Browsing by Subject "Regional inequalities"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessComportamiento de los salarios reales en Colombia : un análisis de convergencia condicional, 1984-2009(Banco de la República de Colombia, 2010-06-02) Galvis-Aponte, Luis ArmandoLa hipótesis de la convergencia ha sido estudiada en Colombia empleando PIB per cápita, ingreso, depósitos bancarios per cápita, entre otros. En este trabajo se utilizan los salarios pues éstos son una mejor medida del el ingreso en las regiones del país y tiene una relación más directa con el nivel de vida que las variables como el PIB per cápita. Por eso, el trabajo proporciona una visión más amplia de las disparidades y la convergencia en la distribución de los ingresos en el país. Se utilizan las encuestas de hogares de 1984 a 2009, para obtener los salarios de los empleados del sector privado. Con esta información se evalúa la convergencia sigma condicional y no condicional. Esta última se lleva a cabo mediante el cálculo de la contribución que, a las desigualdades totales, tienen las principales ciudades del país empleando la descomposición del índice de Theil. Utilizando métodos de remuestreo se construyen intervalos de confianza para el componente interregional del índice de Theil, encontrándose que dicho componente es significativo, y que no se reduce a través del tiempo. Por ello, de acuerdo con los resultados de este ejercicio se encuentra que no hay evidencia de convergencia sigma condicional. Posteriormente se evalúan los determinantes micro-económicos de salarios, en un modelo minceriano. Los resultados indican que, después de controlar por dichos determinantes, existen diferenciales significativos, que en el caso de varias ciudades se amplían significativamente. Ello soporta la hipótesis de que no existe convergencia sigma condicional en los salarios reales de las principales ciudades del país.Documentos de Trabajo. 2010-06-02Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 127Item Open AccessImpact Assessment of Scenarios of Interregional Transfers in Colombia(Banco de la República de Colombia, 2018-10-04) Haddad, Eduardo Amaral; Galvis-Aponte, Luis Armando; Araújo-Junior, Inácio F.; Vale, Vinicius A.; Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER)En este trabajo se evalúan los efectos económicos de diferentes escenarios de asignación regional empleados en el esquema actual de transferencias interregionales en Colombia, destacando los posibles compromisos entre la eficiencia y la equidad regional. Las simulaciones realizadas en el trabajo, utilizando un modelo de equilibrio general computable interregional, contribuyen al análisis del impacto del crecimiento relacionado con algunos de los objetivos generales que persiguen los gobiernos centrales al asignar transferencias sub-nacionales a los gobiernos locales. En este sentido, se simulan escenarios contra factuales en los que las políticas redistributivas están diseñadas para evaluar los posibles resultados del Producto Bruto Regional. Los resultados muestran que cuando la distribución se lleva a cabo sobre la base del tamaño de la población regional, hay ganancias potenciales en el crecimiento nacional junto con un aumento en las disparidades regionales. Sin embargo, cuando la distribución se lleva a cabo de acuerdo con otros criterios redistributivos, como el número de personas en condición de pobreza o las brechas horizontales de equidad fiscal, existen mejoras potenciales en la desigualdad regional, a pesar de estar acompañadas de efectos negativos del crecimiento. En este sentido, si se prioriza el criterio redistributivo para compensar la reducción del crecimiento, las regiones que enfrentan un aumento neto en las transferencias deben asignar los recursos adicionales para mejorar en términos de Productividad Total de los Factores (PTF), específicamente, priorizando en inversiones que mejoran la PTF en el largo plazo, tales como aquellas en capital humano enfocadas a la educación y la salud.Documentos de Trabajo. 2018-10-04Documento de Trabajo sobre Economía Regional y Urbana; No. 272Item Open AccessDesigualdades regionales en la salud en Colombia(Banco de la República de Colombia) Galvis-Aponte, Luis Armando; Rico-Avendaño, Juan Nicolás; Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER)Numerosos estudios en Colombia se han interesado por los diferenciales en condiciones laborales y por las desigualdades de ingresos. Los resultados empíricos han demostrado que las desigualdades en el país han sido persistentes. Las disparidades en las condiciones de salud de los individuos han recibido menos atención en un país como Colombia que, a pesar de tener relativamente alta cobertura de salud, aún sufre de problemas en el acceso a estos servicios. La medición de estas desigualdades entre países y dentro de una entidad geográfica es el primer paso en la toma de decisiones que ponen en marcha acciones y estrategias encaminadas a reducir y, eventualmente, eliminar las desigualdades. Teniendo en cuenta estos elementos, este documento tiene como objetivo evaluar las disparidades regionales y para individuos en la calidad de las condiciones de salud y en la autopercepción de tales condiciones. En relación con la autopercepción, el trabajo utiliza variables subjetivas que investigan cómo los individuos perciben sus condiciones generales de salud en una escala cualitativa. Los indicadores subjetivos tienden a señalar que hay regiones periféricas que experimentan una mejor percepción de sus condiciones de salud. Para incluir otras dimensiones que van más allá de lo subjetivo, se construye un índice de calidad en salud a partir de preguntas estandarizadas que han sido utilizados en otros países. Los resultados del índice muestran que son las regiones más prósperas las que tienden a tener mejores condiciones en la calidad de salud.Documentos de trabajo. 2023-06-06Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana; No. 316