Browsing by Subject "Regional inequality"
Now showing 1 - 8 of 8
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessEducación Escolar para la Inclusión y la Transformación Social en el Caribe Colombiano(Banco de la República de Colombia, 2017-12-18) Bonilla, Leonardo; Martínez-González, Eduard F.La región Caribe tiene un rezago importante en términos de cobertura y calidad de la educación escolar. Este documento tiene por objetivo proponer una serie de políticas que permitan dar un gran impulso al sistema de educación pública de la región y cerrar la brecha para el año 2030. Se proponen cuatro grandes ejes de intervención: educación preescolar, jornada única, formación de docentes y capacidad institucional. Se estima que para llevar a cabo los programas de esta propuesta se requiere de 6.274 millones de dólares en 12 años, de los cuales 2.114 corresponden a inversiones y 4.160 a los costos recurrentes adicionales del sistema educativo.Documentos de Trabajo. 2017-12-18Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 263Item Open AccessEducación escolar para la inclusión y la transformación social(Banco de la República) Bonilla, Leonardo; Martínez-González, Eduard F.La región Caribe tiene un rezago importante en términos de cobertura y calidad de la educación escolar. Este documento tiene por objetivo proponer una serie de políticas que permitan dar un gran impulso al sistema de educación pública de la región y cerrar la brecha para el año 2030. Se proponen cuatro grandes ejes de intervención: educación preescolar, jornada única, formación de docentes y capacidad institucional. Se estima que para llevar a cabo los programas de esta propuesta se requiere de 6.274 millones de dólares en 12 años, de los cuales 2.114 corresponden a inversiones y 4.160 a los costos recurrentes adicionales del sistema educativo.Capítulos de libro. 2019-04Capítulo 1.Educación escolar para la inclusión y la transformación social Pág.:1-50Item Open Access¿Quiénes son los docentes en Colombia? Características generales y brechas regionales(Banco de la República de Colombia) Bonilla, Leonardo; Cardona-Sosa, Lina Marcela; Londoño-Ortega, Erika; Trujillo-Escalante, Luis Daniel; Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER)Este documento presenta una descripción detallada de los docentes del sector oficial en Colombia, haciendo especial énfasis en las marcadas brechas regionales. El análisis se basa en registros oficiales del Ministerio de Educación Nacional, que incluyen información detallada de todos los docentes oficiales del país. Además, se miden las habilidades académicas de los docentes a través de los puntajes que estos obtuvieron en las pruebas SABER 11, cuando eran estudiantes de bachillerato. Los resultados indican que, así como hay importantes diferencias entre instituciones educativas urbanas y rurales, aquellas ubicadas en municipios pequeños (no certificados) y regiones periféricas también enfrentan grandes dificultades para atraer y retener buenos docentes. Esto se ve reflejado tanto en la menor formación y las bajas habilidades académicas de los docentes como en la alta provisionalidad de la planta. Estas características están, a su vez, fuertemente correlacionadas con el desempeño de los alumnos en todos los niveles.Documentos de trabajo. 2018-12-26Documento de Trabajo sobre Economía Regional y Urbana; No. 276Item Open AccessBases para reducir las disparidades regionales en Colombia, documento para discusión(Banco de la República de Colombia) Centro Regional de Estudios Económicos; Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER)Una clara característica del desarrollo económico colombiano es la existencia de desigualdades en la prosperidad económica de sus regiones. Sin embargo, el país carece de una política explícita para reducir esas desigualdades regionales. Existen razones éticas, de legitimidad del Estado y de eficiencia económica que justifican la adopción de unas políticas regionales en Colombia. Este documento presentan en forma sencilla y sintética las bases de lo que debe ser una política dirigida a reducir las disparidades económicas regionales en Colombia en los próximos años. Las recomendaciones de política apuntan a cinco puntos fundamentales. En primer lugar, la reducción de las disparidades económicas debe incorporarse como un compromiso nacional y como una política de Estado explícita. El segundo fundamento de política considera que se debe involucrar el componente espacial en las políticas sociales que actualmente se adelantan. El establecimiento de un fondo de compensación regional que dirija recursos a las regiones rezagadas sería el tercer elemento de la estrategia, mientras que el fortalecimiento del capital humano de la periferia es el cuarto componente. Finalmente, sería necesario fortalecer la competitividad regional a través de cuatro frentes: el corredor portuario, el turismo, un sector agropecuario competitivo y la eficiencia en la administración pública local.Documentos de trabajo. 2007-01-07Documento de Trabajo sobre Economía Regional y Urbana; No.84Item Open AccessCasa Grande Caribe(Banco de la República de Colombia) Bonilla, Leonardo; Martínez-González, Eduard F.; Cepeda-Emiliani, Laura; Benedetti-Henao, Cindy; Rodríguez-Acosta, Sandra; Tuesca-Molina, Rafael; García-Torres, David; Toro-González, Daniel; Espinosa-Espinosa, Aarón; Bonet-Morón, Jaime Alfredo; Pérez-Valbuena, Gerson Javier; Ricciulli-Marín, Diana; Rodríguez-Acosta, Sandra; Bonet-Morón, Jaime Alfredo; Ricciulli-Marín, Diana; Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER)Esta obra compila los estudios preparados como parte de la iniciativa “Casa Grande Caribe”, concebida con el propósito de avanzar en la identificación de las inversiones que la región Caribe debe emprender para superar el rezago en cuatro áreas: 1) educación, 2) salud, 3) nutrición, y 4) acueducto y alcantarillado. El costo total de la propuesta presentada se estima en USD 16.000 millones para un periodo de doce años. A su vez, se incluye un análisis de las fuentes de financiamiento y la calidad del gasto regional, con el fin de identificar los posibles recursos para financiarlo y las mejoras requeridas en su ejecución. Los cálculos permiten afirmar que la región podría contar con fondos suficientes para las propuestas planteadas; sin embargo, los resultados serán posibles solo con la buena gestión de los administradores públicos locales y con la participación ciudadana en el seguimiento de las inversiones.Libros Banco de la República. 2019-04Primera ediciónItem Open AccessAcueducto y alcantarillado para la inclusión y la transformación social(Banco de la República) Toro-González, Daniel; Espinosa-Espinosa, Aarón; Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER)Las aún precarias condiciones de salubridad y el acceso desigual a saneamiento básico representan una de las mayores fuentes de atraso en la calidad de vida en la costa Caribe colombiana. En 2016 existían en la región 1,3 millones de personas que carecían de acueducto y 4,3 millones de alcantarillado. El presente capítulo tiene como objetivo cuantificar y analizar las brechas en acueducto y alcantarillado en los ocho departamentos de la región, a fin de establecer el costo asociado con el aumento en cobertura en zonas urbanas y rurales entre 2017 y 2030. El análisis se plantea por departamento, partiendo del déficit de cobertura relativo a los hogares y proponiendo una financiación que incluye no solo la construcción de infraestructura y costos de operación, sino también estudios y diseños, conexiones domiciliarias, capital social y gestión predial. Para 2030 se requieren inversiones por USD3.572 millones (m) en la región Caribe para cerrar las brechas en acueducto y alcantarillado. Este monto garantiza la cobertura universal de acueducto en zonas urbanas y en las rurales hasta el 75% de cobertura; en alcantarillado esta inversión asegura la cobertura universal en las zonas urbanas y llevar este servicio al 50% de la población rural. A juzgar por el insuficiente avance en las coberturas durante los últimos diez años, no intervenir el escenario actual representa ampliar las brechas dentro de la región y aún más el rezago frente al promedio nacional.Capítulos de libro. 2019-04-15Capítulo 4. Acueducto y alcantarillado para la inclusión y la transformación social. Pág.:159-191Item Open AccessNutrición y primera infancia para la inclusión y la transformación social(Banco de la República) Cepeda-Emiliani, Laura; Benedetti-Henao, Cindy; Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER)Entre todas las inversiones sociales, las que se hacen en la primera infancia tanto en nutrición como en estimulación tienen una relación costo-beneficio más alta con respecto a las intervenciones que se realicen más adelante en la vida. En la actualidad, la región Caribe presenta los peores indicadores de desnutrición infantil del país y las tasas que se han venido registrando no muestran que las brechas se vayan a cerrar. El presente capítulo propone intervenciones para erradicar y prevenir la desnutrición infantil en la región Caribe, acompañado de una ampliación de la atención a la primera infancia como estrategia para cerrar las brechas con el resto del país a mediano y largo plazo. Entre 2019 y 2030 se requieren USD 3.002 millones entre infraestructura y operación para llegar a coberturas del 100% en la atención y erradicar así la desnutrición infantil. Las intervenciones propuestas se basan en las modalidades de atención existentes, junto con complementos ya probados en la región y constituyen un marco de referencia susceptible de ser adaptado a las particularidades de cada territorio en la región.Capítulos de libro. 2019-04Capítulo 2. Nutrición y primera infancia para la inclusión y la transformación social. Pág.:51-94.Item Open AccessSalud para la inclusión y la transformación social(Banco de la República) Rodríguez-Acosta, Sandra; Tuesca-Molina, Rafael; García-Torres, David; Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER)Entre 2008 y 2016 en la región Caribe el promedio de defunciones no fetales fue aproximadamente el 17,6% del total nacional. Si bien el total de defunciones sigue algunas de las tendencias observadas en las principales regiones y departamentos del país, el ritmo de crecimiento en la región Caribe es mayor que el promedio nacional. Analizar la situación de la salud en la región implica, entonces, conocer la capacidad del sistema para cerrar las brechas en salud, así como la oferta existente para solucionar dichos inconvenientes. En el presente capítulo se busca caracterizar las brechas existentes en materia de salud desde el lado de la demanda y oferta, durante los últimos diez años, tomando como referencia las metas establecidas en el Plan Decenal de Salud. Este estudio encuentra que las principales circunstancias de morbimortalidad de la población en la región Caribe se asocian a condiciones que se pueden evitar con acciones de promoción y prevención. El análisis plantea una estrategia de intervención para cerrar brechas en salud, fundamentado en una gestión pública que se ocupe de la salud familiar, y una inversión para el período 2019-2030 que ascendería a USD 2.158 millones en la región Caribe. Esta intervención contempla las acciones integrales de promoción y prevención, y la contrucción-dotación y mantenimiento de unidades de prestación de servicios de salud por departamento. Este tipo de estrategias permitirá reducir las brechas entre grupos sociales por condiciones que se considerarían innecesarias e injustas.Capítulos de libro. 2019-04-15Capítulo 3. Salud para la inclusión y la transformación social. Pág.:95-158