional alrededor del nivel óptimo patrimonial de las Entidades de Contrapartida Central (ECC). Debido a que los riesgos derivados de las actividades de compensación están cubiertos en gran medida por los recursos financieros específicos (márgenes y fondos colectivos), las ECC deben contar con recursos financieros propios para velar que en todo momento esta se encuentre adecuadamente capitalizada, para hacer frente a riesgos de crédito, de contraparte, de mercado, operativos, jurídicos y empresariales, que no estén cubiertos por recursos financieros específicos. Segundo, como complemento al recuadro sobre la experiencia internacional de la figura de transferencia temporal de valores que se explicó en la versión anterior de este reporte, se presenta un recuadro sobre el mercado de préstamo de valores en Colombia, y la función que juegan en dicho mercado infraestructuras financieras como la Bolsa de Valores de Colombia y el Depósito Central de Valores. Tercero, con base en la información del sistema de pagos de alto valor CUD, se realiza un análisis para establecer la evolución de los pagos para determinados periodos, y el uso de las diversas fuentes de liquidez como estrategia para cumplirlos. Este análisis permite comprender el comportamiento individual de cada participante y establecer patrones de comportamiento (perfiles) cuyos cambios en el tiempo se puedan analizar con el objetivo de identificar y dimensionar riesgos financieros con incidencia sistémica, asociados a las actividades de compensación y liquidación de operaciones en los mercados financieros locales.Reportes, Boletines e Informes. 2016-06-01Reporte de Sistemas de Pago - Junio de 2016.Item Open AccessEncuesta de Percepción Sobre Riesgos del Sistema Financiero - Julio de 2016(Banco de la República de Colombia, 2016-07-01) Departamento de Estabilidad Financiera; Gómez-González, Esteban; Mariño-Montaña, Juan Sebastián; Pacheco-Bernal, Daisy JohanaEn este informe se presentan los resultados de la Encuesta de percepción sobre riesgos del sistema financiero, la cual busca identificar la visión de diferentes agentes de la economía frente a los riesgos y vulnerabilidades más importantes que enfrenta el sector financiero, y evaluar cuál es el nivel de confianza que tienen en la estabilidad del mismo. En esta versión de la encuesta, que fue aplicada entre mayo y junio de 2016, participaron noventa y dos entidades, dentro de las cuales se encuentran instituciones del sector financiero, gremios y universidades. De las respuestas obtenidas, los sectores que tuvieron mayor representatividad fueron el bancario (17,4%), el fiduciario (14,1%) y los gremios (10,9%). El documento está dividido en tres secciones; en la primera se presentan los hechos o escenarios que más preocupan a las entidades en el corto plazo (cero a doce meses) en términos de la estabilidad del sistema financiero colombiano. En la segunda se analizan las principales fuentes de riesgo en relación con el impacto potencial y con la probabilidad de ocurrencia, y en la tercera se abordan las respuestas relacionadas con el nivel de confianza de los encuestados frente al desempeño del sistema financiero local.Reportes, Boletines e Informes. 2016-07-01Informe de Encuesta de Percepción Sobre Riesgos del Sistema Financiero; II semestre - Julio de 2016.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »