Browsing by Subject "Remesas"
Now showing 1 - 20 of 57
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessBoletín Económico Regional : Suroccidente, II trimestre de 2009(Banco de la República de Colombia, 2009-09-04) Banco de la República de Colombia; Subgerencia de Estudios Económicos; Centro Regional de Estudios Económicos; Escobar-Potes, JulioAnálisis del desarrollo de la estructura económica de la Región Suroccidental de Colombia conformada por los departamentos del Valle del Cauca, Cauca, Nariño y Putumayo durante el período 2007-2008.Reportes, Boletines e Informes. 2009-09-04Boletín Económico Regional. Suroccidente; II trimestre - Septiembre de 2009. No. 13.Item Open AccessThe macroeconomics of remittances in the Philippines(Banco de la República de Colombia, 2010-08) Bayangos, Veronica; Jansen, KarelEste artículo, en primera instancia, explora la dinámica cíclica de las remesas, y adicionalmente, analiza su impacto macroeconómico y las implicaciones que tienen en la política monetaria. Para esta tarea usamos como ejemplo el caso de Filipinas, uno de los países donde las remesas tienen una alta importancia. Se utilizó un modelo dinámico estructural macroeconométrico trimestral de las Filipinas para identificar los diversos canales a través de los cuales las remesas ejercen un impacto sobre las principales variables económicas. Al evaluar el impacto de la crisis financiera global del 2008 las remesas también deben ser consideradas como un canal de transmisión. Logramos establecer que las remesas están impulsadas por el ciclo económico de los países con mayor población inmigrante y que, en consecuencia, la recesión actual traerá como resultando una disminución en las transferencias. A través de nuestro modelo pudimos definir el impacto de los cambios en las remesas sobre importantes variables económicas tales como la demanda agregada, la oferta monetaria y los tipos de interés, el tipo cambiario, la oferta laboral y los salarios.Artículos de revista. 2010-08-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 28. No. 61. Agosto, 2010. Pág.: 18-58.Item Open AccessBoletín Económico Regional : Eje Cafetero, III trimestre de 2010(Banco de la República de Colombia, 2010-09-02) Equipo Técnico; Valencia-Valencia, Ferney Hernando; García, Luisa Fernanda; Castro-Lancheros, Giovanni Alfonso; Hurtado-Cardona, Angela María; Agudelo-Vanegas, Fabio Alberto; González-Lozano, BernardoAnálisis del desarrollo de la estructura económica de la Zona Cafetera de Colombia conformada por los departamentos de Caldas, Quindío y Risaralda, durante el período 2009-2010.Reportes, Boletines e Informes. 2010-09-02Boletín Económico Regional. Eje Cafetero; III trimestre - Septiembre de 2010.Item Open AccessBoletín Económico Regional : Eje Cafetero, IV trimestre de 2010(Banco de la República de Colombia, 2010-12-02) Equipo Técnico; Valencia-Valencia, Ferney Hernando; Castro-Lancheros, Giovanni Alfonso; Hurtado-Cardona, Angela María; Agudelo-Vanegas, Fabio Alberto; González-Lozano, BernardoAnálisis del desarrollo de la estructura económica de la Zona Cafetera de Colombia conformada por los departamentos de Caldas, Quindío y Risaralda, durante el período 2009-2010.Reportes, Boletines e Informes. 2010-12-02Boletín Económico Regional. Eje Cafetero; IV trimestre - Diciembre de 2010.Item Open AccessEl desempleo en Pereira: ¿sólo cuestión de remesas?(Banco de la República, 2011-01-13) Arango, Luis E.; Montenegro, Paola; Obando, NatalyEste documento tiene como objetivo establecer las causas que han llevado a Pereira a ubicarse como la ciudad con la tasa de desempleo más alta, entre las 13 principales ciudades de Colombia. Para ello, se presentan estimaciones econométricas de modelos de participación y demanda laboral, utilizando información de las 13 principales ciudades y sus áreas metropolitanas reportadas en la Encuesta Continua de Hogares para los períodos 2001:01 a 2006:06 y la Gran Encuesta Integrada de Hogares para los períodos 2006:07 a 2009:12. Nuestros resultados indican que, en buena medida, la alta tasa de desempleo de Pereira se explica por la crisis de España ya que su tasa de desempleo y las remesas que provienen de allí afectan la probabilidad de participar en el mercado de trabajo de Pereira. Desde el punto de vista de la demanda de trabajo, los aumentos del salario mínimo pueden ser incompatibles con el bajo nivel educativo de la población y hacer que la mano de obra parezca costosa en relación con su productividad.Documentos de Trabajo. 2011-01-13Borradores de Economía; No. 636Item Open AccessLos salarios reales a lo largo del ciclo económico en Colombia(Banco de la República, 2011-08-15) Arango, Luis E.; Obando, Nataly; Posada, Carlos EstebanUtilizando encuestas de hogares (DANE) del período 1984 – 2010 presentamos evidencia empírica de que los salarios reales son flexibles en algunos sectores económicos, grupos poblacionales y coberturas geográficas, mientras que en otros sectores, grupos y coberturas la evidencia sugiere que los salarios reales son rígidos. Con todo, la evidencia también indica que el comportamiento de los salarios reales a lo largo del ciclo económico es, en términos generales, flexible. Esta investigación propone la existencia de una equivalencia observacional entre un mercado laboral con rigideces y uno con salarios flexibles en el que los choques a la oferta de trabajo reducen la prociclicidad de los salarios. La evidencia se interpreta con un modelo de equilibrio general con salarios flexibles sometido a choques aleatorios de productividad y choques al salario de reserva (remesas del exterior). Del contraste entre las predicciones del modelo y la evidencia colombiana se deduce que no es posible rechazar la hipótesis de un salario real flexible en Colombia; en particular, la baja correlación entre los salarios reales y el empleo que se observa en la economía colombiana es similar a la predicha por el modelo.Documentos de Trabajo. 2011-08-15Borradores de Economía; No. 666Item Open AccessLa economía de Risaralda después del café : ¿Hacia dónde va?(Banco de la República de Colombia, 2011-08-31) Cepeda-Emiliani, LauraLa economía del departamento de Risaralda en el siglo XX pasó de ser una economía agrícola, principalmente por sus cultivos de café, a una basada sobre todo en el comercio y los servicios. El declive de la economía cafetera hizo que los tres departamentos del llamado Eje Cafetero (Caldas, Quindío y Risaralda), tomaran trayectorias divergentes. Por esa razón, es necesario estudiar su evolución económica reciente por separado. El objetivo de este trabajo es presentar evidencia descriptiva acerca de la evolución económica reciente de Risaralda. Gracias a los recursos generados en el pasado por el café, el departamento cuenta con una buena infraestructura y buenos índices de capital humano, en comparación con otros departamentos. Sin embargo, se observa un deterioro reciente de la calidad de vida de sus habitantes, evidenciado en las cifras de pobreza y desempleo. En cuanto a su economía, se encuentra que si bien la actividad comercial ha sido una vocación tradicional de su población, estas no es capaz de generar un alto valor agregado ni empleo de calidad.Documentos de Trabajo. 2011-08-31Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 153Item Open Access¿Por qué los migrantes envían remesas?: Repaso de las principales motivaciones microeconómicas(Banco de la República, 2012-10-10) Sandoval-Herrera, Diego A.; Reyes, María FernandaEl aumento de los flujos migratorios y la importancia de los flujos de remesas hacia países emergentes han motivado desde los años 70’s el estudio de los determinantes de las remesas. El primer paso para acercarse a este problema es entender las motivaciones microeconómicas de los agentes que deciden enviar dinero a sus familias en el país de origen. Este documento hace un repaso de literatura que se han desarrollado para describir los incentivos de los migrantes a enviar remesas. Se hace un análisis microeconómico desde 3 enfoques: el de decisión individual, el de arreglos familiares y el de motivos mixtos.Documentos de Trabajo. 2012-10-10Borradores de Economía; No. 738Item Open AccessLos salarios reales a lo largo del ciclo económico en Colombia(Banco de la República de Colombia, 2012-12) Arango, Luis E.; Obando, Nataly; Posada, Carlos Esteban; Arango-Thomas, Luis Eduardo; Hamann-Salcedo, Franz AlonsoTeniendo en cuenta las encuestas de hogares (DANE) del período 1984-2010 se hace un análisis de los salarios reales estudiando las diferencias regionales de Colombia, la oferta laboral reduce los salarios, en resumen la baja correlación entre los salarios reales y el empleo que se observa en la economía colombiana es similar a la predicha por el modelo elaborado.*Este capítulo se encuentra incluido en la tercera parte del libro El mercado de trabajo en Colombia : hechos, tendencias e instituciones, titulada "El mercado de trabajo en el corto plazo"Capítulos de libro. 2013-12-12Capítulo 13. Los salarios reales a lo largo del ciclo económico en Colombia. Pág.:545-585Item Open AccessBoletín Económico Regional : Eje Cafetero, IV trimestre de 2013(Banco de la República de Colombia, 2014-03-05) Mora-Pérez, Dora Alicia; Valencia-Valencia, Ferney Hernando; Cano-Bernal, Natalia; Suárez-Medina, Carlos Alberto; Comité Técnico; López-Soto, Ana María; González-Lozano, Bernardo; Cortázar-Gómez, Diana María; Agudelo-Vanegas, Fabio AlbertoLa economía del Eje Cafetero en el cuarto trimestre de 2013 exhibió resultados positivos en sus principales actividades, destacándose la producción industrial por el mejor desempeño del año, el avance en las ventas reales y personal ocupado del sector manufacturero, el volumen y valor exportado de café, último a pesar de la caída del precio externo, el área aprobada para construir, los despachos de cemento gris y el transporte terrestre y aéreo de pasajeros. Asimismo, se recuperó la venta de vehículos nuevos después de siete trimestres de caída, hubo balance positivo en el volumen de ventas de la región por encima del nacional y avance en las captaciones y colocaciones superior al total país, complementado con disminución en las tasas de desempleo de las capitales de la región y una inflación anual controlada. No obstante, mermaron las exportaciones sin café, las importaciones y la ocupación hotelera.Reportes, Boletines e Informes. 2014-03-05Boletín Económico Regional. Eje Cafetero; IV trimestre - Marzo de 2014.Item Open AccessBoletín Económico Regional : Eje Cafetero, II trimestre de 2014(Banco de la República de Colombia, 2014-09-01) Comité Editorial; Mora-Pérez, Dora Alicia; Valencia-Valencia, Ferney Hernando; Cortés-Díaz, Laura M.; Suárez-Medina, Carlos Alberto; Comité Técnico; López-Soto, Ana María; González-Lozano, Bernardo; Cortázar-Gómez, Diana María; Agudelo-Vanegas, Fabio AlbertoLa economía del Eje Cafetero en el segundo trimestre de 2014 evidenció aumento en gran parte de sus actividades; no obstante, el ritmo de avance fue menor al del periodo precedente. En particular, se desaceleró la producción y ventas industriales, las importaciones, la venta de vehículos nuevos, los despachos de cemento gris y las exportaciones totales, últimas afectadas por la caída en las no tradicionales mientras se dinamizó el envío de café verde al exterior. Por su parte, el área aprobada para construir evidenció recuperación, se acentuó el crecimiento en el monto de las colocaciones del sistema financiero, y aumentó el transporte de pasajeros por vía terrestre en Manizales y Pereira, y por vía aérea en la región; contrario a las remesas que mostraron descenso. De otro lado, la tasa de desempleo se redujo en Manizales y aumentó en Pereira y Armenia, en tanto se amplió la inflación.Reportes, Boletines e Informes. 2014-09-01Boletín Económico Regional. Eje Cafetero; II trimestre - Septiembre de 2014.Item Open AccessBoletín Económico Regional : Eje Cafetero, I trimestre de 2015(Banco de la República de Colombia, 2015-06-04) Comité Editorial; Mora-Pérez, Dora Alicia; Valencia-Valencia, Ferney Hernando; Cortés-Díaz, Laura M.; Suárez-Medina, Carlos Alberto; Comité Técnico; López-Soto, Ana María; González-Lozano, Bernardo; Cortázar-Gómez, Diana María; Agudelo-Vanegas, Fabio AlbertoEn el primer trimestre de 2015 la mayoría de actividades económicas del Eje Cafetero presentó aumento, aunque con desaceleración. El anterior resultado se observó en las exportaciones de café, las importaciones, el comercio de vehículos nuevos y el transporte de pasajeros vía aérea y terrestre; mientras que la producción industrial se incrementó, revirtiendo el descenso del último trimestre del año anterior y fueron mayores los despachos de cemento pese a la acentuación de la caída en el área aprobada para construir. Por su parte, las ventas externas diferentes a café y las remesas disminuyeron, la tasa de desempleo se redujo en las tres capitales de la región siendo relevante el avance de la cantidad de ocupados en Pereira, en tanto la inflación de las tres ciudades estuvo por encima del rango meta establecido por el Emisor, donde Manizales tuvo el crecimiento más alto, seguida de Armenia y Pereira.Reportes, Boletines e Informes. 2015-06-04Boletín Económico Regional. Eje Cafetero; I trimestre - Junio de 2015.Item Open AccessBoletín Económico Regional : Eje Cafetero, II trimestre de 2015(Banco de la República de Colombia, 2015-09-05) Sección Sucursales Regionales de Estudios Económicos; Mora-Pérez, Dora Alicia; Valencia-Valencia, Ferney Hernando; López-Soto, Ana María; González-Lozano, Bernardo; Cortázar-Gómez, Diana María; Agudelo-Vanegas, Fabio AlbertoDurante el segundo trimestre de 2015 hubo un mejor desempeño en varias actividades económicas del Eje Cafetero. Se evidenció avance en la producción y ventas de la industria, las exportaciones diferentes a café, el balance de las ventas, el comercio de vehículos nuevos, el transporte de pasajeros vía terrestre y aérea, la ocupación hotelera en los tres departamentos, el ingreso de remesas y los despachos de cemento. Por el contrario, cayó el área aprobada para construir, las importaciones y las ventas externas de café en valor y en volumen; a su vez, se redujo la tasa de desempleo en Manizales y Pereira, aunque en Armenia aumentó junto con la informalidad, y hubo crecimiento en el nivel de precios en las tres capitales de la región, con un mayor resultado en Manizales, seguida de Pereira y Armenia.Reportes, Boletines e Informes. 2015-09-05Boletín Económico Regional. Eje Cafetero; II trimestre - Septiembre de 2015.Item Open AccessBoletín Económico Regional : Suroccidente, II trimestre de 2015(Banco de la República de Colombia, 2015-09-08) Sección Sucursales Regionales de Estudios Económicos; Mora-Pérez, Dora Alicia; Escobar-Potes, Julio; Barandica-Villegas, Arley; Collazos-Rodríguez, Jaime Andrés; Sanabria-Domínguez, Johana Andrea; Riaño-Montaño, Nelson E.; Fernández-Castro, PlutarcoLos indicadores de seguimiento periódico a la economía del suroccidente colombiano y del Valle del Cauca señalaron un desempeño satisfactorio al cierre del segundo trimestre y en el acumulado a junio de 2015, incluso superior al promedio nacional. En este sentido, se observaron incrementos en la producción real de la industria, el turismo, los desembolsos de crédito, el consumo y la inversión. Asimismo, se observaron avances importantes en la construcción y las ventas internas, estas últimas impulsadas por los mayores volúmenes de remesas, así como en dinamismo en el empleo formal y crecimiento en pesos de las exportaciones.Reportes, Boletines e Informes. 2015-09-08Boletín Económico Regional. Suroccidente; II trimestre - Septiembre de 2015.Item Open AccessBoletín Económico Regional : Suroccidente, III trimestre de 2015(Banco de la República de Colombia, 2015-12-05) Sección Sucursales Regionales de Estudios Económicos; Mora-Pérez, Dora Alicia; Escobar-Potes, Julio; Barandica-Villegas, Arley; Collazos-Rodríguez, Jaime Andrés; Sanabria-Domínguez, Johana Andrea; Riaño-Montaño, Nelson E.; Fernández-Castro, PlutarcoEl desempeño económico del Suroccidente continuó siendo favorable en el tercer trimestre de 2015, pero superior al promedio nacional. No obstante, se percibió en el periodo una menor dinámica a la que traía en los dos primeros trimestres del año, así lo señalan los indicadores líderes de la economía regional. Diversos factores se destacaron en este periodo y cabe señalar los siguientes: los aumentos en las remesas, mejoras en el empleo, incremento en la producción industrial, mayor turismo fronterizo, alza en la cosecha cafetera y en la producción de oro en el sur del país.Reportes, Boletines e Informes. 2015-12-05Boletín Económico Regional. Suroccidente; III trimestre - Diciembre de 2015.Item Open AccessBoletín Económico Regional : Eje Cafetero, IV trimestre de 2015(Banco de la República de Colombia, 2016-03-11) Sección Sucursales Regionales de Estudios Económicos; Mora-Pérez, Dora Alicia; Valencia-Valencia, Ferney Hernando; López-Soto, Ana María; González-Lozano, Bernardo; Cortázar-Gómez, Diana María; Agudelo-Vanegas, Fabio AlbertoEn el cuarto trimestre de 2015 se registró un buen desempeño en varias actividades económicas del Eje Cafetero, aunque menguaron algunos resultados. La industria mostró el mejor crecimiento dentro de las regiones, pero continuó aminorando su avance, en tanto, el balance de las ventas fue positivo y aceleró su aumento ubicándose como uno de los mejores en el país; asimismo, fueron mayores los despachos de cemento hacia la región, el área en proceso de construcción y la cantidad de pasajeros salidos vía terrestre y aérea. Por el contrario, cayeron las exportaciones de café y las diferentes al grano, así como las importaciones y las matrículas de vehículos nuevos. La tasa de desempleo se redujo en Manizales y Pereira pero en Armenia se incrementó, mientras la inflación creció en las tres capitales, incluso en Manizales superó los resultados del resto de ciudades del país propiciado por los alimentos.Reportes, Boletines e Informes. 2016-03-11Boletín Económico Regional. Eje Cafetero; IV trimestre - Marzo de 2016.Item Open AccessBoletín Económico Regional : Suroccidente, IV trimestre de 2015(Banco de la República de Colombia, 2016-03-11) Sección Sucursales Regionales de Estudios Económicos; Mora-Pérez, Dora Alicia; Escobar-Potes, Julio; Collazos-Rodríguez, Jaime AndrésMuy satisfactorio fue el desempeño de la economía de Suroccidente en el cuarto trimestre de 2015, frente a un menor ritmo de crecimiento observado para los tres precedentes del año. Los indicadores económicos oficiales evidenciaron un balance anual positivo para la mayoría de los sectores de la economía, especialmente empleo, comercio, construcción y de producción industrial, a pesar del detrimento de la dinámica exportadora entre octubre y diciembre. Asimismo, el Indicador Mensual de la Actividad Económica calculado para el Valle del Cauca –IMAE–, apuntó a un mayor desempeño para los meses de este último trimestre e infirió para el mismo un crecimiento anual de 4,2% que superó la media histórica de 3,8% alcanzada en los últimos quince años. El resultado del IMAE en el último trimestre del año fue mayor en relación al registro del tercer trimestre del mismo y al crecimiento del PIB publicado por el DANE para igual período de 2014.Reportes, Boletines e Informes. 2016-03-11Boletín Económico Regional. Suroccidente; IV trimestre - Marzo de 2016.Item Open AccessBoletín Económico Regional : Suroccidente, I trimestre de 2016(Banco de la República de Colombia, 2016-06-14) Sección Sucursales Regionales de Estudios Económicos; Mora-Pérez, Dora Alicia; Escobar-Potes, Julio; Barandica-Villegas, Arley; Collazos-Rodríguez, Jaime Andrés; Sanabria-Domínguez, Johana Andrea; Riaño-Montaño, Nelson E.; Fernández-Castro, PlutarcoLa economía del suroccidente colombiano siguió presentando un desempeño extraordinario durante el primer trimestre de 2016, al liderar el crecimiento del país, impulsado por un sostenido aporte de las remesas sobre la demanda interna, la producción manufacturera regional, la inversión, la construcción y el empleo, estimuladas por una tasa de cambio real competitiva. Las exportaciones presentaron resultados positivos en el trimestre, permitiendo ofrecer las primeras cifras de crecimiento por encima de los magros resultados del resto de la industria nacional. En el trimestre, la actividad agropecuaria comenzó una etapa de recuperación con aumento de cultivos de perecederos cuyos altos precios han impulsado la inflación regional. No obstante, recientes problemas de orden público podrían contrarrestar la desaceleración esperada en la inflación.Reportes, Boletines e Informes. 2016-06-14Boletín Económico Regional. Suroccidente; I trimestre - Junio de 2016.Item Open AccessBoletín Económico Regional : Noroccidente, II trimestre de 2016(Banco de la República de Colombia, 2016-09-13) Sección Sucursales Regionales de Estudios Económicos; Mora-Pérez, Dora Alicia; González-Gómez, Pablo Emilio; Villadiego-Yanes, Francisco Javier; Villa-Durán, Gerardo Alberto; Zuluaga-Rivera, Octavio Antonio; Ramírez-Vanegas, Ovidio Gustavo; Giraldo-González, SebastiánLa información disponible sobre el desempeño de la economía regional en el segundo trimestre del año evidenció, por el lado de la demanda, menor ritmo en el consumo de los hogares, así como cierta desmejora en los indicadores auxiliares de la inversión realizada por las empresas. En cuanto a los resultados sectoriales, sobresalió el repunte de la industria, al igual que el mesurado aumento del comercio interno; de otro lado, se desaceleraron algunas actividades relacionadas con la construcción, y se debilitó la minería junto con el subsector pecuario, a excepción del sacrificio de cerdos. Entre las demás variables, la balanza comercial continuó en zona deficitaria a pesar del avance en las exportaciones agrícolas y la caída de las importaciones; la inflación prosiguió su senda alcista, superando la meta establecida, mientras el mercado laboral tuvo un comportamiento mixto.Reportes, Boletines e Informes. 2016-09-13Boletín Económico Regional. Noroccidente; II trimestre - Junio de 2016.Item Open AccessBoletín Económico Regional : Suroccidente, II trimestre de 2016(Banco de la República de Colombia, 2016-09-13) Sección Sucursales Regionales de Estudios Económicos; Mora-Pérez, Dora Alicia; Escobar-Potes, Julio; Barandica-Villegas, Arley; Collazos-Rodríguez, Jaime Andrés; Sanabria-Domínguez, Johana Andrea; Fernández-Castro, PlutarcoLa economía del Suroccidente creció en el segundo trimestre del año a un menor ritmo del observado en igual periodo del 2015 y del primer trimestre de 2016. El fenómeno de El Niño y el paro camionero influyeron sobre el resultado del segundo trimestre. No obstante, la dinámica de las principales actividades económicas superó el crecimiento del país, promovido por la demanda de los hogares ante incrementos en las remesas y mejoras en la calidad del empleo. Las exportaciones, que habían jalonado el crecimiento de la economía de la región en el primer trimestre, registraron una contracción entre abril y junio. Por último, El Indicador Mensual de Actividad Económica (IMAE) estimó que durante el segundo trimestre de 2016 la economía del Valle del Cauca creció alrededor de 3,4%, el más bajo de los últimos cinco años, significativamente menor que el estimado para el primer trimestre del año (4,6%).Reportes, Boletines e Informes. 2016-09-13Boletín Económico Regional. Suroccidente; II trimestre - Septiembre de 2016.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »