• ACTIVIDAD CULTURAL
  • TRANSPARENCIA
  • ATENCIÓN AL CIUDADANO
  • PARTICIPACIÓN CIUDADANA
  • Browse DSpace
    Communities & Collections
    Browse DSpace
    • English
    • Español
    • Log In
      New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
Repository logo
Improve search results by enclosing the query text in quotes
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "R50 - Regional Government Analysis: General"

Now showing 1 - 20 of 36
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Open Access
    Magangué : puerto fluvial bolivarense
    (Banco de la República, 2002-01-31) Aguilera-Díaz, María
    Esta investigación encuentra que Magangué es un epicentro regional donde convergen los pueblos del sur de Bolívar, Sucre, Magdalena y del norte de Antioquia a realizar transacciones comerciales. Su economía depende en gran parte del sector de servicios donde el comercio, el transporte y la prestación de servicios personales son los de mayor dinamismo. La situación de inseguridad y la sedimentación de los ríos ha mermado el transporte fluvial y con este el comercio, conduciendo a las dificultades económicas y sociales que hoy tiene esta localidad.
    Documentos de Trabajo. 2002-01-31
    Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 24
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Open Access
    CERETE: Municipio agrícola del Sinú
    (Banco de la República, 2002-02-28) Viloria-de-la-Hoz, Joaquín
    El soporte económico de Cereté desde mediados del siglo XX ha sido la agricultura. Esta actividad le genera al municipio fuertes encadenamientos con otros sectores, que dinamizan su economía a través de la compra de insumos, venta de cosechas y pagos de salarios, jornales e impuestos. Varios indicadores hacen de Cereté un municipio singular dentro del departamento de Córdoba. Así por ejemplo, el municipio se ha caracterizado por su alta estabilidad política en los últimos años (1988-2001) y por presentar los mejores indicadores departamentales en cobertura de servicios públicos, después de Montería. En educación, se caracteriza por tener alta cobertura y eficiencia interna del sistema, en contraste con los pobres resultados en términos de calidad. Pese al destacado desenvolvimiento socioeconómico de Cereté en el contexto departamental y regional, éste se torna menos excepcional al compararlo con municipios de similar tamaño del interior del país.
    Documentos de Trabajo. 2002-02-28
    Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 26
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Open Access
    Riqueza y despilfarro : la paradoja de las regalías en Barrancas y Tolú
    (Banco de la República, 2002-06-30) Viloria-de-la-Hoz, Joaquín
    Los municipios costeños de Barrancas y Tolú se caracterizan por recibir significativos recursos de regalías, a tal punto que estas representaron en promedio 75% de sus ingresos corrientes durante la década de 1990. El flujo de mayores recursos generó despilfarro, desorden en la contratación de obras civiles y asesorías, sobre-endeudamiento e incluso corrupción. Así, en 2001 la deuda pública de Tolú se acercó a los $60.000 millones, de los cuales $14.000 millones eran deudas contraídas en forma irregular. Por su parte, la deuda pública de Barrancas fue de $11.500 millones. Algunas evidencias llevan a aseverar que en Barrancas las regalías se han administrado mejor que en Tolú, lo que ha limitado el grado de corrupción. En estos municipios y a nivel nacional se observa la atomización de la inversión de regalías en pequeños proyectos, así como la inequitativa distribución territorial de estos recursos, causada por la Ley 141 de 1994. Estos dos elementos, unidos al problema de la corrupción, han sido las razones fundamentales para que las regalías no se hayan convertido en motor del desarrollo regional y nacional.
    Documentos de Trabajo. 2002-06-30
    Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 28
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Open Access
    Perfil socioeconómico de Tubará : población dormitorio y destino turístico del Atlántico
    (Banco de la República, 2002-10) Barón-Rivera, Juan David
    El municipio de Tubará en el departamento del Atlántico se caracteriza por los marcados rasgos indígenas de sus habitantes, por sus paisajes montañosos exuberantes, por su tranquilidad, por haber sido el primer lugar donde se explotó petróleo en Colombia y en la actualidad por ser un municipio “dormitorio” de la ciudad de Barranquilla. El presente documento estudia las principales características socioeconómicas de este municipio con especial énfasis en las dinámicas económicas. Tubará, al igual que muchos de los municipios del país con menos de 20.000 habitantes, presenta problemas en la prestación de servicios públicos domiciliarios a sus habitantes, especialmente en agua, alcantarillado y gas. El sistema educativo, aunque ha mejorado su cobertura en los últimos años, aún exhibe problemas serios de calidad. La economía en el municipio, principalmente de agricultura de subsistencia, es poco dinámica, lo que resulta en la baja calidad de vida de sus habitantes y en la acentuada pobreza. A pesar de los inconvenientes, las últimas administraciones públicas han promulgado por la organización de los recursos públicos, en especial de la modernización del recaudo del impuesto predial. Estas últimas administraciones también han tratado de convertir a Tubará en un atractivo turístico del departamento del Atlántico.
    Documentos de Trabajo. 2002-10-01
    Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 34
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Open Access
    La economía del departamento de Córdoba : ganadería y minería como sectores claves
    (Banco de la República, 2004-11-30) Viloria-de-la-Hoz, Joaquín
    En esta investigación se indaga sobre que elementos han obstaculizado el desenvolvimiento económico de Córdoba. Es tradición afirmar que el departamento cuenta con suelos de gran fertilidad, pero en el documento se analiza la calidad de la tierra no sólo en función de la capa vegetal, sino también en los niveles de precipitación y recurso hídrico. Éste último genera sequías e inundaciones, que caracterizan gran parte de la geografía cordobesa, representando elevados costos en la geografía cordobesa, que deben pagar los pobladores asentados en zonas bajas cerca de los ríos, los agricultores, ganaderos y el gobierno. Estos factores climáticos afectan la productividad agrícola del departamento del Córdoba, inferior a la media nacional. De igual manera, las deficiencias en la educación y el manejo inadecuado de las finanzas públicas territoriales también inciden negativamente en es escaso desarrollo departamental.
    Documentos de Trabajo. 2004-11-30
    Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 51
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Open Access
    La economía de Ciénaga después del banano
    (Banco de la República, 2004-11-30) Meisel-Roca, Adolfo
    Desde hace varias décadas, el municipio de Ciénaga, Magdalena, ha vivido la transición de una economía que se sustentó en el auge de las exportaciones de banano, hacia otra con una base más diversificada. En este trabajo se estudia cómo fue su economía antes del auge bananero, durante ese auge y cómo es en la actualidad. En el análisis de la estructura actual se enfatiza el tema de las finanzas públicas, ya que de su correcta orientación dependerá en buena medida que se pueda lograr una mayor dinámica local y, sobre todo, mejorar el nivel de vida de sus habitantes. En particular las regalías que recibirá en los próximos años, por ser puerto carbonero, puede ser la fuente para financiar dos áreas prioritarias para su futuro: la elevación del capital humano de sus habitantes por medio de la educación formal y el mejoramiento del equipamiento urbano de la ciudad.
    Documentos de Trabajo. 2004-11-30
    Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 50
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Open Access
    La economía del Cesar después del algodón
    (Banco de la República, 2005-07-30) Gamarra-Vergara, José R.
    Desde su creación en la década de 1960, el departamento del Cesar ha recorrido los picos más pronunciados de los ciclos económicos y sociales. En la década de 1970 se cayeron los precios del algodón y con ellos el auge económico con el que empezó el departamento. En la década de 1980 la economía se estancó, y en los noventa la crisis se intensificó. A partir de 1995 empiezan las exportaciones de carbón, el valor de estas exportaciones hizo que la caída de los indicadores económicos del Cesar no fuera tan grave. La minería ha tenido efectos positivos sobre su área de influencia directa por medio de la creación de empleos y regalías. A pesar de la importancia en las finanzas municipales, la ejecución de las regalías no ha sido la más eficaz, y no se han traducido en mayores logros de servicios básicos. Para los mismos años que empezaron las exportaciones de carbón, los indicadores de pobreza en el departamento muestran un desmejoramiento de las condiciones de vida en el Cesar. La situación de servicios básicos, de infraestructura y de educación muestra un rezago del Cesar con respecto al país y otros departamentos de la región. Bajo este panorama se puede ver un proceso de ajuste de la economía departamental en los últimos años. La década de 1990 se caracterizó por la consolidación de la ganadería y el cultivo de palma, la disminución de los cultivos transitorios y el afianzamiento de la minería de carbón.
    Documentos de Trabajo. 2005-07-30
    Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 59
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Open Access
    Desindustrialización y terciarización espuria en el departamento del Atlántico, 1990 - 2005
    (Banco de la República, 2005-07-30) Bonet-Morón, Jaime
    Luego de un acelerado crecimiento económico en la segunda mitad del siglo XIX y la primera del siglo XX, el departamento del Atlántico ha experimentado un estancamiento social y económico en las últimas décadas. Los distintos indicadores sociales muestran un deterioro en las condiciones de vida de sus habitantes y en el aparato productivo departamental, lo que no le ha permitido recuperar el papel protagónico de otros años. Se ha generado un proceso de desindustrialización en la estructura económica departamental, el cual, a su vez, ha estado acompañado de una terciarización espuria. Este estancamiento se explica por diferentes factores: el proceso de aglomeración regional que ha experimentado el país, la baja formación del recurso humano, la deficiente infraestructura de servicios y portuaria, la poca vinculación del aparato productivo departamental con los mercados externos y los cambios organizacionales al interior de los grupos económicos nacionales. La consolidación de una zona portuaria sin restricciones de calado, un programa de mejoramiento de la educación departamental y una mayor inserción de la economía local en el mercado internacional serían fundamentales para retomar una senda de crecimiento sostenido. Esta tarea exige la presencia de unos gobiernos locales con balances fiscales sólidos que les permita financiar los proyectos de inversión requeridos.
    Documentos de Trabajo. 2005-07-30
    Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 60
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Open Access
    La economía del Departamento de Sucre : ganadería y sector público
    (Banco de la República, 2005-08-30) Aguilera-Díaz, María
    El Departamento de Sucre basa su economía principalmente en la ganadería y los servicios sociales. Sus características geográficas y climáticas son variadas, con unas zonas ricas en agua pero anegadizas, donde no existen sistemas de drenajes, y otras secas y carentes de sistemas de riego. Este trabajo examina los factores que han frenado su desarrollo económico y social, encontrando una producción primaria con bajo valor agregado y deficiente infraestructura física en servicios públicos, vías y comunicaciones. Los indicadores sociales y económicos han mejorado en el transcurso de los últimos años pero están rezagados con relación a los promedios del país. Existe un gran potencial en la producción agroindustrial, microempresarial y artesanal, pero los productores carecen de recursos, presentan deficiencias en la administración de sus negocios y tienen alta intermediación. Las finanzas públicas del departamento y sus municipios dependen en alta proporción de las transferencias de la Nación, por la poca dinámica de las actividades económicas locales y el alto nivel de pobreza de la población. Para lograr un mayor desarrollo es indispensable mejorar la infraestructura económica (vías, aeropuertos, sistemas de drenaje y riego, entre otras) con la cual se aumentará la productividad de las actividades actuales y se atraerá nuevas inversiones productivas.
    Documentos de Trabajo. 2005-08-30
    Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 63
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Open Access
    Pobreza, corrupción y participación política : una revisión para el caso colombiano
    (Banco de la República, 2006-03-30) Gamarra-Vergara, José R.
    En Colombia, al igual qu e en el resto del mundo, el problema de la corrupción esta rodeado de una gran cantidad de interrogantes e inclusive mitos, en razón de su misma naturaleza encubierta. A pesar de ser considerada como uno de los limitantes para el desarrollo económico departamental, en Colombia es muy poco lo escrito sobre el problema. En este trabajo se trasladan al contexto colombiano algunos de los interrogantes planteados en estudios internacionales sobre la corrupción: medición, determinantes e implicaciones sobre el crecimiento. Con respecto al problema de su medición, se construye el Índice Golden y Picci (GyP) para Colombia, adicionalmente se utilizan un índice de riesgo de corrupción calculado por Transparencia por Colombia y las cuantías de los procesos de Responsabilidad Fiscal de la Contraloría General de la Republica para analizar diferencias departamentales. Al revisar los determinantes de las medidas planteadas se encuentra que el gasto público, la pobreza y la participación política aparecen como los principales factores explicativos de la corrupción. Por último, se revisaron las cifras del crecimiento del PIB y del Ingreso Bruto personal departamental de los últimos años, para analizar su relación con los riesgos de corrupción. Para Colombia, a diferencia de lo que ocurre en otros países, los departamentos con las mayores tasas de crecimiento han sido los que al mismo tiempo enfrentan los mayores riesgos de corrupción.
    Documentos de Trabajo. 2006-03-30
    Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 70
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Open Access
    Igualdad de oportunidades para todas las regiones
    (Banco de la República, 2007-10) Meisel-Roca, Adolfo; Romero-Prieto, Julio Enrique; Fernández, Manuel; Guerra-Curvelo, Weildler; Meisel-Roca, Adolfo
    Discute la necesidad de políticas dirigidas a reducir las disparidades económicas en Colombia y se analizan las causas de las diferencias eonómicas de las diferentes regiones.
    Capítulos de libro. 2007-10-01
    Capítulo 2. Igualdad de oportunidades para todas las regiones. Pág.:14-43
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Open Access
    Cultura, instituciones y desarrollo en el Caribe colombiano : elementos para un debate abierto
    (Banco de la República, 2007-10) Guerra-Curvelo, Weildler; Navarro-España, Jorge Luis; Albis-Salas, Nadia; Fernández, Manuel; Guerra-Curvelo, Weildler; Meisel-Roca, Adolfo
    El Caribe colombiano tiene una diversidad cultural que lo hace conocer con características propias etnológicas únicas que involucran las costumbres, la conducta, la vida cotidiana y la cultura popular, lo cual se consolida para el desarrollo regional.
    Capítulos de libro. 2007-10-01
    Capítulo 5. Cultura, instituciones y desarrollo en el Caribe colombiano : elementos para un debate abierto. Pág.:118-161
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Open Access
    Tesis aventureras para un Pousse-café
    (Banco de la República, 2007-10) Abello-Banfi, Jaime; Fernández, Manuel; Guerra-Curvelo, Weildler; Meisel-Roca, Adolfo
    Discute la necesidad de políticas dirigidas a reducir las disparidades económicas en Colombia y se analizan las causas de las diferencias económicas de las diferentes regiones.
    Capítulos de libro. 2007-10-01
    Capítulo 12. Tesis aventureras para un Pousse-café. Pág.:408-413
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Open Access
    La economía del departamento de Córdoba : ganadería y minería como sectores clave
    (Banco de la República, 2007-12) Viloria-de-la-Hoz, Joaquín; Meisel-Roca, Adolfo
    En los primeros años del siglo XXI, el sector agropecuario sigue siendo el de mayor participación dentro del PIB del departamento de Córdoba, y la ganadería bovina la principal actividad económica. Desde la década de 1980 la minería se convirtió en la segunda actividad productiva del departamento, jalonada esencialmente por la explotación de los yacimientos de ferroníquel. En esta investigación se indaga sobre qué elementos han obstaculizado el desarrollo económico del departamento de Córdoba, se analiza la calidad de la tierra no sólo en función de la capa vegetal, sino también de los niveles de precipitación y recursos hídricos. Estos factores climáticos afectan la productividad agrícola, de igual manera, las deficiencias de la educación y el inadecuado manejo de las finanzas públicas territoriales también inciden negativamente en el escaso desarrollo departamental.
    Capítulos de libro. 2007-12-01
    Capítulo 4. La economía del departamento de Córdoba : ganadería y minería como sectores clave. Pág.:278-369
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Open Access
    La economía del Cesar después del algodón
    (Banco de la República, 2007-12) Gamarra-Vergara, José R.; Meisel-Roca, Adolfo
    Desde la creación en la década de 1960, el departamento del Cesar ha recorrido los picos más pronunciados de los ciclos económicos y sociales. En la década de 1970 se cayeron los precios del algodón y con ellos el auge económico con el que empezó el departamento. En la década de 1980 la economía se estancó, y en los noventa la crisis se intensificó. A partir de 1995 empiezan las exportaciones de carbón, el valor de estas exportaciones hizo que la caída de los indicadores económicos del Cesar no fuera tan grave. La minería ha tenido efectos positivos sobre su área de influencia directa por medio de la creación de empleos y regalías. A pesar de la importancia en las finanzas municipales, la ejecución de las regalías no ha sido la más eficaz, y no se han traducido en mayores logros de servicios básicos. Para los mismos años que empezaron las exportaciones de carbón, los indicadores de pobreza en el departamento muestran un desmejoramiento de las condiciones de vida en el Cesar. La situación de servicios básicos, de infraestructura y de educación muestran un rezago del Cesar con respecto al país y otros departamentos de la región. Bajo este panorama se puede ver un proceso de ajuste de la economía departamental en los últimos años.
    Capítulos de libro. 2007-12-01
    Capítulo 3. La economía del Cesar después del algodón. Pág.:196-277
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Open Access
    Desindustrialización y terciarización espuria en el Departamento del Atlántico, 1990-2005
    (Banco de la República, 2007-12) Bonet-Morón, Jaime; Meisel-Roca, Adolfo
    Luego de un acelerado crecimiento económico en la segunda mitad del siglo XIX y la primera del siglo XX, el departamento del Atlántico ha experimentado un estancamiento social y económico en las últimas décadas. Los distintos indicadores sociales muestran un deterioro en las condiciones de vida de sus habitantes y en el aparato productivo departamental. Se ha generado un proceso de desindustrialización en la estructura económica departamental, el cual, a su vez, ha estado acompañado de una terciarización espuria. Este estancamiento se explica por diferentes factores: el proceso de aglomeración regional que ha experimentado el país, la baja formación del recurso humano, la deficiente infraestructura de servicios y portuaria, la poca vinculación del aparato productivo departamental con los mercados externos y los cambios organizacionales al interior de los grupos económicos nacionales.
    Capítulos de libro. 2007-12-01
    Capítulo 1. Desindustrialización y terciarización espuria en el Departamento del Atlántico, 1990-2005. Pág.:13-95
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Open Access
    La economía del Departamento de Sucre : ganadería y sector público
    (Banco de la República, 2007-12) Aguilera-Díaz, María; Meisel-Roca, Adolfo
    Examina los factores que han frenado el desarrollo económico y social del Departamento de Sucre, analiza las características geográficas y climáticas encontrando una producción primaria con bajo valor agregado y deficiente infraestructura física en servicios públicos, vías y comunicaciones. Los indicadores sociales y económicos han mejorado en el transcurso de los últimos años pero están rezagados con relación a los promedios del país. Existe un gran potencial en la producción agroindustrial, microempresarial y artesanal, pero los productores carecen de recursos, presentan deficiencias en la administración de los negocios y tienen alta intermediación. Las finanzas públicas del departamento y los municipios dependen en alta proporción de las transferencias de la Nación, por la poca dinámica de las actividades económicas locales y el alto nivel de pobreza de la población.
    Capítulos de libro. 2007-12-01
    Capítulo 7. La economía del Departamento de Sucre : ganadería y sector público. Pág.:490-613
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Open Access
    El sueño de los radicales y las desigualdades regionales en Colombia : la educación de calidad para todos como política de desarrollo territorial
    (Banco de la República, 2011-10-11) Meisel-Roca, Adolfo
    En este trabajo se argumenta que la política más efectiva para reducir las enormes desigualdades regionales que se observan en Colombia es la inversión en el capital humano de la gente de la periferia del país. En la primera sección se hace un repaso de lo que fue el sueño de los liberales radicales de fines del siglo XIX, quienes trataron de modernizar muchos aspectos de la vida económica y social del país. Un tema al cual le otorgaron la mayor importancia, la creación de un sistema de educación primaria, universal, laica y gratuita, termino en el fracaso debido a que los sectores conservadores le devolvieron el control de la educación a la Iglesia Católica. De cierta manera, los anhelos de los radicales siguen sin haberse logrado del todo. En la última sección, a manera de ilustración, se proponen cuatro estrategias de inversión en capital que permitirían que la periferia mejore su situación con respecto a las regiones más desarrolladas. Se realiza una cuantificación del valor de esas propuestas para el caso de la Costa Caribe, la región rezagada con el mayor número de habitantes.
    Documentos de Trabajo. 2011-10-11
    Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 155
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Open Access
    Arqueología en el Caribe colombiano: Balance, retos y perspectivas
    (Banco de la República) Martín, Juan Guillermo; Rivera-Sandoval, Javier
    Habla de la trayectoria de la arqueología en el Caribe colombiano, estudiando la diversidad de procesos sociales, análisis de paisajes, trayectorias culturales, y la manera en que se aprovecharon los recursos, ofreciendo así una síntesis de lo que se ha generado en la región hasta la fecha, desde el ámbito arqueológico histórico, urbano, subacuático y la manera en que los museos de arqueología han contribuido a la difusión de conocimientos.
    Capítulos de libro. 2020-06
    Capítulo 8. Arqueología en el Caribe colombiano: Balance, retos y perspectivas. Pág.:279-306
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Open Access
    La reciente historiografía social sobre el Caribe colombiano Logros, limitaciones y posibilidades
    (Banco de la República) Flórez-Bolívar, Roicer; Solano-D., Sergio Paolo
    Abarca ocho temas sobresalientes en la historiografía del Caribe colombiano: las elites y sus vínculos con instituciones durante el siglo XIX, los esclavos, palenques y las características socio-raciales de la población durante la colonia, la historiografía sobre el mundo rural y los subalternos urbanos (milicias y como participaron en la independencia), el estilo de vida y movilidad social de los subalternos libres, y por último el turismo e imaginarios sociales y raciales en Cartagena del siglo XX.
    Capítulos de libro. 2020-06
    Capítulo 3. La reciente historiografía social sobre el Caribe colombiano: Logros, limitaciones y posibilidades. Pág.:39-116
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • »

PORTAL CORPORATIVOPORTAL DE INVESTIGACIONES ECONÓMICASREPOSITORIO INSTITUCIONALCATÁLOGO BIBLIOGRÁFICO DEL CENTRO DE INVESTIGACIÓN ECONÓMICA (CAIE)ESTADÍSTICAS ECONÓMICASEDUCACIÓN ECONÓMICARED DE INVESTIGADORESREPOSITORIO DE LA RED DE INVESTIGADORES (RIEC)

FacebookTwitterInstagramYoutubeWhatsappLinkedinFlickr

BANCO DE LA REPÚBLICA | COLOMBIA
Carrera 7 #14-78 (Edificio Principal)
Bogotá, D. C., Colombia

Información de interés y ayuda

Gestión de la Investigación
Vigilancia Estratégica de la Información
Biblioteca Especializada
Recursos Electrónicos Centro de Investigación Económica (CAIE)
Preguntas frecuentes
Glosario

Datos de contacto

Directorio de Bogotá, sucursales y centros culturales
Atención a la ciudadanía
Registre su PQR
Listas de correos
Atención a inversionistas

Términos y condiciones
Política de privacidad y tratamiento de datos personales
Políticas de derechos de autor y Propiedad intelectual
Políticas de seguridad de la información

Mapa del sitio