Browsing by Subject "Regional economy"
Now showing 1 - 20 of 56
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessLa matriz insumo-producto del Caribe colombiano(Banco de la República de Colombia, 2000-05-31) Bonet-Morón, JaimeEl objetivo de este documento es presentar la matriz insumo-producto regional de la Costa Caribe colombiana. Se explican los fundamentos básicos del análisis insumo-producto y las principales características del modelo econométrico regional. Las estimaciones de los multiplicadores parciales y totales de producción, empleo e ingreso en la región permiten concluir que los mayores efectos multiplicadores en producción se encuentran en el sector agropecuario, que los más importantes efectos multiplicadores de empleo se generan en la industria manufacturera y que los efectos multiplicadores de ingresos mayores se dan en los sectores de servicios. Los multiplicadores también permitieron observar la baja interrelación de la industria manufacturera con el aparato productivo regional, mientras que los sectores primarios muestran unos vínculos fuertes entre ellos pero son débiles los que tiene con el resto de renglones económicos. Los sectores terciarios son los de mayores relaciones intersectoriales en la economía regional.Documentos de Trabajo. 2000-05-31Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 15Item Open AccessPerfil socioeconómico de Barranquilla, Cartagena y Santa Marta, 1990-2000(Banco de la República de Colombia, 2000-11-30) Aguilera-Díaz, María; Alvis, JorgeEste documento contiene los principales indicadores económicos y sociales de Cartagena, Santa Marta y Barranquilla -ciudades portuarias de la Costa Caribe-, los cuales se analizan comparativamente frente a los de otras ciudades. Los resultados señalan que el crecimiento económico de los centros urbanos costeños, medido en términos del PIB per cápita, y sus coberturas en servicios sociales, son relativamente inferiores al de las ciudades más importantes de Colombia. No obstante, la ubicación estratégica que éstas poseen para el comercio internacional, el constituirse en el corredor portuario más importante a nivel nacional, y su enorme potencial turístico e industrial, son factores claves que requieren ser fortalecidos para tratar de revertir las disparidades en el crecimiento económico regional. Así mismo, el desarrollo social desequilibrado que hoy existe entre estas tres ciudades y las del resto del país, solo podrá ser superado con una mayor eficiencia en el uso y asignación de la inversión pública, mejoramiento de la calidad y cobertura educativa, ampliación de las coberturas de salud y una adecuada infraestructura de servicios públicos. El esfuerzo conjunto del Estado y el sector privado, es la base sobre la cual deberá sustentarse la transformación de las ciudades costeñas en verdaderos polos de crecimiento.Documentos de Trabajo. 2000-11-30Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 17Item Open AccessMagangué : puerto fluvial bolivarense(Banco de la República de Colombia, 2002-01-31) Aguilera-Díaz, MaríaEsta investigación encuentra que Magangué es un epicentro regional donde convergen los pueblos del sur de Bolívar, Sucre, Magdalena y del norte de Antioquia a realizar transacciones comerciales. Su economía depende en gran parte del sector de servicios donde el comercio, el transporte y la prestación de servicios personales son los de mayor dinamismo. La situación de inseguridad y la sedimentación de los ríos ha mermado el transporte fluvial y con este el comercio, conduciendo a las dificultades económicas y sociales que hoy tiene esta localidad.Documentos de Trabajo. 2002-01-31Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 24Item Open AccessLas regiones económicas de Colombia : un análisis de clusters(Banco de la República de Colombia, 2002-01-31) Barón-Rivera, Juan DavidEl presente trabajo identifica las regiones económicas de Colombia a través del análisis de clusters. Aplicando esta metodología sobre una variable que refleja el desempeño económico de los departamentos a través del tiempo, se identifican cinco regiones económicas. Las regiones, a diferencia de las comúnmente utilizadas por los economistas, como las regiones CORPES, fueron encontradas siguiendo la metodología estadística. Los departamentos de Quindío y Bolívar fueron agregados manualmente a otras regiones debido a que el análisis de cluster los identificó como regiones independientes. Una característica fundamental de esta clasificación es que los departamentos que integran una región económica no necesariamente son vecinos geográficos.Documentos de Trabajo. 2002-01-31Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 23Item Open AccessIntegración regional de los mercados laborales en Colombia, 1984-2000(Banco de la República de Colombia, 2002-02-28) Galvis-Aponte, Luis ArmandoEn este trabajo encontramos que el mercado laboral urbano en Colombia está integrado. La integración de este mercado se analiza por el grado de calificación de la mano de obra con el fin de considerar grupos de personas ocupadas relativamente homogéneas. La definición de integración utilizada se basa en la convergencia de los salarios entre las diferentes zonas geográficas. Se constató que los ocupados que alcanzan el nivel educativo de primaria y secundaria son los que más altos índices de integración presentan. En contraste el nivel educativo superior, probablemente por su gran heterogeneidad, no presenta un mercado laboral integrado en el conjunto de áreas metropolitanas.Documentos de Trabajo. 2002-02-28Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 27Item Open Access¿Se comportan igual las tasas de desempleo de las siete principales ciudades colombianas?(Banco de la República de Colombia, 2005-02-28) Gamarra-Vergara, José R.Partiendo de las tasas de desempleo de las siete principales ciudades colombianas se calcula un índice de dispersión, además se utiliza la prueba de cointegración de Johansen para examinar las diferencias y relaciones de largo plazo de estas series. A partir del cálculo de los índices de dispersión se encontró un movimiento procíclico del movimiento de las tasas y su dispersión. Cuando las ciudades están en la etapa favorable del ciclo, con bajas tasas de desempleo, las desigualdades aumentan. Por otro lado, cuando las tasas de desempleo están en niveles relativamente bajos, las desigualdades, medidas por los índices de dispersión, disminuyen. Por último, se evalúo la cointegración de las series. Se realizaron seis modelos, una evaluando la cointegración de cinco ciudades con el comportamiento promedio y un último modelo examinando la cointegración del grupo de cinco ciudades. En general, se encontró que cada una de las cinco series estaban cointegradas con el comportamiento del grupo. Además, se encontró la presencia de tres vectores de cointegración al considerar el conjunto de las cinco ciudades.Documentos de Trabajo. 2005-02-28Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 55Item Open Access¿Cuánto cuesta vivir en las principales ciudades colombianas? : índice de Costo de Vida Comparativo(Banco de la República de Colombia, 2005-06-30) Romero-Prieto, Julio EnriqueActualmente no se cuenta con una medición de las disparidades regionales en el costo de vida para Colombia. En este trabajo se calcula un índice de costo de vida comparativo. Se trata de un deflactor regional que puede ser utilizado para comparar otras variables asociadas a la demanda, tales como el ingreso laboral. Para expresar las diferencias regionales en el costo de vida se propone la construcción de un indicador que compara el gasto mínimo de cada ciudad con el escenario alternativo, es decir, que este mismo plan sea evaluado en la situación de precios de las demás ciudades. Como resultado de este trabajo se evidencia la existencia de importantes diferencias regionales en el costo de vida de los hogares colombianos; estas son, en promedio, del 26% entre la ciudad de mayor y menor costo de vida comparativo.Documentos de Trabajo. 2005-06-30Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 57Item Open AccessLa economía del Cesar después del algodón(Banco de la República de Colombia, 2005-07-30) Gamarra-Vergara, José R.Desde su creación en la década de 1960, el departamento del Cesar ha recorrido los picos más pronunciados de los ciclos económicos y sociales. En la década de 1970 se cayeron los precios del algodón y con ellos el auge económico con el que empezó el departamento. En la década de 1980 la economía se estancó, y en los noventa la crisis se intensificó. A partir de 1995 empiezan las exportaciones de carbón, el valor de estas exportaciones hizo que la caída de los indicadores económicos del Cesar no fuera tan grave. La minería ha tenido efectos positivos sobre su área de influencia directa por medio de la creación de empleos y regalías. A pesar de la importancia en las finanzas municipales, la ejecución de las regalías no ha sido la más eficaz, y no se han traducido en mayores logros de servicios básicos. Para los mismos años que empezaron las exportaciones de carbón, los indicadores de pobreza en el departamento muestran un desmejoramiento de las condiciones de vida en el Cesar. La situación de servicios básicos, de infraestructura y de educación muestra un rezago del Cesar con respecto al país y otros departamentos de la región. Bajo este panorama se puede ver un proceso de ajuste de la economía departamental en los últimos años. La década de 1990 se caracterizó por la consolidación de la ganadería y el cultivo de palma, la disminución de los cultivos transitorios y el afianzamiento de la minería de carbón.Documentos de Trabajo. 2005-07-30Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 59Item Open AccessBolívar : industrial, agropecuario y turístico(Banco de la República de Colombia, 2005-07-30) Pérez-Valbuena, Gerson JavierA pesar de ser la industria el sector más representativo en la producción de Bolívar, no sólo se concentra en una parte muy pequeña del territorio, sino que genera empleo en una parte muy reducida de la población. Por otro lado, las actividades del sector primario tales como la agricultura, ganadería, minería y las actividades artesanales, son el sustento de los habitantes de los municipios diferentes a la capital. Mientras que el Bolívar cartagenero es industrial, portuario y turístico, el resto del departamento es fundamentalmente agropecuario. El documento presenta una perspectiva amplia sobre los aspectos más relevantes del departamento a partir de los años noventa. En algunos casos se plantean recomendaciones de política que pueden contribuir a la discusión sobre el crecimiento económico del departamento. Los resultados muestran que si bien Bolívar afronta una situación que lo ubica dentro de los entes territoriales más pobres y menos desarrollados del país y de la región, con apoyo del gobierno nacional ha logrado mejorar algunos aspectos importantes como la cobertura en servicios básicos, salud, educación, servicios públicos e infraestructura vial. Sin embargo, hace falta un camino bastante largo en el mejoramiento de la situación de los habitantes del departamento, lo cual puede lograrse únicamente con el compromiso del gobierno departamental y de los gobiernos locales de realizar un manejo eficiente de los recursos.Documentos de Trabajo. 2005-07-30Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 58Item Open AccessLa economía del Departamento de Sucre : ganadería y sector público(Banco de la República de Colombia, 2005-08-30) Aguilera-Díaz, MaríaEl Departamento de Sucre basa su economía principalmente en la ganadería y los servicios sociales. Sus características geográficas y climáticas son variadas, con unas zonas ricas en agua pero anegadizas, donde no existen sistemas de drenajes, y otras secas y carentes de sistemas de riego. Este trabajo examina los factores que han frenado su desarrollo económico y social, encontrando una producción primaria con bajo valor agregado y deficiente infraestructura física en servicios públicos, vías y comunicaciones. Los indicadores sociales y económicos han mejorado en el transcurso de los últimos años pero están rezagados con relación a los promedios del país. Existe un gran potencial en la producción agroindustrial, microempresarial y artesanal, pero los productores carecen de recursos, presentan deficiencias en la administración de sus negocios y tienen alta intermediación. Las finanzas públicas del departamento y sus municipios dependen en alta proporción de las transferencias de la Nación, por la poca dinámica de las actividades económicas locales y el alto nivel de pobreza de la población. Para lograr un mayor desarrollo es indispensable mejorar la infraestructura económica (vías, aeropuertos, sistemas de drenaje y riego, entre otras) con la cual se aumentará la productividad de las actividades actuales y se atraerá nuevas inversiones productivas.Documentos de Trabajo. 2005-08-30Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 63Item Open AccessGeografía física y poblamiento en la Costa Caribe colombiana(Banco de la República de Colombia, 2006-06-01) Meisel-Roca, Adolfo; Pérez-Valbuena, Gerson JavierEn los últimos años prestigiosos investigadores económicos han señalado la importancia de la geografía para entender el desarrollo económico en el largo plazo, así como las diferencias en los niveles de renta que se observan entre países y entre las regiones de un mismo país. Esta literatura empírica se aparta del análisis de los determinantes próximos de las desigualdades en los niveles de productividad, básicamente capital humano e infraestructura, para ir un poco más a fondo tratando de encontrar las raíces de las diferencias en el ingreso. En esa literatura predominan dos variantes principales: los que encuentran un efecto directo de la geografía sobre el nivel del ingreso per capita, vía su efecto sobre la productividad agrícola, la salud y el acceso a los mercados, y los que argumentan que ese efecto se produce vía la influencia que la geografía tuvo en el pasado sobre la creación de instituciones que han tenido una gran continuidad en el tiempo. Pero en ambas corrientes es evidente que la geografía es uno de los aspectos más importantes para tener en cuenta y entender el desempeño económico de largo plazo de un país o región. Por esa razón, en este trabajo hemos querido estudiar en detalle los aspectos principales de la geografía física de la Costa Caribe, una región rezagada en su desarrollo económico en relación al resto del país. En la primera sección se describen las principales características de la geografía física de la Costa Caribe: orografía, ubicación de los principales cuerpos de agua, altitud sobre el nivel del mar, régimen de lluvias y características agro ecológicas de los suelos, así como sus usos actuales y potenciales. Luego se analiza la distribución espacial de la población en el territorio Caribe, con énfasis en la densidad población entre las diferentes subregiones.Documentos de Trabajo. 2006-06-01Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 73Item Open AccessMovilidad social, educación y empleo : los retos de la política económica del departamento del Magdalena(Banco de la República de Colombia, 2006-06-30) Romero-Prieto, Julio EnriqueLa economía del departamento del Magdalena no puede ser estudiada desconociendo el componente rural que involucra tanto en su base económica como en las características de su población. Esta vocación rural está asociada a un bajo nivel de ingreso y desarrollo. Aun así, el departamento cuenta con una dotación de f actores, la productividad de sus suelos e infraestructura portuaria que lo hacen dinámico y competitivo. Sin embargo, el recurso menos abundante ha sido el capital humano, y los efectos de esto en términos de ingreso, pobreza y desigualdad para el departamento, se muestran en este trabajo. La fuerza laboral magdalenense no solo tiene menos años de escolaridad que el resto del país, sino que el escenario más probable para un individuo es repetir el logro académico de los padres. El tema educativo en el departamento es complejo y no sólo se debe a su baja cobertura. Tradicionalmente, en las pruebas que evalúan la educación secundaria, el Magdalena ha mostrado un desempeño significativamente menor al observado en otros departamentos, en las áreas básicas del conocimiento. Este problema debe ser diagnosticado y tratado en grados anteriores. Dadas las características de la educación básica en el Magdalena, oficial en su mayoría, mejorar la cobertura y calidad, dependerá de la restricción presupuestaria de sus gobiernos territoriales y de la eficiencia en la asignación de los recursos con que se cuenta para la educación.Documentos de Trabajo. 2006-06-30Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 74Item Open AccessTurismo y desarrollo en el Caribe colombiano(Banco de la República de Colombia, 2006-11-22) Aguilera-Díaz, María; Bernal-Mattos, Camila; Quintero-Puentes, PaolaEl turismo es uno de los sectores económicos más dinámicos del mundo por la generación empleo, el aporte de divisas y su contribución al desarrollo regional. En Colombia, el Caribe se ha consolidado como la región turística por excelencia dado el atractivo de sus recursos y su trayectoria. Sin embargo, esta actividad no ha alcanzado un desarrollo comparable con el logrado por otros países. En consideración a las potencialidades del turismo como estrategia de desarrollo regional y a su elección como apuesta productiva prioritaria de los departamentos de la región, el objetivo de este documento fue revisar las políticas de turismo existentes en Colombia y su importancia en la economía, y determinar las acciones que se deben reforzar en la región Caribe para lograr el desarrollo de este sector. Se concluye que el turismo es una oportunidad para que el Caribe colombiano actúe de manera conjunta en la creación de una instancia regional que lidere la ejecución de los planes maestro de turismo existentes, en la puesta en marcha de un Centro de Innovación de Turismo y en el diseño e implementación de un sistema de información turístico.Documentos de Trabajo. 2006-11-22Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 79Item Open AccessIgualdad de oportunidades para todas las regiones(Banco de la República de Colombia, 2007-01-01) Meisel-Roca, Adolfo; Romero-Prieto, Julio EnriqueEn este artículo se discute la necesidad de políticas dirigidas a reducir las disparidades económicas en Colombia. La principal razón es que las desigualdades que se observan entre las regiones no son deseables desde el punto de vista económico, social y político. Además, los últimos planes nacionales de desarrollo no abordan el problema con claridad. A la falta de entendimiento de los problemas de las regiones se suman políticas que han causado y mantenido un crecimiento territorial desigual. El mejor ejemplo fue la política de Industrialización por Sustitución de Importaciones (ISI), a través de la cual se subsidió a los entes territoriales más industrializados, en perjuicio de las regiones agrícolas y de menos desarrollo. Otro ejemplo, es el gasto regionalmente regresivo que hace el gobierno central en el pago de pensiones, que actualmente se concentra en los departamentos más prósperos del país. Desde la teoría económica, se discute el porqué de una política regional. También se muestra que por razones de eficiencia, las regiones deben competir siempre que existan mecanismos que nivelen el terreno de juego entre estas. Finalmente, se enumeran una serie de políticas y consideraciones que son fundamentales para el desarrollo regionalmente balanceado.Documentos de Trabajo. 2007-01-01Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 83Item Open Access¿Cómo lograr que la Costa Caribe influya en la política nacional? : palabras del señor ex presidente de la República, doctor Alfonso López Michelsen en el primer coloquio sobre políticas para reducir las desigualdades regionales en Colombia(Banco de la República de Colombia, 2007-10) López-Michelsen, Alfonso; Fernández, Manuel; Guerra-Curvelo, Weildler; Meisel-Roca, AdolfoSe hace un llamado urgente al desarrollo de la región Caribe, para que vuelva a ser una región próspera con un buen desarrollo económico, evitando el contrabajo y el narcotráfico y pensando en una mejor política económica.Capítulos de libro. 2007-10-01Capítulo 1. ¿Cómo lograr que la Costa Caribe influya en la política nacional? : palabras del señor ex presidente de la República, doctor Alfonso López Michelsen en el primer coloquio sobre políticas para reducir las desigualdades regionales en Colombia. Pág.:11-13Item Open AccessEl Caribe antioqueño : entre los retos de la geografía y el espíritu paisa(Banco de la República de Colombia, 2007-11-28) Pérez-Valbuena, Gerson JavierArboletes, Necoclí, San Juan de Urabá y Turbo, no sólo son los municipios del Caribe antioqueño sino que comparten una segunda característica, hacer parte de la periferia del país. En Colombia esto no parece ser una virtud, ya que son precisamente las poblaciones periféricas las que enfrentan los mayores niveles de pobreza, baja cobertura en servicios básicos y bajos niveles de capital humano. Estos cuatro municipios, al igual que en el resto del Urabá, se destacan por su importante aporte al sector agropecuario a través de la producción de plátano, banano y ganado vacuno. Debe tenerse en cuenta que en esta subregión existe también un gran potencial turístico, especialmente en ecoturismo. A pesar de que el Caribe antioqueño forma parte de uno de los departamentos más prósperos del país, sus características geográficas de localización y de condiciones climáticas extremas, han afectado negativamente su desarrollo económico y socialDocumentos de Trabajo. 2007-11-28Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 88Item Open AccessEconomía del Departamento de Nariño : ruralidad y aislamiento geográfico(Banco de la República de Colombia, 2007-11-28) Viloria-de-la-Hoz, JoaquínEste documento analiza la estructura económica del Departamento de Nariño, e indaga sobre algunos elementos que han obstaculizado su desarrollo económico, como la falta de vías o de energía eléctrica en las zonas más apartadas del Departamento. En el período 1990-2004 la economía nariñense presentó un mayor dinamismo que la economía colombiana en su conjunto y mostró tasas de crecimiento superiores. Sin embargo, un contraste evidente se presenta en la economía del Pacífico nariñense: a pesar de ser la subregión más pobre del departamento, allí se concentra el 95% de las exportaciones de Nariño, representadas en aceite de palma y productos pesqueros. La actividad agropecuaria continúa siendo la base económica de Nariño, al aportar una tercera parte del producto departamental y un porcentaje considerable de sus exportaciones. En el documento se destacan los tres ejes de la economía de Nariño, los cuales deben fortalecerse de manera simultánea: la producción para el consumo nacional, las exportaciones agroindustriales (dirigidas a Europa, Asia, Norte y Latinoamérica) y el intercambio comercial con Ecuador.Documentos de Trabajo. 2007-11-28Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 87Item Open AccessPobreza rural y transferencia de tecnología en la Costa Caribe(Banco de la República de Colombia, 2007-11-29) Gamarra-Vergara, José R.Además de las disparidades regionales, en Colombia también existen marcadas diferencias entre el campo y la ciudad. En la Costa Caribe colombiana se encuentra casi la tercera parte de la población, y en la mayoría de los departamentos el NBI rural supera el 60%, casi el doble de las zonas urbanas. Dada la problemática en el uso actual de la tierra y la imposibilidad de ampliar la frontera agrícola, la generación de mayores ingresos deberá pasar por aumentos en la productividad, reducción de costos y por una adecuada planeación en el uso de la tierra. Ya que gran parte de la problemática de generación de ingresos se debe a problemas tecnológicos, en el presente documento se aborda el tema de la transferencia de tecnología como mecanismo para lograr la reducción de estas disparidades. De manera específica se revisan dos casos de investigación y transferencia de tecnología para el Caribe colombiano, la ganadería y la palma de aceite.Documentos de Trabajo. 2007-11-29Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 89Item Open AccessLa economía del departamento del Cauca : concentración de tierras y pobreza(Banco de la República de Colombia, 2007-12-03) Gamarra-Vergara, José R.El Cauca es uno de los departamentos con mayor diversidad, historia y riqueza en Colombia. Desde la fundación de Popayán en 1537, esta región ha jugado un papel importante para el país. En esta ciudad nacieron o se educaron muchos actores importantes de la historia de Colombia y durante muchos años fue epicentro económico y político del país. En la actualidad esta situación ha cambiado y el departamento se mantiene en una situación de rezago. Los problemas actuales del Cauca son diversos y muy complejos. Paradójicamente, muchas veces esos problemas se originan en de una de sus principales riquezas, su diversidad. En este documento se recogen algunos aspectos de esta problemática, tales como, la concentración de tierras, conflictos ambientales por su uso, pobreza y limitantes a la producción agropecuaria.Documentos de Trabajo. 2007-12-03Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 95Item Open AccessHistoria, geografía y puerto como determinantes de la situación social de Buenaventura(Banco de la República de Colombia, 2007-12-03) Pérez-Valbuena, Gerson JavierBuenaventura no sólo es uno de los puertos más importante de Colombia, sino que también hace parte del Valle del Cauca, uno de los departamentos más prósperos junto con Antioquia y Cundinamarca. Sin embargo, y pese a estas características, es uno de los municipios más pobres del país. Este documento hace mención de al menos tres particularidades que han incidido en la actual situación socio-económica de Buenaventura: las características geográficas, el legado histórico y el puerto. Las dos primeras han sido determinantes negativos, retrasando el proceso de crecimiento y desarrollo de la ciudad, y la tercera ha influido en forma positiva. Vale la pena mencionar que una de las causas de la pobreza en la ciudad es el alto desempleo. Sin embargo, no es posible reducirlo únicamente a través de las actividades portuarias. Existen otros importantes sectores productivos con gran potencial, tales como el forestal y el pesquero, los cuales podrían absorber gran parte del exceso de la mano de obra.Documentos de Trabajo. 2007-12-03Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 91
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »