Browsing by Subject "Q54 - Climate; Natural Disasters and Their Management; Global Warming"
Now showing 1 - 17 of 17
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessDespués de la inundación(Banco de la República de Colombia, 2011-08-11) Sánchez-Jabba, Andrés MauricioEl principal objetivo de este trabajo consiste en realizar una evaluación del estado en que quedó el sur del Departamento del Atlántico, en particular el Municipio de Santa Lucía, después de la inundación que se produjo como consecuencia de la ruptura del Canal del Dique, el 30 de noviembre de 2010. Para ello se presentan cifras asociadas a las afectaciones que la inundación generó sobre la población, se hace énfasis en un análisis socioeconómico antes y después de la tragedia, aparte del seguimiento a indicadores relacionados con la ejecución de los recursos asignados para atender la emergencia invernal. La información recopilada permite concluir que la emergencia en esta subregión es persistente debido a la poca eficiencia y fallas institucionales asociadas a la estrategia de apoyo, lo que resta celeridad en la ejecución de la misma. Dicho resultado es particularmente evidente cuando se compara al Atlántico con el Departamento del Valle del Cauca. Finalmente, se recomienda la elaboración de normas técnicas y operativas, las cuales establezcan las metodologías y lineamientos específicos a seguir por los operadores designados para la estrategia de apoyo, antes de la ocurrencia de un desastre natural, o en su defecto, la designación de un ente dedicado exclusivamente a elaborar e implementar los protocolos de intervención requeridos para reparar o rehabilitar los distintos componentes afectados por un desastre natural.Documentos de Trabajo. 2011-08-11Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 150Item Open AccessGeografía, topografía y clima(Banco de la República de Colombia, 2012-04) Bell, P. L.; Urrutia-Montoya, MiguelDescripción de las características geográficas, de relieve, de población, la vegetación, los recursos naturales y el clima de todas las regiones de Colombia.Capítulos de libro. 2012-04-01Capítulo 1. Geografía, topografía y clima. Pág.:37-50Item Open AccessEl mercado mundial del café y su efecto en Colombia(Banco de la República de Colombia, 2013-09) Cano-Sánz, Carlos Gustavo; Vallejo-Mejía, Francisco-César; Caicedo-García, Edgar; Amador-Torres, Juan Sebastián; Tique-Calderón, Evelyn Yohana; Rincón-Castro, Hernán; Velasco, Andrés M.Analiza la pérdida de importancia económica de la caficultura colombiana, tanto local como internacionalmente, asociando esta circunstancia con la caída de la producción y la productividad, como consecuencia del envejecimiento de los caficultores y cafetos, los programas de renovación que reducen inicialmente a la oferta del grano, la baja fertilización y el predominio de plagas en los últimos años, lo cual afecta el crecimiento económico del país. Se hacen recomendaciones, con relación al cultivo, la comercialización y las instituciones del sector.Capítulos de libro. 2013-09-01Capítulo 10. El mercado mundial del café y su efecto en Colombia. Pág.:409-454Item Open AccessAnálisis de la respuesta del estado colombiano frente al Fenómeno de La Niña 2010-2011 : el caso de Santa Lucía(Banco de la República de Colombia, 2014-07-17) Sánchez-Jabba, Andrés MauricioLa ola invernal asociada con el Fenómeno de La Niña 2010-2011 ha sido catalogada como uno de los peores desastres naturales en la historia de Colombia, provocando considerables pérdidas civiles y económicas. Con base en información recolectada entre 2011 y 2014, este documento estudia la respuesta del Estado colombiano frente a la emergencia suscitada por dicha calamidad, tanto en la etapa de ayuda humanitaria como en la fase de reconstrucción. Se hace énfasis en el caso de Santa Lucía, municipio ubicado en el sur del Departamento del Atlántico, para analizar la aplicabilidad de la estrategia en uno de los territorios más afectados por el desastre natural. Los resultados indican que, a pesar de las dificultades que se presentaron durante la ejecución de la estrategia, los objetivos relacionados con alivio a largo plazo se han ido cumpliendo paulatinamente.Documentos de Trabajo. 2014-07-17Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 206Item Open AccessChoques climáticos, productividad y desempeño de las firmas de la industria manufacturera en Colombia(Banco de la República de Colombia) Muñoz, Jefferson; Perez, Alex; Carabali, JaimeEn este trabajo estudiamos el efecto de los choques climáticos sobre la productividad y el desempeño de las firmas. Durante las últimas décadas, el mundo se ha enfrentado al incremento notable de los eventos climáticos extremos, los cuales son cada vez más frecuentes y fuertes. Estos choques climáticos tienen efectos sobre la productividad de las firmas, lo cual termina afectando el desempeño de estas en el mercado. Nosotros proponemos una estrategia de estimación que nos permite cuantificar estos efectos. Utilizamos datos de la EAM del DANE, junto con información climática de CHIRPS y Copernicus. Nuestros resultados muestran evidencia de que los choques climáticos afectan negativamente la productividad de las firmas, lo cual se traduce en un menor desempeño de las firmas, en diferentes frentes como el ROA, la inversión bruta y el valor agregado.Documentos de Trabajo. 2025-01-10Borradores de Economía; No.1298Item Open AccessThe Expected Effects of Climate Change on Colombia’s Current Account(Banco de la República de Colombia) Agudelo-Rivera, Camila; Sánchez-Jabba, Andrés Mauricio; Granger-Castaño, ClarkEste estudio muestra los efectos esperados del cambio climático sobre la cuenta corriente en Colombia. Para ello presentamos una revisión de literatura que expone cómo los riesgos asociados con este fenómeno podrían impactar la balanza de pagos, complementando con un análisis que ilustra cómo el choque petrolero de 2014-2015 afectó el sector externo del país. Posteriormente, realizamos una proyección del balance corriente hasta 2050 bajo distintos escenarios climáticos con el objetivo de establecer si la incidencia de estos riesgos afectaría el balance corriente en el largo plazo. Nuestros resultados indican que la consecución de cero emisiones netas podría ampliar el déficit corriente hacia 2050, relativo a una continuidad de las políticas climáticas actuales, en una cantidad que oscilaría entre 2,6% y 4,6% del PIB.Documentos de Trabajo. 2022-10-31Borradores de Economía; No.1214Item Open AccessExternalities of extreme natural disasters on local tax capacity(Banco de la República de Colombia) Ayala-García, Jhorland; Dall’erba, Sandy; Ridley, William C.Este artículo estudia el impacto de los eventos climáticos extremos en los ingresos fiscales locales en los municipios colombianos. Seguimos un enfoque de dos pasos para evaluar en qué medida los ingresos fiscales de un municipio dependen de los desastres naturales que ocurren tanto a nivel local como en sus socios comerciales. En el primer paso, estimamos un modelo gravitacional de comercio bilateral y construimos una matriz de flujo comercial que nos permite medir la fuerza de las relaciones económicas entre ciudades. Para hacerlo, creamos una nueva base de datos que describe los flujos comerciales entre ciudades de bienes transportados por carretera en Colombia para el período 2015-2019. En el segundo paso, utilizamos modelos espaciales para estimar las externalidades de los fenómenos meteorológicos extremos. Nuestros resultados revelan que los desastres naturales en las ciudades de destino aumentan los ingresos fiscales en la ciudad de origen. Este documento aporta evidencia de la capacidad del comercio para mitigar los efectos negativos de los desastres naturales.Documentos de trabajo. 2021-07-14Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana; No. 299Item Open AccessCarbon tax pass-through: Incidence with vertical integration and price regulation(Banco de la República de Colombia) Blundell, Wesley; Vélez-Velásquez, Juan SebastiánEl impacto de los impuestos al carbono sobre el bienestar de los consumidores y las emisiones en el sector del transporte está influenciado tanto por la dinámica regulatoria como por la del mercado. A medida que evolucionan las fuentes de emisiones climáticas del transporte, ¿cómo cambiará este impacto en el futuro? Utilizando datos para un amplio número de estaciones de servicio minoristas y mayoristas en Colombia, estimamos los factores que afectan la transferencia de un impuesto al carbono a los precios de la gasolina. Nuestros hallazgos revelan que la transferencia a los consumidores colombianos es significativa, a menudo superior a uno. Este fenómeno de "sobretransferencia" desaparece cuando los mercados están regulados o cuando las estaciones de servicio están integradas verticalmente con los mayoristas. Estos resultados indican que a medida que aumenta el uso global de los impuestos al carbono para abordar las externalidades climáticas del uso del automóvil, la pérdida de bienestar para los consumidores puede ser mayor que lo que sugiere la literatura actual, a menudo centrada en los Estados Unidos.Documentos de Trabajo. 2024-12-27Borradores de Economía; No.1292Item Open AccessClimate change: policies to manage its macroeconomic and financial effects(Banco de la República de Colombia) Bernal-Ramírez, Joaquín; Ocampo-Gaviria, José AntonioCada vez más se reconoce que el cambio climático genera importantes riesgos macroeconómicos y financieros. Existen riesgos físicos asociados a los desastres generados por eventos hidrometeorológicos y a cambios graduales pero persistentes en las temperaturas que tienen un impacto estructural en la actividad económica, la productividad y los ingresos. Además, el proceso de ajuste hacia una economía con bajas emisiones de carbono, impulsado por cambios en las políticas relacionadas con el clima, interrupciones tecnológicas y cambios en las preferencias de los consumidores, genera riesgos de transición. Después de un breve análisis de las políticas macroeconómicas, fiscales y fiscales para gestionar estos riesgos, este documento se concentra en: (i) cómo las políticas financieras pueden ayudar a mejorar la transparencia y la divulgación de riesgos relacionados con el clima en los balances de las instituciones financieras y los precios de los activos, particularmente con regulación y supervisión prudencial apropiada; y (ii) cómo se podrían tener en cuenta esos riesgos en la política monetaria y en los balances y operaciones de los bancos centrales. El artículo termina con algunas reflexiones sobre la pandemia de Covid-19 y la voluntad de una recuperación "verde".Documentos de Trabajo. 2020-08-21Borradores de Economía; No. 1127Item Open AccessImpacto de los desastres naturales en la Vía al Llano sobre el movimiento de carga(Banco de la República de Colombia) Ayala-García, Jhorland; Pérez-Ruidiaz, Danna; Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER)Los costos de transporte representan uno de los principales determinantes del comercio subnacional. Los desastres naturales como los deslizamientos de tierra pueden afectar vías principales y reducir el movimiento de carga entre ciudades. La vía Bogotá – Villavicencio en Colombia, conocida como la Vía al Llano, la cual es fundamental para el transporte de productos desde y hacia la región de los llanos orientales, enfrenta desafíos debido a su ubicación geográfica. Este documento analiza cómo los desastres naturales afectan el movimiento de carga por esta vía, así como los costos de fletes para los transportadores. Con datos del Registro Nacional de Despacho de Carga (RNDC) del Ministerio de Transporte y los reportes de estados de las vías del Instituto Nacional de Vías (INVIAS), se encuentra que los desastres naturales que afectan la Vía al Llano incrementan el valor del flete, y disminuyen el volumen de mercancías trasportadas por dicha vía. Esto demuestra que los desastres naturales tienen un efecto negativo sobre el comercio nacional, lo cual puede afectar la dinámica económica regional ante las amenazas del cambio climático.Documentos de trabajo. 2024-10-22Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana; No.329Item Open AccessFarm Size Distribution, Weather Shocks, and Agricultural Productivity(Banco de la República de Colombia) Arteaga, Julián; de Roux, Nicolás; Ibáñez, Ana María; Pellegrina, Heitor S.; Gáfaro-González, María MargaritaEste documento estudia la dinámica de la distribución del tamaño de las fincas, cómo los choques climáticos las afectan y las implicaciones para la productividad agregada. Utilizando datos de varios países en desarrollo, primero documentamos nuevos hechos empíricos sobre las decisiones de tenencia de tierras de los hogares y cómo los choques climáticos influyen en estas decisiones. Basándonos en un rico conjunto de datos longitudinales de Colombia sobre tamaños de fincas, transacciones de tierras y decisiones de consumo e inversión de los hogares, mostramos que los choques climáticos aumentan la frecuencia de las ventas de tierras y reducen el tamaño de las fincas dentro de los municipios, especialmente en el caso de las fincas más pequeñas. Para explicar estos hechos, desarrollamos un modelo dinámico de hogares heterogéneos en el que los agricultores no asegurados toman decisiones sobre tenencia de tierras y ocupación. Nuestro modelo calibrado muestra que el riesgo no asegurado reduce sustancialmente la productividad agrícola agregada y que los efectos de los choques climáticos temporales sobre el tamaño de las fincas y la producción agrícola son altamente persistentes, tardando más de una década en desaparecer.Documentos de Trabajo. 2025-03-07Borradores de Economía; No.1305Item Open AccessDesastres naturales en Colombia: un análisis regional(Banco de la República de Colombia) Ayala-García, Jhorland; Ospino-Ramos, KeisyEl cambio climático está ocasionando cada vez más eventos extremos con consecuencias negativas para la población. Este documento presenta un análisis descriptivo de los desastres naturales en Colombia, haciendo énfasis en las diferencias regionales tanto en la frecuencia de ocurrencia de desastres como en los costos directos de los mismos. Con datos de la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, se evidencia una tendencia creciente en la frecuencia y las afectaciones de los desastres naturales en el país, con una mayor influencia en departamentos de la región Andina, donde Antioquia se caracteriza por ser el ente territorial con el mayor número de pérdidas humanas, heridos y desaparecidos desde 1998. Se evidencia una baja participación del gasto en prevención de desastres sobre el gasto público en inversión de municipios y departamentos, y no se observa una mayor inversión en gestión del riesgo de desastres en los departamentos más afectados, lo cual puede contribuir a que a futuro se presenten mayores afectaciones por desastres naturales en el país. Sumado a lo anterior.Documentos de trabajo. 2023-07-07Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana; No. 317Item Open AccessClimate Risk and Access to Credit: Evidence from Colombian Potato Growers(Banco de la República de Colombia) Bohórquez-Peñuela, Camilo; Gáfaro-González, María Margarita; Guzmán-Finol, Karelys; Pérez, AlexEvaluamos los efectos ex post y ex ante del riesgo climático sobre el acceso al crédito para los pequeños productores de papa en Colombia. En primer lugar, exploramos los efectos ex post que se producen después de una sequía, un choque climático que afecta el valor de la producción de este cultivo. En segundo lugar, analizamos los efectos ex ante a través de la incertidumbre en torno a las condiciones climáticas futuras, utilizando la variabilidad de en la precipitación como indicador. Por último, analizamos cómo estos dos efectos interactúan para influir en el acceso al crédito por parte de los agricultores como mecanismo de enfrentamiento al riesgo climático. Mostramos que el acceso al crédito (i.e., montos desembolsados y número de prestatarios) aumenta con la duración de los periodos de sequía. Sin embargo, esto solo es cierto en condiciones de baja variabilidad de las precipitaciones y para créditos respaldados bajo un sistema de garantías públicas (Fondo Nacional de Garantías). Además, encontramos que la variabilidad de las precipitaciones está asociada a menores desembolsos de préstamos que no están cubiertos por el Fondo. Estos resultados sugieren que la exposición al riesgo climático es una restricción relevante para el acceso al crédito y resaltan la posible efectividad de las garantías públicas para mitigarlos.Documentos de Trabajo. 2025-03-14Borradores de Economía; No. 1307Item Open AccessWeather Shocks and Inflation Expectations in Semi-Structural Models.(Banco de la República de Colombia) Romero-Chamorro, José Vicente; Naranjo-Saldarriaga, SaraColombia es un país que esta particularmente afectado por las fluctuaciones climáticas de El Niño/Oscilación del Sur (ENSO). En este contexto, este estudio explora cómo los eventos meteorológicos adversos vinculados a ENSO afectan la expectativas de inflación en Colombia y cómo incorporar estos efectos de segunda ronda en un modelo neokeynesiano de una pequeña economía abierta. Usando modelos BVARx proporcionamos evidencia de que la inflación y las expectativas obtenidas de encuestas y otras medidas de inflación implícitas se ven afectadas por los choques de oferta climáticos. Posteriormente, y haciendo uso de este hecho estilizado, modificamos uno de los modelos centrales de pronóstico del Banco de la República al incorporar los mecanismos bajo los cuales, los choques climáticos afectan los costos marginales y las expectativas de inflación. Encontramos que los choques ENSO tuvieron un papel importante tanto en la inflación como en la dinámica de las expectativas de inflación, y que las autoridades deberían considerar este hechoDocumentos de Trabajo. 2022-11-10Borradores de Economía; No.1218Item Open AccessHechos estilizados de la relación entre Él niño, La Niña y la inflación en Colombia(Banco de la República de Colombia) Bejarano-Salcedo, Valeria; Caicedo-García, Edgar; Lizarazo-Bonilla, Nilson Felipe; Julio-Román, Juan Manuel; Cárdenas-Cárdenas, Julián-AlonsoEn este documento se presenta una caracterización de los fenómenos meteorológicos de El Niño y La Niña, y una descripción de sus principales efectos sobre la inflación en Colombia. Estos episodios climáticos se vienen presentando desde hace siglos en el territorio nacional, generando cambios en el nivel de temperaturas y precipitaciones en la mayor parte del territorio colombiano, sin que hayan tenido históricamente un patrón regular de ocurrencia y de intensidad. Durante la ocurrencia de El Niño se destaca el efecto negativo sobre el sector agropecuario, que impacta fuertemente los precios de la canasta de alimentos y en menor medida la inflación anual al consumidor. A pesar de la no sistematicidad en la ocurrencia de estos eventos climáticos, la inflación de alimentos, la inflación al consumidor y el precio relativo de los alimentos muestran comportamientos alcistas durante la ocurrencia de El Niño. Durante La Niña se presenta una disminución de los precios al consumidor. El precio relativo de los alimentos muestra disminuciones al concluir cualquiera de los dos fenómenos.Documentos de Trabajo. 2020-02-21Borradores de Economía; No.1105Item Open AccessBlame it on the Rain: The Effects of Weather Shocks on Formal Rural Employment in Colombia(Banco de la República de Colombia) Bohórquez-Peñuela, Camilo; Otero-Cortés, Andrea Sofía; Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER)Los episodios de excesiva o poca precipitación no sólo se han vuelto más frecuentes sino que cada vez son más severos. Estos eventos pueden afectar la producción agrícola y las dinámicas de los mercados laborales locales. Combinando registros de seguridad social, que nos permiten identificar empleo formal, con datos administrativos de las estaciones meteorológicas, estimamos los efectos de los choques de lluvia a nivel municipal sobre el empleo formal rural en Colombia, al igual que el impacto de los fenómenos de El Niño y La Niña. Los estimadores de efectos fijos muestran que los episodios de excesiva precipitación, medidos como aquellos que se ubican por encima del percentil 80 de la distribución histórica para cada municipio, tienen un impacto negativo sobre el empleo formal rural tanto para el sector agrícola como para el no agrícola, ubicándose entre -2.2 y -3 por ciento, respectivamente. De igual forma, encontramos que los fenómenos de El Niño y La Niña tienen un impacto negativo sobre el empleo formal rural. Adicionalmente, exploramos si el efecto de los choques de lluvia depende del acceso a sistemas de riego, encontrando que los municipios con alta incidencia de estos mecanismos de irrigaci ón son menos propensos a verse afectados por episodios de poca precipitación.Documentos de trabajo. 2020-09-09Documento de Trabajo sobre Economía Regional y Urbana; No. 292Item Open AccessImpacto macroeconómico del cambio climático en Colombia(Banco de la República de Colombia) Bernal-Ramírez, Joaquín; Ojeda-Joya, Jair N.; Agudelo-Rivera, Camila; Clavijo-Ramírez, Felipe; Durana-Ángel, Carolina; Granger-Castaño, Clark; Osorio-Rodríguez, Daniel Esteban; Parra-Amado, Daniel; Pulido-Pescador, José David; Ramos-Forero, Jorge Enrique; Rodriguez-Novoa, Daniela; Sánchez-Jabba, Andrés Mauricio; Toro-Córdoba, Jorge HernánEn este documento se hace una revisión de la literatura relativa a los efectos macroeconómicos esperados de los riesgos físicos y de transición asociados al cambio climático (RACC), identificando las principales fortalezas, debilidades y vacíos en dicha literatura. Esta revisión busca contextualizar su impacto potencial en Colombia en las próximas décadas y reflexionar sobre los desafíos que plantea para el manejo de diversos ámbitos de la política económica. En primer lugar, se examinan los efectos esperados sobre la actividad económica en las próximas décadas. Luego se revisan los posibles efectos de los RACC en el sector externo y se realizan proyecciones del balance en cuenta corriente bajo distintos escenarios climáticos. Enseguida se examina el impacto sobre las finanzas públicas y se presentan los resultados de ejercicios para evaluar diversas alternativas de política sobre la evolución del déficit y la deuda del gobierno nacional. A continuación, se presentan los desafíos que enfrentan las instituciones financieras y las autoridades y se presentan los resultados de un ejercicio de sensibilidad sobre las entidades crediticias en Colombia. Finalmente, se revisa la forma en que se afectarán los objetivos primarios de los bancos centrales, la formulación de sus políticas y sus mecanismos de transmisión.Artículos de revista. 2022-07-11Revista Ensayos Sobre Política Económica; No. 102, julio 2022. Pág.:1-62