Browsing by Subject "R13 - General Equilibrium and Welfare Economic Analysis of Regional Economies"
Now showing 1 - 14 of 14
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessEfficiency gains from the elimination of global restrictions on labour mobility: an analysis using a multiregional CGE model(Banco de la República, 2000-04-16) Iregui-Bohórquez, Ana MaríaDocumentos de Trabajo. 2000-04-16Borradores de Economía; No. 146Item Open AccessTax exporting: an analysis using a multiregional CGE model(Banco de la República, 2001-02-18) Iregui-Bohórquez, Ana MaríaDocumentos de Trabajo. 2001-02-18Borradores de Economía; No. 171Item UnknownImpacto del APTDEA sobre el empleo en Ibagué(Banco de la República de Colombia, 2003-10-30) Ramírez-Hernández, Álvaro AlbertoEl presente estudio constituye una primera aproximación al tema correspondiente al comportamiento del empleo en Ibagué en relación con la aplicación del sistema general de preferencias (SGP), otorgado por el gobierno de los Estados Unidos a los países andinos comprometidos en la guerra contra las drogas y el terrorismo, medida que se enmarca dentro del componente comercial aplicado por dicho país. El objetivo principal es establecer el impacto de la Ley de Preferencias Arancelarias Andinas y de Erradicación de Drogas (ATPDEA) en la creación de nuevos puestos de trabajo en la ciudad de Ibagué; para ello se analizan los principales indicadores sobre empleo y se presentan los resultados obtenidos hasta ahora, así como los que se tienen previsto lograr en el mediano plazo, derivados de la utilización de la ley. El resultado encontrado indica que existe un efecto positivo para la generación de empleo directo e indirecto, principalmente en los sectores productores de textiles y confecciones.Documentos de Trabajo. 2003-10-30Ensayos Sobre Economía Regional ; No. 6Item Open AccessEvolución y estructura económica y social del Tolima 1980-2002(Banco de la República de Colombia, 2004-03-11) Campos-Martínez, Álvaro Augusto; Quintero-Carvajal, Pastor Enrique; Ramírez-Hernández, Álvaro AlbertoDurante los veintidós años transcurridos entre 1980 y 2002 sucedieron en el Tolima hechos de trascendental importancia, como la catástrofe de Armero, acaecida en diciembre de 1985, donde murieron alrededor de 29.000 personas y se destruyó buena parte de la infraestructura de una de las zonas más prósperas del departamento; sin embargo, a raíz de este desafortunado suceso, se generaron las condiciones para que se produjeran grandes transformaciones en la economía regional, a partir de las exenciones tributarias y arancelarias que estableció el Gobierno Nacional (Ley 44 de 1987), con el fin de incentivar la inversión productiva en la zona afectada directa o indirectamente por el desastre. Para Ibagué, su inclusión como beneficiaria de tales disposiciones (Decreto 78 de 1988), significó el inicio de un período de modernización y crecimiento, tanto urbanístico como económico, a partir de la creación de grandes y pequeñas empresas industriales, comerciales y de servicios, que buscaban beneficiarse de las ventajas tributarias. Sin embargo, buena parte de dichas empresas comenzaron a trasladarse a otras zonas, una vez terminado el plazo de diez años, posteriores a su instalación o inicio de la etapa productiva, establecido para obtener las prerrogativas. Desafortunadamente, el cierre o reubicación de estas empresas en los últimos años de la década de los noventa, coincidió con la mayor crisis económica experimentada por el país en su historia reciente, la cual tuvo un impacto mayor en la región, pues mientras que el PIB nacional cayó 4.3% en 1999, en el departamento el descenso fue del 5.7%, y la recuperación del año siguiente, cuando el producto aumentó 3.1% en el país, fue muy parca en el Tolima, al producirse una variación de solo 0.9%. Estos hechos sentaron las bases para el deterioro de algunos indicadores en los primeros años del nuevo milenio, tal como ocurrió con el desempleo y el subempleo, que colocaron a Ibagué en el primer lugar al registrar las mayores tasas de las trece ciudades encuestadas por el DANE, con lo cual se inició un proceso de deterioro de la situación económica y social de nuestra región, del que solo estamos comenzando a salir en el 2003, con el repunte de la construcción y la inversión en sociedades, así como de las exportaciones de textiles y confecciones en virtud de las preferencias arancelarias contempladas en el ATPDEA.Documentos de Trabajo. 2004-03-11Ensayos Sobre Economía Regional ; No. 10Item Open AccessManejo de la sobretasa a la gasolina corriente y extra en Ibagué, 1995-2003(Banco de la República de Colombia, 2005-01-30) Ramírez-Hernández, Álvaro AlbertoEn este documento se realiza un examen sobre la adopción de la sobretasa de la gasolina en la ciudad de Ibagué, sustentado en la legislación del orden nacional y local, está última emanada del Concejo Municipal. El objetivo se centra en describir, reseñar y analizar el tributo que recae sobre la gasolina corriente y extra; para ello, se retoman las diferentes normas, tales como leyes, decretos, acuerdos e inclusive conceptos y jurisprudencias. Adicionalmente, se estudia desde su creación el manejo fiduciario, de titularización, y las diferentes variables dependientes que se derivan del recaudo, uso y finalidad de la sobretasa. El resultado observado muestra un efecto positivo sobre los ingresos de tipo tributario, una evolución creciente de las cuantías recibidas y por último, un indicador favorable de inversión en infraestructura vial, en respuesta al condicionamiento dado a la entrada en vigencia del “nuevo impuesto”, hasta el inicio de la política de saneamiento fiscal.Documentos de Trabajo. 2005-01-30Ensayos Sobre Economía Regional ; No. 20Item Open Access¿Cómo lograr que la Costa Caribe influya en la política nacional? : palabras del señor ex presidente de la República, doctor Alfonso López Michelsen en el primer coloquio sobre políticas para reducir las desigualdades regionales en Colombia(Banco de la República de Colombia, 2007-10) López-Michelsen, Alfonso; Fernández, Manuel; Guerra-Curvelo, Weildler; Meisel-Roca, AdolfoSe hace un llamado urgente al desarrollo de la región Caribe, para que vuelva a ser una región próspera con un buen desarrollo económico, evitando el contrabajo y el narcotráfico y pensando en una mejor política económica.Capítulos de libro. 2007-10-01Capítulo 1. ¿Cómo lograr que la Costa Caribe influya en la política nacional? : palabras del señor ex presidente de la República, doctor Alfonso López Michelsen en el primer coloquio sobre políticas para reducir las desigualdades regionales en Colombia. Pág.:11-13Item Open AccessSpatial aspects of trade liberalization in Colombia: a general equilibrium approach(Banco de la República, 2008-05-18) Haddad, Eduardo Amaral; Bonet-Morón, Jaime; Hewings, Geoffrey J. D.; Perobelli, Fernando S.Documentos de Trabajo. 2008-05-18Borradores de Economía; No. 515Item UnknownEfectos regionales de una mayor liberación comercial en Colombia : una estimación con el Modelo CEER.(Banco de la República de Colombia, 2008-09-01) Hewings, Geoffrey J. D.; Haddad, Eduardo Amaral; Bonet-Morón, Jaime; Perobelli, Fernando S.Este trabajo es un primer intento para relacionar los fundamentos teóricos de la nueva geografía económica con modelos espaciales de equilibrio general. Analizar la distribución de la actividad económica colombiana en el espacio utilizando los supuestos tradicionales de los modelos de equilibrio general computable tiene poco sentido, especialmente cuando una unidad territorial, Bogotá, concentra más de una cuarta parte del PIB y cuando se tienen, en comparación con los estándares europeos o norteamericanos, costos de transporte elevados y poca integración espacial. Lo anterior hace necesario incorporar las imperfecciones del mercado y el componente espacial en el análisis de la creciente participación de Colombia en los mercados externos. El documento se desarrolla utilizando el modelo CEER, un modelo espacial de equilibrio general computable para la economía colombiana, que incorpora rendimientos no constantes a escala y costos de transporte distintos al tipo iceberg. Los resultados de los ejercicios de simulación confirman los impactos asimétricos de la liberalización del comercio sobre una economía, en la que Bogotá puede explotar en mayor grado las economías a escala que el resto del país. El análisis también revela la importancia de las diferentes hipótesis sobre la movilidad de factores y el papel de los precios para comprender mejor las consecuencias de abrir la economía al comercio internacional en un país en desarrollo.Documentos de Trabajo. 2008-09-01Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 104Item UnknownHandling market imperfections in a spatial economy : some experimental results II(Banco de la República de Colombia, 2009-08) Haddad, Eduardo AmaralLa economía brasileña, con diferencias significativas en la distribución de la actividad económica entre sus regiones, se convierte en un desafío para los modelos que adoptan una estructura de mercado perfectamente competitiva. Este documento utiliza un modelo de equilibrio general computable interregional de la economía brasileña para analizar los impactos de largo plazo que resultan de cambios en la estructura de transporte y de economías escala sobre los niveles de bienestar regional y nacional. En particular, la estructura de costos del transporte se modela explícitamente como un margen mientras que las economías de escala se introducen para tratar de capturar la estructura de competencia imperfecta de la economía brasileña y algunos de los impactos potenciales de las relaciones centro-periferia que se encuentran en su estructura de producción. Este trabajo complementa un estudio previo de Haddad y Hewings (2005) que se centró en las implicaciones a corto plazo de experimentos similares.Artículos de revista. 2009-08-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 27. No. 58, edición especial. Agosto, 2009. Pág.: 140-193.Item UnknownLos sures de Barranquilla : la distribución espacial de la pobreza(Banco de la República de Colombia, 2011-04-07) Cepeda-Emiliani, LauraEn este trabajo se presenta el perfil de la pobreza de las ciudades de Barranquilla y Soledad, a nivel de barrio. Utilizando mapas de pobreza, se muestra la distribución espacial de la población pobre, de los logros educativos, de la informalidad, de la pertenencia étnica y de los inmigrantes en estas dos ciudades. Dentro de los resultados vale destacar que se encontró una concentración de población pobre, de bajos resultados educativos y de altos niveles de informalidad en las localidades Suroccidente y Suroriente de Barranquilla.Documentos de Trabajo. 2011-04-07Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 142Item UnknownLa incidencia de la migración sobre las diferencias salariales de género en Colombia(Banco de la República de Colombia, 2015-11-06) Salas-Díaz, Ricardo JoséEn este artículo se muestra que en las ciudades colombianas la brecha salarial entre hombres y mujeres varía al tener en cuenta el lugar de origen de las mujeres. En particular, el estudio evidencia que el diferencial salarial es mayor entre los hombres que siempre han residido en la ciudad y las mujeres que provienen de zonas rurales, en comparación con el presentado cuando se compara a hombres y a mujeres que han vivido desde su nacimiento en una ciudad. Lo anterior sugiere que las remuneraciones al trabajo de las mujeres rurales en los núcleos urbanos son fruto de una doble penalidad por parte del mercado laboral: una por ser mujeres y otra por provenir de un municipio rural. Un resultado adicional del documento se obtiene al dividir la población por percentiles de ingreso, pues allí se observa que las diferencias salariales se profundizan en los percentiles de ingresos bajos, afectando en mayor medida a las mujeres migrantes.Artículos de revista. 2015-11-06Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 33. No. 77. Junio, 2015. Pág.: 103-116.Item Open Access¿Está afectando el impuesto predial el precio de la vivienda en Bogotá? : un análisis basado en la econometría espacial(Banco de la República de Colombia, 2017-09-18) Lozano-Espitia, Luis Ignacio; Ricciulli-Marín, DianaEste documento provee evidencia sobre los efectos del impuesto predial en los precios de la vivienda nueva en Bogotá para el período 2009-2016. Se utiliza información fiscal y de los atributos físicos y de localización de 6.013 predios residenciales de estratos medios y altos, ubicados en las tres localidades de mayor urbanización y contribución al fisco (Chapinero, Suba y Usaquén). Mediante el uso de modelos espaciales para datos de panel, el trabajo encuentra que los aumentos registrados en la tarifa efectiva del predial han impactado negativamente los precios de los inmuebles y que dicho efecto ha venido aumentando en los últimos años. Los resultados son robustos tanto a cambios en la matriz de pesos espaciales como a cambios en las metodologías de estimación. Los ejercicios controlan por los impactos sobre los precios debidos a los atributos físicos de las viviendas, su estrato y ubicación, con resultados coherentes con la evidencia internacional sobre precios hedónicos.Documentos de trabajo. 2017-09-18Borradores de Economía; No. 1016Item Open AccessImpact Assessment of Scenarios of Interregional Transfers in Colombia(Banco de la República de Colombia, 2018-10-04) Haddad, Eduardo Amaral; Galvis-Aponte, Luis Armando; Araújo-Junior, Inácio F.; Vale, Vinicius A.; Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER)En este trabajo se evalúan los efectos económicos de diferentes escenarios de asignación regional empleados en el esquema actual de transferencias interregionales en Colombia, destacando los posibles compromisos entre la eficiencia y la equidad regional. Las simulaciones realizadas en el trabajo, utilizando un modelo de equilibrio general computable interregional, contribuyen al análisis del impacto del crecimiento relacionado con algunos de los objetivos generales que persiguen los gobiernos centrales al asignar transferencias sub-nacionales a los gobiernos locales. En este sentido, se simulan escenarios contra factuales en los que las políticas redistributivas están diseñadas para evaluar los posibles resultados del Producto Bruto Regional. Los resultados muestran que cuando la distribución se lleva a cabo sobre la base del tamaño de la población regional, hay ganancias potenciales en el crecimiento nacional junto con un aumento en las disparidades regionales. Sin embargo, cuando la distribución se lleva a cabo de acuerdo con otros criterios redistributivos, como el número de personas en condición de pobreza o las brechas horizontales de equidad fiscal, existen mejoras potenciales en la desigualdad regional, a pesar de estar acompañadas de efectos negativos del crecimiento. En este sentido, si se prioriza el criterio redistributivo para compensar la reducción del crecimiento, las regiones que enfrentan un aumento neto en las transferencias deben asignar los recursos adicionales para mejorar en términos de Productividad Total de los Factores (PTF), específicamente, priorizando en inversiones que mejoran la PTF en el largo plazo, tales como aquellas en capital humano enfocadas a la educación y la salud.Documentos de Trabajo. 2018-10-04Documento de Trabajo sobre Economía Regional y Urbana; No. 272Item Open AccessImpacto regional de las regalías en Colombia(Banco de la República de Colombia) Haddad, Eduardo Amaral; Bonet-Morón, Jaime; Pérez-Valbuena, Gerson Javier; Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER)La extracción de recursos naturales no renovables tiene el potencial de generar ingresos para financiar las actividades del gobierno. Una de las herramientas fiscales más usadas es el cobro de regalías a proyectos mineros ya que suelen estar desligadas de la rentabilidad de estos. Las regalías tienen diferentes canales para impactar positivamente el desarrollo regional, los cuales en algunos casos pueden tener efectos contrarios. Usando un modelo de equilibrio general regional computable, este documento estima los efectos del pago de regalías por parte de las actividades mineras en el desarrollo regional en Colombia. Los resultados evidencian que los beneficios en el bienestar y la reducción de las desigualdades regionales por la imposición de regalías, son mayores que las pérdidas que puede generar en el producto regional. Adicionalmente, se encontraron evidencias de efectos heterogéneos por región y por sector.Documentos de trabajo. 2022-05-25Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana; No. 309