Browsing by Subject "R23 - Regional Migration; Regional Labor Markets; Population; Neighborhood Characteristics"
Now showing 1 - 20 of 40
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessEfficiency gains from the elimination of global restrictions on labour mobility: an analysis using a multiregional CGE model(Banco de la República, 2000-04-16) Iregui-Bohórquez, Ana MaríaDocumentos de Trabajo. 2000-04-16Borradores de Economía; No. 146Item Open AccessDeterminantes de la migración interdepartamental en Colombia : 1988-1993(Banco de la República de Colombia, 2002-06) Galvis-Aponte, Luis ArmandoEl presente documento estudia los determinantes de la migración por medio de un modelo gravitacional. El trabajo es pionero en mostrar que las migraciones dependen de los atributos de las regiones de origen y destino, y por primera vez se utiliza la distancia entre éstas como determinante de la migración y la ubicación espacial relativa de los departamentos. También se demuestra que para la escogencia del destino de los emigrantes además del trayecto de desplazamiento importa también la dirección de éste. Esto es así para Colombia en donde en la mayoría de los casos la población tiene gran preferencia por el centro del país como destino principal.Documentos de Trabajo. 2002-06-01Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 29Item Open AccessDeterminantes de la migración interdepartamental en Colombia, 1988-1993(Banco de la República de Colombia, 2004-04) Galvis-Aponte, Luis Armando; Meisel-Roca, AdolfoEstudia los determinantes de la migración por medio de un modelo gravitacional, analizando las preferencias de los migrantes dentro de Colombia durante 1988 y 1993, la movilidad laboral, la composición de la mano de obra y la distribución del ingreso.Capítulos de libro. 2004-04-01Capítulo 6. Determinantes de la migración interdepartamental en Colombia, 1988-1993. Pág.:256-286Item Open AccessConsideraciones para una política económica regional en Colombia(Banco de la República de Colombia, 2004-11-30) Barón-Rivera, Juan David; Pérez-Valbuena, Gerson Javier; Rowland, PeterEste trabajo propone un marco de trabajo para una política económica regional en Colombia. Se estudian las características regionales y se muestra que las disparidades regionales son significativas y persistentes en el tiempo. Por ello, se hace necesario llevar a cabo una política económica que promueva el desarrollo de las regiones más pobres de país. Este estudio aprovecha lecciones de otros casos de política de economía regional y propone un marco de trabajo basado en una iniciativa de política regional que actualmente se está aplicando en Brasil.Documentos de Trabajo. 2004-11-30Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 52Item Open AccessCiénaga : la economía después del banano(Banco de la República de Colombia, 2005-09) Meisel-Roca, Adolfo; Aguilera-Díaz, María ModestaAnálisis del desarrollo económico de Ciénaga (Magdalena), la producción de banano en 1910. A partir de 1990 se tuvo que redefinir la actividad económica de la ciudad por el embarque marítimo de carbón y empezó a recibir gran cantidad de regalías.Capítulos de libro. 2005-09-01Capítulo 4. Ciénaga : la economía después del banano. Pág.:182-214Item Open AccessAguachica : municipio agroindustrial del Cesar(Banco de la República de Colombia, 2005-09) Aguilera-Díaz, María; Aguilera-Díaz, María ModestaSe identifica la estructura económica de Aguahica y su evolución en la década del noventa del siglo XX. La economía gira alrededor del sector agropecuario, la agroindustria y el comercio, lo que ha permitido el surgimiento de una serie de servicios de apoyo. En el período de la investigación surgieron diversos factores para el desarrollo como: cambios climáticos, productos agrícolas importados a menor precio y el deterioro del orden público. El uso del suelo se volcó hacía la ganadería.Capítulos de libro. 2005-09-01Capítulo 3. Aguachica : municipio agroindustrial del Cesar. Pág.:108-181Item Open AccessDiferencias sociales y regionales en el ingreso laboral de las principales ciudades colombianas, 2001-2004(Banco de la República de Colombia, 2006-01-01) Romero-Prieto, Julio EnriqueEn este artículo se estudian las diferencias sociales en el ingreso laboral desde una perspectiva regional. El análisis responde a tres preguntas ¿Existen diferencias en el ingreso laboral de las principales ciudades colombianas?, ¿Qué porcentaje de la desigualdad social en el ingreso laboral se puede atribuir a las diferencias regionales? y ¿Cuál es el costo social de tener un mercado laboral segmentado? A la primera pregunta el artículo responde que si existen, aunque menores a las observadas cuando se controla por educación, características laborales y costo de vida. En cuanto a la segunda pregunta, una descomposición de la desigualdad en el ingreso laboral sugiere que el efecto regional es nulo. Con respecto a la última pregunta se muestra, que el costo social se traduce en bajas tasas de retorno al capital humano y menor tasa de ocupación.Documentos de Trabajo. 2006-01-01Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 67Item Open AccessLa ciudad de las mujeres : un análisis demográfico de Cartagena en 1875(Banco de la República de Colombia, 2006-05) Aguilera-Díaz, María; Meisel-Roca, AdolfoEn este trabajo se analiza a la población de Cartagena de Indias en 1875 a través de los registros disponibles para un censo realizado por las autoridades locales. La ciudad que emerge es una en la cual la gran vitalidad económica y demográfica de fines del período colonial había dado paso al estancamiento y la emigración. También se había feminizado, aún más de lo que se observó en el censo de 1777, cuando ya las mujeres estaban en evidente mayoría. A la fecha ningún autor había estudiado este censo de 1875.Documentos de Trabajo. 2006-05-01Cuadernos de Historia Económica y Empresarial ; No. 17Item Open AccessMovilidad social, educación y empleo : los retos de la política económica del departamento del Magdalena(Banco de la República de Colombia, 2006-06-30) Romero-Prieto, Julio EnriqueLa economía del departamento del Magdalena no puede ser estudiada desconociendo el componente rural que involucra tanto en su base económica como en las características de su población. Esta vocación rural está asociada a un bajo nivel de ingreso y desarrollo. Aun así, el departamento cuenta con una dotación de f actores, la productividad de sus suelos e infraestructura portuaria que lo hacen dinámico y competitivo. Sin embargo, el recurso menos abundante ha sido el capital humano, y los efectos de esto en términos de ingreso, pobreza y desigualdad para el departamento, se muestran en este trabajo. La fuerza laboral magdalenense no solo tiene menos años de escolaridad que el resto del país, sino que el escenario más probable para un individuo es repetir el logro académico de los padres. El tema educativo en el departamento es complejo y no sólo se debe a su baja cobertura. Tradicionalmente, en las pruebas que evalúan la educación secundaria, el Magdalena ha mostrado un desempeño significativamente menor al observado en otros departamentos, en las áreas básicas del conocimiento. Este problema debe ser diagnosticado y tratado en grados anteriores. Dadas las características de la educación básica en el Magdalena, oficial en su mayoría, mejorar la cobertura y calidad, dependerá de la restricción presupuestaria de sus gobiernos territoriales y de la eficiencia en la asignación de los recursos con que se cuenta para la educación.Documentos de Trabajo. 2006-06-30Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 74Item Open AccessLa Guajira y el mito de las regalías redentoras(Banco de la República de Colombia, 2007-11-28) Meisel-Roca, AdolfoEn este trabajo se analiza la estructura económica del Departamento de La Guajira y su evolución reciente. Debido a sus singularidades geográficas, históricas y culturales, para entender la situación social y económica del departamento es necesario hacer un recuento, así sea sucinto, de las mismas. En el documento se hizo un análisis de las regalías de carbón y gas, capitalizando sus valores anuales en el año 2005, para poder ponderar su efecto global sobre el ingreso de largo plazo. El resultado muestra que el atraso económico de La Guajira antes del gas y el carbón era tan grande que el rápido desarrollo de un solo sector no es suficiente par a dinamizar toda la economía y as í producir un buen nivel de bienestar para sus habitantes. Por último, se estudia la situación del capital humano guajiro, en cuanto a cobertura y calidad, enfatizando la relación estrecha entre este y la etnicidad.Documentos de Trabajo. 2007-11-28Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 86Item Open AccessAlbert O. Hirschman y los desequilibrios económicos regionales : de la economía a la política, pasando por la antropología y la historia.(Banco de la República de Colombia, 2008-09-29) Meisel-Roca, AdolfoEn este trabajo se estudian las ideas que presentó Albert O. Hirschman sobre el tema de los desequilibrios económicos regionales en sus diferentes ensayos y libros. Como es un pensador que ha estado dispuesto siempre a traspasar las barreras disciplinarias, sus aportes en este campo tuvieron en cuenta aspectos económicos, políticos, antropológicos e históricos. Por esa razón, hemos dividido este ensayo en sus discusiones del problema de los rezagos regionales usando esas divisiones de las disciplinas mencionadas. Al final, se presentan unas conclusiones acerca de las relaciones de los aportes de Hirschman al problema de los desequilibrios regionales y su relación con los trabajos recientes que son pertinentes para el estudio de este fenómeno, tales como los de Paul Krugman, Douglass North y Acemoglu y sus asociados.Documentos de Trabajo. 2008-09-29Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 106Item Open AccessLa raza como determinante del acceso a un empleo de calidad : un estudio para Cali(Banco de la República de Colombia, 2008-12) Bustamante, Christian; Arroyo-Mina, José SantiagoLa discriminación laboral por raza ha sido un tema ampliamente analizado en la economía del trabajo a partir de la estimación de ecuaciones de ingreso para determinar diferenciales en el salario, pero la influencia de este factor en el acceso a un empleo de calidad no se ha explorado lo suficiente. Realizar este análisis cobra vital importancia para una ciudad como Cali y su área metropolitana, puesto que se caracteriza por tener el mayor número de población negra en Colombia, ascendiendo está a 542.000 personas, que representan el 26% de los habitantes de la ciudad según el Censo de 2005. Por lo anterior, en este documento se contrasta empíricamente la hipó-tesis de que la raza incide en la calidad del empleo, desde la utilización de un modelo logit ordenado generalizado que arrojó que el ser un trabajador de raza negra en Cali aumenta las probabilidades de encontrarse en un empleo de mala calidad en un 12.2% para el segundo trimestre de 2004.Artículos de revista. 2008-12-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 26. No. 57. Diciembre, 2008. Pág.: 130-175.Item Open AccessCausas de las diferencias regionales en la distribución del ingreso en Colombia, un ejercicio de micro-descomposición(Banco de la República de Colombia, 2009-03-23) Bonilla, LeonardoDurante los últimos 20 años la distribución del ingreso en Colombia se ha deteriorado considerablemente. Este fenómeno ha sido muy estudiado en el agregado nacional. Sin embargo, no sucede lo mismo con las diferencias regionales en la desigualdad. Hasta la fecha no se han discutido las razones por las cuales que los departamentos y las ciudades más ricas, entre las que se destaca la capital de la República, tienden a encontrarse entre los menos equitativos. En este estudio se exploran los determinantes de las diferencias regionales en la distribución del ingreso de los hogares de las 23 ciudades principales de Colombia. El objetivo es esclarecer los factores por las cuales el crecimiento de la economía ha sido compatible con aumentos sustanciales en la desigualdad del ingreso en un buen número de ciudades. La estrategia seguida consiste en modelar cómo sería la distribución del ingreso de los habitantes urbanos de Colombia si las 23 ciudades consideradas compartieran algunas de las características de Bogotá. Para esto se emplean métodos de micro-descomposición paramétrica. Lo que se encuentra es que la estructura de retornos y su interacción con la educación y el número de niños, así como los ingresos no laborales, se destacan entre los factores cuyos efectos son regresivos, es decir, que empeoran la distribución del ingreso. Por su parte, el factor más progresivo de la capital es su estructura ocupacional. Además se muestra que los efectos de simular en las distintas ciudades algunas de las características de la capital no son homogéneos, las ciudades con menor desigualdad tienden a sufrir mayores impactos regresivos.Documentos de Trabajo. 2009-03-23Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 111Item Open AccessDeterminantes de las diferencias regionales en la distribución del ingreso en Colombia, un ejercicio de microdescomposición(Banco de la República de Colombia, 2009-06) Bonilla, LeonardoEn este estudio se exploran los determinantes de las diferencias regionales en la distribución del ingreso de los hogares de las veintitrés ciudades principales de Colombia. El objetivo es esclarecerlos factores por los cuales en algunas ciudades el crecimiento de la economía ha sido compatible con aumentos sustanciales en la desigualdad del ingreso. La estrategia seguida consiste en modelar cómo sería la distribución del ingreso de los habitantes urbanos de Colombia si las ciudades consideradas compartieran algunas de las características de Bogotá. Para esto se emplean métodos de micro descomposición paramétrica. La estructura de retornos y su interacción con la educación y el número de niños, así como los ingresos no laborales, destacan entre los factores cuyos efectos empeoran la distribución del ingreso. El factor más progresivo de la capital es su estructura ocupacional.Artículos de revista. 2009-06-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 27. No. 59. Junio, 2009. Pág.: 100-156.Item Open AccessTres siglos de historia demográfica en Cartagena de Indias(Banco de la República de Colombia, 2009-07) Aguilera-Díaz, María; Meisel-Roca, AdolfoEn este libro estudiamos de manera detallada tres censos de población de Cartagena, realizados en un período que cubre tres siglos. Estos censos se realizaron en 1777, 1875 y el 2005. Las cifras de la población de Cartagena en esos tres censos constatan lo aseverado por Braudel acerca del enorme salto de la población después de 1800. En el caso cartagenero, la población en 1777, cuando era el segundo centro urbano del Virreinato de la Nueva Granada, era de 13,690 personas. Ya para el 2005 la ciudad tenía 892,545 habitantes, es decir, que en esos 228 años se multiplicó por 65 el número de personas. Además del análisis de la población cartagenera en los tres censos mencionados, hemos hecho un esfuerzo por recopilar las cifras agregadas de la población de la ciudad desde que empezaron a aparecer en la documentación, es decir, desde la segunda mitad del siglo xvi. De esa manera podemos conocer la historia demográfica de Cartagena casi desde sus orígenes. Adicionalmente, la evolución de la población se discute dentro del contexto histórico, razón por la cual el lector podrá contrastar lo que sucedía en la economía y la sociedad, con las etapas de la historia demográfica local.Libros Banco de la República. 2009-07-01Primera ediciónItem Open AccessLos procesos de aglomeración en Colombia a la luz de la nueva geografía económica(Banco de la República de Colombia, 2009-08) Vélez, Juan EstebanDesde su aparición a comienzos de los años noventa, con los trabajos de Krugman, Venables, Fujita y otros autores, la “Nueva Geografía Económica” ha abierto numerosos frentes de investigación teórica al mostrar cómo la combinación de retornos crecientes a escala, las imperfecciones del mercado y los costos de transporte crean una serie de fuerzas “centrípetas” y “centrífugas” que, junto con las dotaciones de los factores, determinan la distribución de las actividades económicas en el espacio. En esta investigación, utilizando datos para los municipios colombianos, se estiman los parámetros estructurales del modelo desarrollado por Helpman (1995) y Hanson (1998), que se ha convertido en la mejor alternativa para contrastar empíricamente la Nueva Geografía Económica. Los resultados confirman la existencia de una estructura espacial de salarios en Colombia, así como un fortalecimiento de los procesos de aglomeración alrededor de las principales ciudades del país, y muy especialmente en torno a Bogotá.Artículos de revista. 2009-08-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 27. No. 58, edición especial. Agosto, 2009. Pág.: 106-139.Item Open AccessStructure of interregional migration flows in Spain : 1998-2006(Banco de la República de Colombia, 2009-08) Dall’erba, Sandy; Guo, DongEl propósito de este artículo es realizar una investigación exploratoria de la estructura de los flujos migratorios interregionales en España durante el período 1998 a 2006. Se aplicó la descomposición de tendencias extremas de Sonis (1980) a los flujos migratorios matriciales. Se encontró que la estructura migratoria inter-regional en España se hizo menos compleja durante el período analizado y que sus lugares de origen y destino han permanecido constantes.Artículos de revista. 2009-08-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 27. No. 58, edición especial. Agosto, 2009. Pág.: 264-276.Item Open AccessMovilidad inter-generacional en educación en las ciudades y regiones de Colombia(Banco de la República de Colombia, 2010-08-20) Bonilla, LeonardoEn el presente documento se explora la movilidad inter-generacional en educación desde una perspectiva regional. La pregunta central es ¿en qué ciudades y regiones la educación de los individuos depende menos de la de sus padres? Además, se estudia si los migrantes tuvieron mayor o menor movilidad. Para abordar el tema, se emplean siete índices de movilidad, y dos encuestas diferentes. Los resultados son sensibles a los índices, lo que confirma que en las investigaciones sobre movilidad es indispensable construir varios índices. Hay razones para creer que los resultados de algunos índices son más confiables. De acuerdo con estos índices, hubo mayor movilidad en las ciudades y regiones en donde más aumentó el promedio de educación.Documentos de Trabajo. 2010-08-20Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 130Item Open AccessPrimeras experiencias laborales de los profesionales colombianos : probabilidad de empleo formal y salarios.(Banco de la República de Colombia, 2010-10-26) Barón-Rivera, Juan DavidLos resultados laborales de los universitarios recién graduados son un tema de interés no solo para aquellos individuos considerando las alternativas de inversión en capital humano, sino también para el entendimiento del funcionamiento de los mercados laborales en Colombia y sus regiones. Este documento usa información única sobre los graduados de pregrado en el año 2007 con el objetivo de analizar dos aspectos laborales: la probabilidad de encontrar un empleo formal y los salarios (aproximados por el Ingreso Base de Cotización). Los resultados indican que existen diferencias sustanciales en la probabilidad de encontrar un empleo formal por área del conocimiento y región (que alcanzan los 20 puntos porcentuales), más no así por tipo de universidad y género. Para aquellos en el sector formal, se encuentran diferencias salariales significativas a nivel regional y por área de conocimiento, así como por tipo de universidad y género.Documentos de Trabajo. 2010-10-26Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 132Item Open AccessMovilidad intergeneracional en educación en las ciudades y regiones de Colombia(Banco de la República de Colombia, 2011-12) Bonilla, LeonardoSe explora la movilidad inter-generacional en educación desde una perspectiva regional. La pregunta central es ¿En qué ciudades y regiones la educación de los individuos depende menos de la de sus padres? Además, se estudia si los migrantes tuvieron mayor o menor movilidad. Para abordar el tema, se emplean siete índices de movilidad, y dos encuestas diferentes.Capítulos de libro. 2011-12-01Capítulo 8. Movilidad intergeneracional en educación en las ciudades y regiones de Colombia. Pág.:287-309