• ACTIVIDAD CULTURAL
  • TRANSPARENCIA
  • ATENCIÓN AL CIUDADANO
  • PARTICIPACIÓN CIUDADANA
  • Browse DSpace
    Communities & Collections
    Browse DSpace
    • English
    • Español
    • Log In
      Have you forgotten your password?
Repository logo
Improve search results by enclosing the query text in quotes
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Regional development"

Now showing 1 - 20 of 29
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Open Access
    Los alemanes en el Caribe colombiano : el caso de Adolfo Held, 1880-1927
    (Banco de la República, 1999-08) Meisel-Roca, Adolfo; Viloria-de-la-Hoz, Joaquín
    La bonanza tabacalera que tuvo Colombia a partir de la década de 1850 impulso la llegada de casas comerciales y agencias de navegación alemanas a Barranquilla. Ademas,para la misma época se presento un abaratamiento de los fletes marítimos de algunas compañías europeas, lo que significo de un impulso al comercio y a la migración desde Alemania.
    Documentos de Trabajo. 1999-08-01
    Cuadernos de Historia Económica y Empresarial ; No. 1
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Open Access
    La actividad empresarial de Diego Martínez Camargo, 1890-1937
    (Banco de la República, 1999-10) Ripoll, María Teresa
    El estancamiento económico experimentado por la Nueva Granada al iniciarse el período republicano fue especialmente crítico en la ciudad de Cartagena, y se acentuaría a lo largo del siglo: la pérdida de sus privilegios coloniales como puerto y plaza fuerte del reino; la larga permanencia de una fuerza militar en su territorio cuyos gastos era incapaz de afrontar; la destrucción de la producción agrícola y ganadera causada por la guerra; la innavegabilidad del Canal del Dique; el notable descenso demográfico; la pérdida de su liderazgo portuario al promediar el siglo, son algunos de los factores señalados que incidieron en su depresión económica y en su tardía recuperación.
    Documentos de Trabajo. 1999-10-01
    Cuadernos de Historia Económica y Empresarial ; No. 2
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Open Access
    La economía del departamento de Córdoba : ganadería y minería como sectores claves
    (Banco de la República, 2004-11-30) Viloria-de-la-Hoz, Joaquín
    En esta investigación se indaga sobre que elementos han obstaculizado el desenvolvimiento económico de Córdoba. Es tradición afirmar que el departamento cuenta con suelos de gran fertilidad, pero en el documento se analiza la calidad de la tierra no sólo en función de la capa vegetal, sino también en los niveles de precipitación y recurso hídrico. Éste último genera sequías e inundaciones, que caracterizan gran parte de la geografía cordobesa, representando elevados costos en la geografía cordobesa, que deben pagar los pobladores asentados en zonas bajas cerca de los ríos, los agricultores, ganaderos y el gobierno. Estos factores climáticos afectan la productividad agrícola del departamento del Córdoba, inferior a la media nacional. De igual manera, las deficiencias en la educación y el manejo inadecuado de las finanzas públicas territoriales también inciden negativamente en es escaso desarrollo departamental.
    Documentos de Trabajo. 2004-11-30
    Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 51
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Open Access
    Colombia : Gasto público social regional 1997-2003, con breves comparaciones internacionales.
    (Banco de la República, 2005-06-30) Villa-Durán, Gerardo Alberto
    En términos prácticos la descentralización fiscal hace parte de una estrategia para la orientación y movilización de recursos en tal forma que se obtenga un beneficio neto al momento de entregar servicios sociales a una comunidad. En consecuencia, gasto social y descentralización son dos caras de un mismo fenómeno: intervenir la economía de manera eficiente, ofreciendo, además, bienes y servicios de óptima calidad. Como efecto de la Constitución Política de 1991, aumentó el gasto social, realizado en gran proporción a través de los gobiernos subnacionales, aunque la satisfacción de los resultados aún resulta controversial. Estas notas propenden por dar una visión regional sobre la situación del gasto social en 2003.
    Documentos de Trabajo. 2005-06-30
    Ensayos Sobre Economía Regional ; No. 26
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Open Access
    La economía del Cesar después del algodón
    (Banco de la República, 2005-07-30) Gamarra-Vergara, José R.
    Desde su creación en la década de 1960, el departamento del Cesar ha recorrido los picos más pronunciados de los ciclos económicos y sociales. En la década de 1970 se cayeron los precios del algodón y con ellos el auge económico con el que empezó el departamento. En la década de 1980 la economía se estancó, y en los noventa la crisis se intensificó. A partir de 1995 empiezan las exportaciones de carbón, el valor de estas exportaciones hizo que la caída de los indicadores económicos del Cesar no fuera tan grave. La minería ha tenido efectos positivos sobre su área de influencia directa por medio de la creación de empleos y regalías. A pesar de la importancia en las finanzas municipales, la ejecución de las regalías no ha sido la más eficaz, y no se han traducido en mayores logros de servicios básicos. Para los mismos años que empezaron las exportaciones de carbón, los indicadores de pobreza en el departamento muestran un desmejoramiento de las condiciones de vida en el Cesar. La situación de servicios básicos, de infraestructura y de educación muestra un rezago del Cesar con respecto al país y otros departamentos de la región. Bajo este panorama se puede ver un proceso de ajuste de la economía departamental en los últimos años. La década de 1990 se caracterizó por la consolidación de la ganadería y el cultivo de palma, la disminución de los cultivos transitorios y el afianzamiento de la minería de carbón.
    Documentos de Trabajo. 2005-07-30
    Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 59
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Open Access
    La economía del Departamento de Sucre : ganadería y sector público
    (Banco de la República, 2005-08-30) Aguilera-Díaz, María
    El Departamento de Sucre basa su economía principalmente en la ganadería y los servicios sociales. Sus características geográficas y climáticas son variadas, con unas zonas ricas en agua pero anegadizas, donde no existen sistemas de drenajes, y otras secas y carentes de sistemas de riego. Este trabajo examina los factores que han frenado su desarrollo económico y social, encontrando una producción primaria con bajo valor agregado y deficiente infraestructura física en servicios públicos, vías y comunicaciones. Los indicadores sociales y económicos han mejorado en el transcurso de los últimos años pero están rezagados con relación a los promedios del país. Existe un gran potencial en la producción agroindustrial, microempresarial y artesanal, pero los productores carecen de recursos, presentan deficiencias en la administración de sus negocios y tienen alta intermediación. Las finanzas públicas del departamento y sus municipios dependen en alta proporción de las transferencias de la Nación, por la poca dinámica de las actividades económicas locales y el alto nivel de pobreza de la población. Para lograr un mayor desarrollo es indispensable mejorar la infraestructura económica (vías, aeropuertos, sistemas de drenaje y riego, entre otras) con la cual se aumentará la productividad de las actividades actuales y se atraerá nuevas inversiones productivas.
    Documentos de Trabajo. 2005-08-30
    Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 63
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Open Access
    Historia del Banco de la Republica en Cali y el establecimiento de los principales pilares bancarios en la ciudad a finales del siglo XIX e inicios del siglo XX
    (Banco de la República, 2006-08-30) Collazos-Rodríguez, Jaime Andrés; Barandica-Villegas, Arley
    Dada la escasez de literatura sobre historia de las primeras entidades financieras que se establecieron en Cali a finales del siglo XIX e inicios del XX, este trabajo tuvo como fin, revelar, además de la historia, el papel que desempeñaron dichas instituciones como medio crediticio para financiar obras transcendentales para el desarrollo comercial, industrial y social de Cali, como lo fueron la construcción del muelle de Buenaventura, el acueducto y el alcantarillado; así como la pavimentación de las principales vías de la ciudad y la expansión del Ferrocarril del Pacífico; infraestructura clave que aceleró notablemente el progreso de Cali y la región a comienzos del siglo pasado. Este desarrollo, sin lugar a dudas, no se hubiera alcanzado sin la organización y confianza que generó en la economía la creación del Banco de la República en 1923, a partir de las asesorías de la misión Kemmerer. Asimismo, para analizar con mayor precisión el desarrollo bancario que tuvo la región en la primera mitad del siglo XX, se utilizó en este documento, una serie histórica1 de las captaciones y colocaciones de los principales departamentos del país.
    Documentos de Trabajo. 2006-08-30
    Ensayos Sobre Economía Regional ; No. 44
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Open Access
    Dinámica demográfica y desarrollo regional en Colombia
    (Banco de la República, 2006-10-31) Pérez-Valbuena, Gerson Javier
    El crecimiento poblacional y el tamaño de las familias han sido objeto de múltiples estudios por sus implicaciones sobre variables tan importantes como el crecimiento económico, la pobreza, el empleo y el bienestar de las familias. El presente documento analiza la evolución reciente y el estado actual de los niveles de fecundidad en Colombia. Los resultados muestran que si bien la fecundidad ha disminuido durante las últimas décadas sigue siendo alta, aún si se compara con otros países con niveles similares de desarrollo. Adicionalmente, un aspecto de gran preocupación es el aumento del riesgo de embarazo, especialmente en el caso de las mujeres adolescentes. En el documento se analiza también la relación entre el tamaño de la familia y la participación laboral de los padres. Se encuentra que cada hijo adicional reduce los niveles de participación laboral tanto del padre como de la madre, aunque el efecto es asimétrico. Se quiere llamar la atención sobre la necesidad de diseñar políticas demográficas, concebidas desde el punto de vista regional, que permitan reducir las amplias brechas entre el centro y la periferia del país. Para tal fin, la última sección del documento se dedica al planteamiento de algunas recomendaciones que podrían contribuir a la reducción de las tasas de fecundidad en Colombia, del crecimiento poblacional y del tamaño de las familias, lo cual implicarían un mejoramiento en el bienestar de la población.
    Documentos de Trabajo. 2006-10-31
    Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 78
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Open Access
    Turismo y desarrollo en el Caribe colombiano
    (Banco de la República, 2006-11-22) Aguilera-Díaz, María; Bernal-Mattos, Camila; Quintero-Puentes, Paola
    El turismo es uno de los sectores económicos más dinámicos del mundo por la generación empleo, el aporte de divisas y su contribución al desarrollo regional. En Colombia, el Caribe se ha consolidado como la región turística por excelencia dado el atractivo de sus recursos y su trayectoria. Sin embargo, esta actividad no ha alcanzado un desarrollo comparable con el logrado por otros países. En consideración a las potencialidades del turismo como estrategia de desarrollo regional y a su elección como apuesta productiva prioritaria de los departamentos de la región, el objetivo de este documento fue revisar las políticas de turismo existentes en Colombia y su importancia en la economía, y determinar las acciones que se deben reforzar en la región Caribe para lograr el desarrollo de este sector. Se concluye que el turismo es una oportunidad para que el Caribe colombiano actúe de manera conjunta en la creación de una instancia regional que lidere la ejecución de los planes maestro de turismo existentes, en la puesta en marcha de un Centro de Innovación de Turismo y en el diseño e implementación de un sistema de información turístico.
    Documentos de Trabajo. 2006-11-22
    Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 79
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Open Access
    Ciudades portuarias del Caribe colombiano : propuestas para competir en una economía globalizada
    (Banco de la República, 2006-11-26) Viloria-de-la-Hoz, Joaquín
    El objetivo del presente estudio es recomendar estrategias y políticas que conviertan las ciudades portuarias de Barranquilla, Cartagena y Santa Marta en motor de desarrollo económico regional del Caribe colombiano. En el documento se propone que este corredor o cluster portuario actúe como dinamizador de las actividades económicas de la Costa Caribe, región que durante las últimas décadas ha tenido un rezago económico con respecto al país en su conjunto. También se presentan de manera concreta algunas propuestas de política, cuya financiación podría ser compartida entre los gobiernos distritales (Barranquilla, Cartagena y Santa Marta), departamentales (Atlántico, Bolívar y Magdalena) y nacional, a partir de recursos ya existentes, como las contraprestaciones pagadas por las sociedades portuarias, las regalías y la valorización.
    Documentos de Trabajo. 2006-11-26
    Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 80
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Open Access
    Economía del Departamento de Nariño : ruralidad y aislamiento geográfico
    (Banco de la República, 2007-11-28) Viloria-de-la-Hoz, Joaquín
    Este documento analiza la estructura económica del Departamento de Nariño, e indaga sobre algunos elementos que han obstaculizado su desarrollo económico, como la falta de vías o de energía eléctrica en las zonas más apartadas del Departamento. En el período 1990-2004 la economía nariñense presentó un mayor dinamismo que la economía colombiana en su conjunto y mostró tasas de crecimiento superiores. Sin embargo, un contraste evidente se presenta en la economía del Pacífico nariñense: a pesar de ser la subregión más pobre del departamento, allí se concentra el 95% de las exportaciones de Nariño, representadas en aceite de palma y productos pesqueros. La actividad agropecuaria continúa siendo la base económica de Nariño, al aportar una tercera parte del producto departamental y un porcentaje considerable de sus exportaciones. En el documento se destacan los tres ejes de la economía de Nariño, los cuales deben fortalecerse de manera simultánea: la producción para el consumo nacional, las exportaciones agroindustriales (dirigidas a Europa, Asia, Norte y Latinoamérica) y el intercambio comercial con Ecuador.
    Documentos de Trabajo. 2007-11-28
    Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 87
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Open Access
    Las economías departamentales del Caribe continental colombiano
    (Banco de la República, 2007-12) Bonet-Morón, Jaime; Pérez-Valbuena, Gerson Javier; Gamarra-Vergara, José R.; Viloria-de-la-Hoz, Joaquín; Romero-Prieto, Julio Enrique; Aguilera-Díaz, María; Meisel-Roca, Adolfo
    En este libro se recogen los trabajos monográficos que sobre los departamentos del Caribe colombiano viene realizando el Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER) del Banco de la República en Cartagena desde el 2004. No se incluye al Departamento de San Andrés y Providencia, puesto que por su tamaño se incluyó en el libro publicado en esta misma colección con el nombre de Economías locales del Caribe colombiano y cuyo editor fue la economista María Aguilera. Como estos trabajos están dirigidos a un amplio público, son principalmente descriptivos y no utilizan ni el instrumental teórico de la economía ni métodos estadísticos sofisticados, como la econometría. Lo que si contienen es un abundante número de cifras económicas clave, el análisis de la evolución económica en los últimos años en esos departamentos y una sólida descripción del entorno geográfico. Esto último se hizo en forma deliberada, pues consideramos que la geografía es uno de los aspectos que más condiciona el éxito económico, aunque no necesariamente esa incidencia sea directa, sino que puede operar vía las instituciones, tal como lo argumentan Acemoglu, Johnson y Robinson. Este libro, por lo tanto, ayuda a llenar un vacío sobre las economías departamentales del Caribe colombiano, pues no existía hasta la presente publicación ningún trabajo sistemático donde los investigadores, funcionarios públicos y estudiantes pudieran encontrar la descripción y el análisis de los sectores productivos, las finanzas públicas, indicadores sociales, tratados con rigor académico y sólida fundamentación empírica.
    Libros Banco de la República. 2007-12-01
    Primera edición
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Open Access
    La economía y el capital humano de Cartagena de Indias
    (Banco de la República, 2008-07) Pérez-Valbuena, Gerson Javier; Salazar-Mejía, Irene; Romero-Prieto, Julio Enrique; Viloria-de-la-Hoz, Joaquín; Bonet-Morón, Jaime; Meisel-Roca, Adolfo
    El lector encontrará en este libro cuatro ensayos referidos a los temas sociales de Cartagena, y un quinto texto que alude a la situación de las finanzas del distrito en el período 2000-2007. Todos ellos fueron escritos por economistas que forman parte del equipo de investigación del Centro de Estudios Económicos Regionales, CEER, del Banco de la República. Javier Pérez e Irene Salazar, en el primer trabajo incluido en esta recopilación, analizan la situación de la pobreza en la ciudad usando diferentes medidas que son habituales en este tipo de discusiones: la mitad de la mediana del ingreso y dos dólares diarios de ingreso. Una de las principales ventajas del trabajo es que los autores desagregan por barrios la información que utilizan de la Encuesta Continua de Hogares 2001-2004. De esa manera, es posible ver la distribución espacial de la pobreza en la ciudad de manera clara, tal como se observa en los mapas que acompañan el artículo. A manera de ejemplo, indicaremos que Pérez y Salazar encuentran que en el barrio Paraíso II, en las faldas de La Popa, el índice de pobreza es del 78%, mientras que en los barrios de Bocagrande y Castillogrande es de 1%. ¿Qué explica las enormes desigualdades en las condiciones de vida material que predominan en los diferentes barrios de Cartagena? El ensayo de Julio Romero, “¿Discriminación laboral o capital humano? Determinantes del ingreso laboral de los afrocartageneros”, nos ayuda a entender, en buena parte, estas diferencias. A partir del censo de población del 2005 y de la Encuesta Continua de Hogares para el segundo trimestre del 2004, Romero descompone por medio de métodos econométricos las diferencias en el ingreso laboral atribuidas al género y a la raza. Sus resultados muestran que los cartageneros que se autorreconocen como afrodescendientes tienen en promedio un ingreso por hora laborada 32% por debajo del que reciben los demás habitantes de la ciudad. Sin embargo, no toda esa diferencia es producto de una discriminación directa en el mercado laboral. Una vez se corrige por el nivel educativo la brecha se reduce a un 7-8%. Es decir, que los afrocartageneros ganan menos por hora trabajada debido a que tienen un menor nivel de capital humano. El comentario obvio que sigue es que ese menor nivel de capital humano es uno de los legados de la esclavitud y la exclusión a que ha estado sometido este grupo étnico. En los dos documentos que siguen, Joaquín Viloria hace un balance de la situación de la educación primaria y la salud pública en Cartagena, temas directamente relacionados con las desigualdades en capital humano que hemos comentado. Ésta es una cuestión de gran relevancia para el futuro de la ciudad, pues además de afectar la distribución de las oportunidades, las falencias en esta materia limitan su competitividad. Un estudio realizado por el Observatorio del Caribe en el 2008 sobre la competitividad global de 22 ciudades colombianas, encontró que Cartagena se ubica, en este aspecto, en el puesto número 12. La razón para ello es que su puntaje en cuanto a recurso humano e infraestructura no es bueno.
    Libros Banco de la República. 2008-07-01
    Primera edición
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Open Access
    Economías del Pacífico colombiano
    (Banco de la República, 2008-07) Bonet-Morón, Jaime; Pérez-Valbuena, Gerson Javier; Gamarra-Vergara, José R.; Viloria-de-la-Hoz, Joaquín; Viloria-de-la-Hoz, Joaquín
    En el Centro de Estudios Económicos Regionales, CEER, del Banco de la República, Sucursal Cartagena, se ha estudiado la economía del Caribe colombiano desde hace más de diez años: su base económica, sus exportaciones, el rezago económico o la convergencia regional. Estos estudios llevaron a la pregunta: ¿cuáles son las similitudes y diferencias entre las economías del Caribe y del Pacífico, y éstas con las otras regiones rezagadas de Colombia? Para responder estos interrogantes se investigó la estructura económica y social de los departamentos de Chocó, Cauca, Nariño y el municipio de Buenaventura, en el Departamento de Valle del Cauca. Los resultados se incluyen en el presente libro. Estos documentos fueron escritos por cuatro economistas del CEER: Jaime Bonet realizó la investigación sobre Chocó; Gerson Javier Pérez escribió el capítulo sobre Buenaventura (Valle del Cauca); José Gamarra Vergara elaboró el del Cauca y Joaquín Viloria De la Hoz escribió sobre el Departamento de Nariño. Este libro nos propone centrar la mirada en las economías de los departamentos del Pacífico colombiano, caracterizados por unas condiciones difíciles de pobreza y ruralidad, así como por la fuerte presencia de minorías étnicas (indígenas y afrodescendientes). Se puede observar que con excepción de Atlántico y Valle, los demás departamentos del Caribe y del Pacífico tuvieron un indicador de necesidades básicas insatisfechas (NBI) superior a la media nacional. A mediados del siglo XX el geógrafo norteamericano Robert West (2000) señaló sobre el Pacífico colombiano: “la pobreza ha sido la característica más sobresaliente de la economía local en los últimos 300 años”. Esta situación de pobreza regional estuvo y está asociada al aislamiento geográfico, excesiva precipitación, elevada humedad y temperatura, falta de medios de transporte, escasez de tierras fértiles y proliferación de enfermedades endémicas. Pero estas limitaciones no pueden convertirse en un determinismo geográfico, por lo que los diferentes autores presentan recomendaciones que pueden ser útiles para impulsar el desarrollo económico de cada uno de los departamentos del Pacífico colombiano.
    Libros Banco de la República. 2008-07-01
    Primera edición
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Open Access
    Boletín Económico Regional : Eje Cafetero, II trimestre de 2008
    (Banco de la República, 2008-09-02) Banco de la República de Colombia; Subgerencia de Estudios Económicos; Centro Regional de Estudios Económicos; Gómez-Ramírez, Alberto
    Análisis del desarrollo de la estructura económica de la Zona Cafetera de Colombia conformada por los departamentos de Caldas, Quindío y Risaralda, durante el período 2007-2008.
    Reportes, Boletines e Informes. 2008-09-02
    Boletín Económico Regional; Eje Cafetero, II trimestre de 2008. No. 9.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Open Access
    Boletín Económico Regional : Eje Cafetero, II trimestre de 2009
    (Banco de la República, 2009-09-02) Banco de la República de Colombia; Subgerencia de Estudios Económicos; Centro Regional de Estudios Económicos; Gómez-Ramírez, Alberto
    Análisis del desarrollo de la estructura económica de la Zona Cafetera de Colombia conformada por los departamentos de Caldas, Quindío y Risaralda, durante el período 2008-2009.
    Reportes, Boletines e Informes. 2009-09-02
    Boletín Económico Regional. Eje Cafetero; II trimestre - Septiembre de 2009. No. 13.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Open Access
    Boletín Económico Regional : Eje Cafetero, II trimestre de 2010
    (Banco de la República, 2010-06-02) Equipo Técnico; Valencia-Valencia, Ferney Hernando; García, Luisa Fernanda; Hurtado-Cardona, Angela María; Agudelo-Vanegas, Fabio Alberto; González-Lozano, Bernardo
    Análisis del desarrollo de la estructura económica de la Zona Cafetera de Colombia conformada por los departamentos de Caldas, Quindío y Risaralda, durante el período 2009-2010.
    Reportes, Boletines e Informes. 2010-06-02
    Boletín Económico Regional. Eje Cafetero; II trimestre - Junio de 2010.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Open Access
    ¿Por qué perdió la costa Caribe el siglo XX?
    (Banco de la República, 2011-03) Meisel-Roca, Adolfo
    En este trabajo se estudia la economía de Cartagena de indias entre 1751 y 1810, uno de los períodos de mayor crecimiento y prosperidad en toda la historia de la ciudad, que era para entonces uno de los principales puertos fortificados del imperio español en América. En la primera sección se examina la situación demográfica del puerto a fines del siglo XVIII, así como el avance de las obras destinadas a su defensa. En la siguiente sección se estudia la economía de la ciudad a través de los ingresos fiscales de su caja real, la principal del Virreinato de la Nueva Granada en las postrimerías del siglo XVIII. Para ello se utilizaron las cartas cuentas de la Caja Real de Cartagena que se encuentran en el Archivo General de Indias, en Sevilla. Se trata de una valiosa fuente primaria que hasta la fecha no ha sido suficientemente utilizada para el estudio de la historia económica de la Nueva Granada. Tal vez el área en la cual en las últimas décadas se han hecho estudios que han ampliado más los conocimientos sobre la historia económica de las colonias de España en América es el de la historia fiscal. Los trabajos pioneros de los profesores Herbert S. Klein y John J. TePaske han sido de enorme importancia en este sentido. Estos autores y sus asociados han publicado las cartas cuentas de las cajas reales de buena parte de las colonias de España en América, incluidas Nueva España, Perú, Bolivia, Ecuador, Chile y Río de la Plata.
    Libros Banco de la República. 2011-03-01
    Primera edición
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Open Access
    La economía de las ciénagas del Caribe colombiano
    (Banco de la República, 2011-08) Viloria-de-la-Hoz, Joaquín; Salazar-Mejía, Irene; Aguilera-Díaz, María Modesta
    La región Caribe cuenta con una gran riqueza en humedales y contiene el 82% de las ciénagas del país. Dada la importancia de las ciénagas y el gran número de ellas en la región Caribe, tres investigadores del Centro de Estudios Económicos Regionales, CEER, del Banco de la República, sucursal Cartagena — Irene Salazar Mejía, Joaquín Viloria de la Hoz y María M. Aguilera Díaz — estudiaron cuatro de las más grandes ciénagas del país ubicadas en tres departamentos de la región Caribe colombiana: la ciénaga Grande de Santa Marta (Magdalena), la ciénaga de Zapatosa (Cesar y Magdalena), la ciénaga Grande del Bajo Sinú (Córdoba) y la ciénaga de Ayapel (Córdoba). estas se analizaron aspectos geográficos, ambientales, demográficos, sociales y económicos, haciendo énfasis en los activos ecológicos y en el problema ambiental. También se analizaron las características de la población de los trece municipios donde estas ciénagas tienen sus fronteras, la cual supera los 410 mil habitantes. Gran parte de estas personas tiene bajos niveles de educación y vive en condiciones de extrema pobreza. Este problema ha llevado a la sobreexplotación y, en otros casos, explotación ineficiente de los recursos naturales, pues sus economías son dependientes de las actividades extractivas de subsistencia como la pesca artesanal.
    Libros Banco de la República. 2011-08-01
    Primera edición
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Open Access
    El sueño de los radicales y las desigualdades regionales en Colombia : la educación de calidad para todos como política de desarrollo territorial
    (Banco de la República, 2011-10-11) Meisel-Roca, Adolfo
    En este trabajo se argumenta que la política más efectiva para reducir las enormes desigualdades regionales que se observan en Colombia es la inversión en el capital humano de la gente de la periferia del país. En la primera sección se hace un repaso de lo que fue el sueño de los liberales radicales de fines del siglo XIX, quienes trataron de modernizar muchos aspectos de la vida económica y social del país. Un tema al cual le otorgaron la mayor importancia, la creación de un sistema de educación primaria, universal, laica y gratuita, termino en el fracaso debido a que los sectores conservadores le devolvieron el control de la educación a la Iglesia Católica. De cierta manera, los anhelos de los radicales siguen sin haberse logrado del todo. En la última sección, a manera de ilustración, se proponen cuatro estrategias de inversión en capital que permitirían que la periferia mejore su situación con respecto a las regiones más desarrolladas. Se realiza una cuantificación del valor de esas propuestas para el caso de la Costa Caribe, la región rezagada con el mayor número de habitantes.
    Documentos de Trabajo. 2011-10-11
    Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 155
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • »

PORTAL CORPORATIVOPORTAL DE INVESTIGACIONES ECONÓMICASREPOSITORIO INSTITUCIONALCATÁLOGO BIBLIOGRÁFICO DEL CENTRO DE INVESTIGACIÓN ECONÓMICA (CAIE)ESTADÍSTICAS ECONÓMICASEDUCACIÓN ECONÓMICARED DE INVESTIGADORESREPOSITORIO DE LA RED DE INVESTIGADORES (RIEC)

FacebookTwitterInstagramYoutubeWhatsappLinkedinFlickr

BANCO DE LA REPÚBLICA | COLOMBIA
Carrera 7 #14-78 (Edificio Principal)
Bogotá, D. C., Colombia

Información de interés y ayuda

Gestión de la Investigación
Vigilancia Estratégica de la Información
Biblioteca Especializada
Recursos Electrónicos Centro de Investigación Económica (CAIE)
Preguntas frecuentes
Glosario

Datos de contacto

Directorio de Bogotá, sucursales y centros culturales
Atención a la ciudadanía
Registre su PQR
Listas de correos
Atención a inversionistas

Términos y condiciones
Política de privacidad y tratamiento de datos personales
Políticas de derechos de autor y Propiedad intelectual
Políticas de seguridad de la información

Mapa del sitio