Browsing by Subject "Regional economics"
Now showing 1 - 20 of 78
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessPerfil socioeconómico de Tubará : población dormitorio y destino turístico del Atlántico(Banco de la República de Colombia, 2002-10) Barón-Rivera, Juan DavidEl municipio de Tubará en el departamento del Atlántico se caracteriza por los marcados rasgos indígenas de sus habitantes, por sus paisajes montañosos exuberantes, por su tranquilidad, por haber sido el primer lugar donde se explotó petróleo en Colombia y en la actualidad por ser un municipio “dormitorio” de la ciudad de Barranquilla. El presente documento estudia las principales características socioeconómicas de este municipio con especial énfasis en las dinámicas económicas. Tubará, al igual que muchos de los municipios del país con menos de 20.000 habitantes, presenta problemas en la prestación de servicios públicos domiciliarios a sus habitantes, especialmente en agua, alcantarillado y gas. El sistema educativo, aunque ha mejorado su cobertura en los últimos años, aún exhibe problemas serios de calidad. La economía en el municipio, principalmente de agricultura de subsistencia, es poco dinámica, lo que resulta en la baja calidad de vida de sus habitantes y en la acentuada pobreza. A pesar de los inconvenientes, las últimas administraciones públicas han promulgado por la organización de los recursos públicos, en especial de la modernización del recaudo del impuesto predial. Estas últimas administraciones también han tratado de convertir a Tubará en un atractivo turístico del departamento del Atlántico.Documentos de Trabajo. 2002-10-01Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 34Item Open AccessDéficits de los sectores público y externo en el Valle del Cauca : reflexiones para el ahorro regional(Banco de la República de Colombia, 2003-01-31) Escobar-Potes, Julio; Aponte, Elizabeth; Duque, Henry; Londoño, Harold HerneyEl Departamento del Valle del Cauca ha padecido una crisis económica desde mediados de la década del 90, caracterizada no solo por depresión de la demanda interna, sino por fuertes endeudamientos tanto del sector público como privado y que pese a los esfuerzos que se realizan en torno a las exportaciones, se deducen los impactos de resultado de las cuentas de balance macroeconómico en la formación del ahorro, variable fundamental para elevar el coeficiente de inversión, motor primordial del crecimiento económico. No se cuantifica en este estudio el nivel de ahorro, por cuanto es tema de una investigación más dirigida en ese sentido; pero se indaga sí sobre las cuentas básicas de incidencia en su formación, como son: los balances en cuenta corriente y fiscal, los desequilibrios fiscales cuestionados durante los últimos años y su alta relación con el desempeño del sector externo. La presente investigación se ha concentrado en el fortalecimiento teórico-conceptual de la medición en esta clase de déficits a nivel regional y al levantamiento y consolidación de la información estadística disponible. La metodología de balanza de pagos es más compleja en comparación con la parte fiscal, y dado que se tiene por parte del Banco de la República un mayor acercamiento de las cuentas del sector público que de la balanza de pagos a nivel regional, se elabora aquí la construcción metodológica de algunos ítems de la sub-cuenta de servicios de la cuenta corriente de la balanza de pagos para el Departamento. No obstante las dificultades en materia de estadísticas, que condujeron a realizar aproximaciones de cálculo y medición, se establecen algunas interrelaciones entre las variables déficit fiscal y déficit en la cuenta corriente regional, dejando entrever la incidencia negativa para la conformación del ahorro regional. De este modo, este trabajo se constituye en un primer avance sobre este tema de envergadura regional.Documentos de Trabajo. 2003-01-31Ensayos Sobre Economía Regional ; No. 1Item Open AccessLa descentralización y las disparidades económicas regionales en Colombia en la década de 1990(Banco de la República de Colombia, 2003-07-31) Barón-Rivera, Juan David; Meisel-Roca, AdolfoLa década de 1990 fue de profundos cambios para la economía colombiana y las instituciones que la rigen, muchos de ellos son fruto de la Constitución de 1991, como ocurre con la descentralización fiscal. En este trabajo estudiamos el proceso de descentralización colombiano durante la década de 1990 desde una óptica regional, y haciendo especial énfasis en las disparidades tanto económicas como en las transferencias de recursos a las regiones. Además, se presenta la evidencia que muestra que durante la primera década de la descentralización introducida por la Constitución de 1991 aumentaron las disparidades económicas territoriales en Colombia. También se ilustra cómo las transferencias fiscales no contribuyeron a reducir esa inequidad. Para finalizar, se hace una propuesta inicial de un Fondo de Compensación para combatir las profundas inequidades regionales en Colombia.Documentos de Trabajo. 2003-07-31Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 36Item Open AccessImpacto del APTDEA sobre el empleo en Ibagué(Banco de la República de Colombia, 2003-10-30) Ramírez-Hernández, Álvaro AlbertoEl presente estudio constituye una primera aproximación al tema correspondiente al comportamiento del empleo en Ibagué en relación con la aplicación del sistema general de preferencias (SGP), otorgado por el gobierno de los Estados Unidos a los países andinos comprometidos en la guerra contra las drogas y el terrorismo, medida que se enmarca dentro del componente comercial aplicado por dicho país. El objetivo principal es establecer el impacto de la Ley de Preferencias Arancelarias Andinas y de Erradicación de Drogas (ATPDEA) en la creación de nuevos puestos de trabajo en la ciudad de Ibagué; para ello se analizan los principales indicadores sobre empleo y se presentan los resultados obtenidos hasta ahora, así como los que se tienen previsto lograr en el mediano plazo, derivados de la utilización de la ley. El resultado encontrado indica que existe un efecto positivo para la generación de empleo directo e indirecto, principalmente en los sectores productores de textiles y confecciones.Documentos de Trabajo. 2003-10-30Ensayos Sobre Economía Regional ; No. 6Item Open AccessLa ganadería bovina en las llanuras del Caribe colombiano(Banco de la República de Colombia, 2003-10-31) Viloria-de-la-Hoz, JoaquínLa presente investigación se planteó como una forma de entender la microeconomía de la ganadería costeña. En el documento se trata de responder las siguientes preguntas: cuál es la incidencia de la actividad ganadera sobre la economía de la Región Caribe?, qué alternativas tiene el uso del suelo en las Llanuras del Caribe? Durante el 2002, el hato de ganado bovino de Colombia fue de 25.000.000 cabezas, 32% de las cuales se concentraban en los departamentos del Caribe colombiano. Por su parte, la participación de la Región en la producción de leche es del 38% dentro del total nacional. En cuanto al comercio del ganado en pié, la Feria de Medellín ha venido perdiendo representatividad dentro del mercado ganadero nacional. La situación de inseguridad ha llevado a que los ganaderos impulsen esquemas de negociación que les permitan mantenerse de incógnitos, como es el caso de las subastas, convertidas en un dinámico mercado regional.Documentos de Trabajo. 2003-10-31Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 40Item Open AccessLa economía ganadera en el departamento de Córdoba(Banco de la República de Colombia, 2003-10-31) Viloria-de-la-Hoz, JoaquínDiferentes indicadores muestran a Córdoba como un departamento ganadero por excelencia: su hato representa el 10% del inventario ganadero nacional y el 30% del regional. Así mismo, el departamento es un exportador neto de ganado bovino a otras regiones de Colombia. Por ejemplo, en el período 1991 – 2002 se pudo constatar que por cada animal sacrificado, se movilizaron 3,8 cabezas a otros departamentos; en promedio el 60% de tales egresos bovinos se dirigieron a Antioquia. Pero estas "movilizaciones” han venido disminuyendo en los últimos 10 años, a raíz de la inseguridad en las carreteras colombianas, lo que ha generado dos fenómenos que se sustituyen: la disminución de las transacciones en la Feria Ganadera de Medellín y el auge de las subastas en el departamento de Córdoba. Esta forma innovadora de negociación ya es dominante en Córdoba y Sucre, y cada día le gana mayor espacio a las ferias y mercados tradicionales de ganado. De otra parte, si el aporte de Córdoba a la ganadería nacional se mide a partir de los datos de la Encuesta Anual Manufacturera, su participación en la producción bruta industrial dentro del sector baja a 5,4%. Esto dato deja ver que la ganadería de Córdoba no ha logrado industrializar sus actividades, como si lo hicieron los empresarios de Antioquia, Valle, Atlántico y Bogotá. Si en Córdoba se lograra una mayor industrialización de las cadenas cárnica y láctea, se generarían mayores encadenamientos hacia atrás y hacia delante, que dinamizarían su economía a partir de mayor producción, empleo, ingresos, pago de impuestos y reactivación de los transportes, entre otros.Documentos de Trabajo. 2003-10-31Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 43Item Open AccessAguachica : Centro Agroindustrial del Cesar(Banco de la República de Colombia, 2004-02-28) Aguilera-Díaz, MaríaAguachica es un centro agropecuario importante de la región del Magdalena Medio, en donde confluyen diversas actividades económicas de los municipios del sur de Cesar, sur de Bolívar, Santander y Norte Santander. Este documento identifica la estructura económica de esta localidad y su evolución en la década del noventa del siglo XX, se encuentra que su economía gira alrededor del sector agropecuario, la agroindustria y el comercio, lo que ha permitido el surgimiento de una serie de servicios de apoyo. Durante la década en estudio, el sector agropecuario presentó un estancamiento en los principales cultivos debido a diversos factores: cambios climáticos, competencia de productos agrícolas importados a menor precio y el deterioro del orden público en su zona de influencia. La crisis de la agricultura orientó el uso del suelo hacia la ganadería, con efectos negativos en la utilización de los factores productivos. Actualmente el sector industrial se especializa en la agroindustria de productos alimenticios, cuyo potencial puede ser impulsado con nuevos proyectos que le den valor agregado a la producción agropecuaria, genere riqueza y mejore el bajo nivel de vida de la población.Documentos de Trabajo. 2004-02-28Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 42Item Open AccessPolíticas económicas regionales : cuatro estudios de caso(Banco de la República de Colombia, 2004-07-31) Pérez-Valbuena, Gerson Javier; Rowland, PeterEste documento presenta el estudio de cuatro casos con políticas regionales bien desarrolladas, que incluyen a la Unión Europea, España, Italia y Brasil. Estos fueron seleccionados debido a su relevancia para el análisis de problemas regionales en Colombia. En todos ellos, las políticas regionales han tenido resultados relativamente limitados, pues las disparidades regionales no han disminuido en forma significativa. No obstante, podría afirmarse que dichas disparidades hubieran sido mayores en ausencia de tales iniciativas de política. Por lo tanto, los resultados ponen en evidencia las dificultades de desarrollar políticas regionales exitosas.Documentos de Trabajo. 2004-07-31Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 47Item Open AccessBoletín Económico Regional : Costa Caribe, II semestre de 2004(Banco de la República de Colombia, 2004-11-06) Banco de la República de Colombia; Subgerencia de Estudios Económicos; Centro Regional de Estudios Económicos; Aguilera-Díaz, María ModestaAnálisis del desarrollo de la estructura económica de la región Costa Caribe conformada por los departamentos de Atlántico, Bolívar, Cesar, Córdoba, La Guajira, Magdalena, San Andrés y Sucre durante el período 2003-2004.Reportes, Boletines e Informes. 2004-11-06Boletín Económico Regional. Costa Caribe; II semestre - Noviembre de 2004. No. 3.Item Open AccessLa economía del departamento de Córdoba : ganadería y minería como sectores claves(Banco de la República de Colombia, 2004-11-30) Viloria-de-la-Hoz, JoaquínEn esta investigación se indaga sobre que elementos han obstaculizado el desenvolvimiento económico de Córdoba. Es tradición afirmar que el departamento cuenta con suelos de gran fertilidad, pero en el documento se analiza la calidad de la tierra no sólo en función de la capa vegetal, sino también en los niveles de precipitación y recurso hídrico. Éste último genera sequías e inundaciones, que caracterizan gran parte de la geografía cordobesa, representando elevados costos en la geografía cordobesa, que deben pagar los pobladores asentados en zonas bajas cerca de los ríos, los agricultores, ganaderos y el gobierno. Estos factores climáticos afectan la productividad agrícola del departamento del Córdoba, inferior a la media nacional. De igual manera, las deficiencias en la educación y el manejo inadecuado de las finanzas públicas territoriales también inciden negativamente en es escaso desarrollo departamental.Documentos de Trabajo. 2004-11-30Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 51Item Open AccessConsideraciones para una política económica regional en Colombia(Banco de la República de Colombia, 2004-11-30) Barón-Rivera, Juan David; Pérez-Valbuena, Gerson Javier; Rowland, PeterEste trabajo propone un marco de trabajo para una política económica regional en Colombia. Se estudian las características regionales y se muestra que las disparidades regionales son significativas y persistentes en el tiempo. Por ello, se hace necesario llevar a cabo una política económica que promueva el desarrollo de las regiones más pobres de país. Este estudio aprovecha lecciones de otros casos de política de economía regional y propone un marco de trabajo basado en una iniciativa de política regional que actualmente se está aplicando en Brasil.Documentos de Trabajo. 2004-11-30Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 52Item Open AccessLa economía de Ciénaga después del banano(Banco de la República de Colombia, 2004-11-30) Meisel-Roca, AdolfoDesde hace varias décadas, el municipio de Ciénaga, Magdalena, ha vivido la transición de una economía que se sustentó en el auge de las exportaciones de banano, hacia otra con una base más diversificada. En este trabajo se estudia cómo fue su economía antes del auge bananero, durante ese auge y cómo es en la actualidad. En el análisis de la estructura actual se enfatiza el tema de las finanzas públicas, ya que de su correcta orientación dependerá en buena medida que se pueda lograr una mayor dinámica local y, sobre todo, mejorar el nivel de vida de sus habitantes. En particular las regalías que recibirá en los próximos años, por ser puerto carbonero, puede ser la fuente para financiar dos áreas prioritarias para su futuro: la elevación del capital humano de sus habitantes por medio de la educación formal y el mejoramiento del equipamiento urbano de la ciudad.Documentos de Trabajo. 2004-11-30Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 50Item Open AccessEficiencia técnica relativa de la ganadería doble propósito en la Costa Caribe(Banco de la República de Colombia, 2004-12-31) Gamarra-Vergara, José R.Utilizando el análisis de la envolvente de datos (DEA, por sus siglas en inglés) se realizó una medición de la eficiencia técnica relativa para una muestra de 71 fincas doble propósito en la Costa Caribe. Si bien son muchos los estudios realizados con esta metodología en otros países, en Colombia no se habían elaborado estimaciones de este estilo para este sector. La implementación de esta metodología, además de la utilización de regresiones con datos censurados, permitió identificar las prácticas asociadas a un uso eficiente de los recursos. Se encontró un promedio de puntajes de eficiencia de 59.7% para el modelo orientado a los insumos y 60.03% para el modelo orientado a los productos. Además, se encontró que solo el 8% de las fincas operan en una escala eficiente. El estudio también concluye que para lograr una mayor eficiencia en las fincas doble propósito de la Costa Caribe, se debe hacer especial énfasis en la calidad del pie de cría del hato, así como también en los criterios para su selección y continuo mejoramiento.Documentos de Trabajo. 2004-12-31Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 53Item Open AccessBoletín Económico Regional : Costa Caribe, II trimestre de 2005(Banco de la República de Colombia, 2005-12-03) Banco de la República de Colombia; Subgerencia de Estudios Económicos; Centro Regional de Estudios Económicos; Aguilera-Díaz, María ModestaAnálisis del desarrollo de la estructura económica de la región Costa Caribe conformada por los departamentos de Atlántico, Bolívar, Cesar, Córdoba, La Guajira, Magdalena, San Andrés y Sucre durante el período 2003-2005.Reportes, Boletines e Informes. 2005-12-03Boletín Económico Regional. Costa Caribe; II semestre - Diciembre de 2005. No. 5.Item Open AccessDiferencias sociales y regionales en el ingreso laboral de las principales ciudades colombianas, 2001-2004(Banco de la República de Colombia, 2006-01-01) Romero-Prieto, Julio EnriqueEn este artículo se estudian las diferencias sociales en el ingreso laboral desde una perspectiva regional. El análisis responde a tres preguntas ¿Existen diferencias en el ingreso laboral de las principales ciudades colombianas?, ¿Qué porcentaje de la desigualdad social en el ingreso laboral se puede atribuir a las diferencias regionales? y ¿Cuál es el costo social de tener un mercado laboral segmentado? A la primera pregunta el artículo responde que si existen, aunque menores a las observadas cuando se controla por educación, características laborales y costo de vida. En cuanto a la segunda pregunta, una descomposición de la desigualdad en el ingreso laboral sugiere que el efecto regional es nulo. Con respecto a la última pregunta se muestra, que el costo social se traduce en bajas tasas de retorno al capital humano y menor tasa de ocupación.Documentos de Trabajo. 2006-01-01Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 67Item Open AccessEl Canal del Dique y su subregión : una economía basada en la riqueza hídrica(Banco de la República de Colombia, 2006-05-01) Aguilera-Díaz, MaríaLa subregión Canal del Dique, ubicada en la Costa Caribe colombiana, es una llanura aluvial conformada por un complejo de humedales en donde habitan una gran biodiversidad de especies terrestres y piscícolas. El recurso hídrico es su principal activo ambiental y el eje del sostenimiento económico y cultural de las comunidades asentadas allí. Las principales actividades económicas son la agricultura, la ganadería y la pesca, predominado la explotación artesanal y de subsistencia. Pese a que esta subregión posee una gran riqueza natural, su gente presenta altos niveles de pobreza por su baja educación, deficiente cobertura de servicios de saneamiento básico y bajos ingresos. Para lograr el desarrollo sostenido en esta subregión es necesario invertir en el capital humano dándole mayor educación y salud a su población, para que se conviertan en controladores y conservadores de sus riquezas naturales y mejoren la productividad de sus actividades económicas.Documentos de Trabajo. 2006-05-01Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 72Item Open AccessBoletín Económico Regional : Costa Caribe, II trimestre de 2006(Banco de la República de Colombia, 2006-09-06) Banco de la República de Colombia; Subgerencia de Estudios Económicos; Centro Regional de Estudios Económicos; Aguilera-Díaz, María ModestaAnálisis del desarrollo de la estructura económica de la región Costa Caribe conformada por los departamentos de Atlántico, Bolívar, Cesar, Córdoba, La Guajira, Magdalena, San Andrés y Sucre durante el período 2005-2006.Reportes, Boletines e Informes. 2006-09-06Boletín Económico Regional. Costa Caribe; II semestre - Septiembre de 2006. No. 1.Item Open AccessAgenda anticorrupción en Colombia : reformas, logros y recomendaciones(Banco de la República de Colombia, 2006-11-22) Gamarra-Vergara, José R.Colombia es uno de los países en la región que muestra uno de los más altos consensos acerca de los efectos nocivos de la corrupción y la necesidad de controlar el problema. Durante la década de los noventa se llevaron a cabo cambios que buscaron reducir sus niveles y costos. En el presente documento se utilizan cifras de la Contraloría General de la República y la Procuraduría General de la Nación para analizar por qué, casi 15 años después de las reformas, algunos de los resultados esperados no se han alcanzado. La mayor discrecionalidad de las autoridades locales y el mayor tamaño de sus finanzas se han traducido en mayores conductas lesivas al Estado, generando mayores perdidas del patrimonio público. A partir de la revisión de estas cifras, de algunas experiencias internacionales y de sugerencias de expertos se hacen un conjunto de recomendaciones.Documentos de Trabajo. 2006-11-22Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 82Item Open AccessProductividad regional y sectorial en Colombia : un análisis utilizando datos de panel(Banco de la República de Colombia, 2007-01) Iregui-Bohórquez, Ana María; Melo-Velandia, Luis Fernando; Ramírez-Giraldo, María TeresaCon el objetivo de incorporar las diferencias regionales en el análisis de la productividad, en este artículo se estima la productividad total de los factores (PTF) y las elasticidades de los factores para la industria manufacturera colombiana, por área metropolitana y sector industrial, durante el período 1975-2000, Para este fi n, se utiliza la metodología de datos de panel y los desarrollos recientes de pruebas de raíz unitaria y cointegración para paneles. Al estimar las elasticidades factoriales tanto a nivel regional como sectorial, se encontró una gran heterogeneidad entre ellas. En cuanto a los parámetros de productividad, los sectores industriales más productivos son el de industria de bebidas, fabricación de sustancias químicas industriales y fabricación de papel y pro-ductos de papel.Artículos de revista. 2007-01-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 25. No. 53. Enero, 2007. Pág.: 18-65.Item Open AccessBoletín Económico Regional : Costa Caribe, IV trimestre de 2006(Banco de la República de Colombia, 2007-03-06) Banco de la República de Colombia; Subgerencia de Estudios Económicos; Centro Regional de Estudios EconómicosAnálisis del desarrollo de la estructura económica de la región Costa Caribe conformada por los departamentos de Atlántico, Bolívar, Cesar, Córdoba, La Guajira, Magdalena, San Andrés y Sucre durante el período 2005-2006.Reportes, Boletines e Informes. 2007-03-06Boletín Económico Regional. Costa Caribe; IV trimestre - Marzo de 2007. No. 3.