Browsing by Subject "Public health"
Now showing 1 - 12 of 12
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessEl puerto y el río como ejes articuladores de la economía de Magangué(Banco de la República de Colombia, 2005-09) Aguilera-Díaz, María; Aguilera-Díaz, María ModestaAnaliza la economía de Magangué en los años noventa, la cual se vio afectada por la baja en los precios de los productos agrícolas debido a la sobreoferta, los fenómenos naturales y el ingreso de productos de otras regiones. Describe la deficiencia de la prestación de los servicios públicos lo cual afecta la salud de los habitantes y la falta de calidad de la educación.Capítulos de libro. 2005-09-01Capítulo 6. El puerto y el río como ejes articuladores de la economía de Magangué. Pág.:266-327Item Open AccessSalud pública y situación hospitalaria en Cartagena(Banco de la República de Colombia, 2005-11-30) Viloria-de-la-Hoz, JoaquínLos indicadores de salud de Cartagena no son muy alentadores, si se comparan con otras ciudades del país o con la media nacional. En el caso de la cobertura, en los primeros años del siglo XXI Cartagena tenía un indicador por encima de la media de Colombia, pero significativamente inferior a ciudades como Bucaramanga o Bogotá. Por su parte, el indicador de número de camas por cada 1.000 habitantes resultó crítico para la ciudad. La tasa de mortalidad infantil es crítico para Cartagena, si se compara con la media nacional. Las muertes infantiles por causas infecciosas dejan ver fallas en los programas de prevención, destinados a disminuir la morbilidad y mortalidad. Con respecto a las finanzas públicas se encontró que el presupuesto destinado al sector de la salud en Cartagena fue creciente en la última década. Lo preocupante es que las transferencias per cápita recibidas por Cartagena han sido inferiores a la media nacional a partir de 1998. En medio de esa aguda crisis fiscal de los hospitales públicos, hay que destacar la buena gestión administrativa y el sentido de pertenencia del Hospital Infantil Napoleón Franco Pareja y de la Clínica de Maternidad Rafael Calvo. Estos buenos ejemplos deben ser objeto de estudio y emulación por parte de otras instituciones de salud de la ciudad.Documentos de Trabajo. 2005-11-30Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 65Item Open AccessLa economía y el capital humano de Cartagena de Indias(Banco de la República de Colombia, 2008-07) Pérez-Valbuena, Gerson Javier; Salazar-Mejía, Irene; Romero-Prieto, Julio Enrique; Viloria-de-la-Hoz, Joaquín; Bonet-Morón, Jaime; Meisel-Roca, AdolfoEl lector encontrará en este libro cuatro ensayos referidos a los temas sociales de Cartagena, y un quinto texto que alude a la situación de las finanzas del distrito en el período 2000-2007. Todos ellos fueron escritos por economistas que forman parte del equipo de investigación del Centro de Estudios Económicos Regionales, CEER, del Banco de la República. Javier Pérez e Irene Salazar, en el primer trabajo incluido en esta recopilación, analizan la situación de la pobreza en la ciudad usando diferentes medidas que son habituales en este tipo de discusiones: la mitad de la mediana del ingreso y dos dólares diarios de ingreso. Una de las principales ventajas del trabajo es que los autores desagregan por barrios la información que utilizan de la Encuesta Continua de Hogares 2001-2004. De esa manera, es posible ver la distribución espacial de la pobreza en la ciudad de manera clara, tal como se observa en los mapas que acompañan el artículo. A manera de ejemplo, indicaremos que Pérez y Salazar encuentran que en el barrio Paraíso II, en las faldas de La Popa, el índice de pobreza es del 78%, mientras que en los barrios de Bocagrande y Castillogrande es de 1%. ¿Qué explica las enormes desigualdades en las condiciones de vida material que predominan en los diferentes barrios de Cartagena? El ensayo de Julio Romero, “¿Discriminación laboral o capital humano? Determinantes del ingreso laboral de los afrocartageneros”, nos ayuda a entender, en buena parte, estas diferencias. A partir del censo de población del 2005 y de la Encuesta Continua de Hogares para el segundo trimestre del 2004, Romero descompone por medio de métodos econométricos las diferencias en el ingreso laboral atribuidas al género y a la raza. Sus resultados muestran que los cartageneros que se autorreconocen como afrodescendientes tienen en promedio un ingreso por hora laborada 32% por debajo del que reciben los demás habitantes de la ciudad. Sin embargo, no toda esa diferencia es producto de una discriminación directa en el mercado laboral. Una vez se corrige por el nivel educativo la brecha se reduce a un 7-8%. Es decir, que los afrocartageneros ganan menos por hora trabajada debido a que tienen un menor nivel de capital humano. El comentario obvio que sigue es que ese menor nivel de capital humano es uno de los legados de la esclavitud y la exclusión a que ha estado sometido este grupo étnico. En los dos documentos que siguen, Joaquín Viloria hace un balance de la situación de la educación primaria y la salud pública en Cartagena, temas directamente relacionados con las desigualdades en capital humano que hemos comentado. Ésta es una cuestión de gran relevancia para el futuro de la ciudad, pues además de afectar la distribución de las oportunidades, las falencias en esta materia limitan su competitividad. Un estudio realizado por el Observatorio del Caribe en el 2008 sobre la competitividad global de 22 ciudades colombianas, encontró que Cartagena se ubica, en este aspecto, en el puesto número 12. La razón para ello es que su puntaje en cuanto a recurso humano e infraestructura no es bueno.Libros Banco de la República. 2008-07-01Primera ediciónItem Open AccessIndicadores sociales de Cartagena, 2009(Banco de la República de Colombia, 2009-12-31) Banco de la República de Colombia; Meisel-Roca, Adolfo; Cámara de Comercio de Cartagena; Stevenson-Covo, Ilena; Observatorio del Caribe Colombiano; Bechara-de-Borge, Beatriz; Universidad Jorge Tadeo Lozano. Seccional del Caribe; Rodríguez-Fadul, Max; Universidad Tecnológica de Bolívar; Martínez-Barrios, Patricia del PilarEn esta edición, se hizo un análisis de la coyuntura social durante el año 2009, y algunos de los principales hallazgos encontrados en materia de salud, educación, seguridad, desplazamiento forzado y servicios públicos. Son los siguientes: En materia de salud: durante el 2009, la pandemia denominada influenza AH1N1, contagió a 14 personas en Cartagena. Por otra parte, una de las principales causas de muertes en la ciudad fue la hipertensión esencial primaria. Por el lado de la educación se reportó mejoras en la cobertura bruta educativa; sin embargo, hubo retrocesos en la cobertura neta. En seguridad las noticias no fueron favorables, pues en 2009, la violencia homicida fue la principal causa de muertes externas en la heroica, registrando un aumento del 42%. Por su parte, en desplazamiento forzoso Bolívar es el segundo departamento expulsor y el primero en la región Caribe colombiana, y a su vez, en el contexto nacional, es el quinto departamento receptor. En servicios públicos, durante el 2009, se experimentó un aumento en la cobertura, exceptuando el de telefonía fija. El Internet, aunque no es un servicio público se incorporó, y mostró aumento del número de usuarios conectados en la ciudad de Cartagena. Para concluir, en la sesión de informes especiales, se presenta un estudio que hace una breve descripción socioeconómica de las palenqueras "…cuyos coloridos trajes, frutas, dulces y el apego a las costumbres ancestrales dan un ambiente inigualable a este bello rincón de Colombia [Cartagena]”Reportes, Boletines e Informes. 2009-12-31Cuadernos de Coyuntura Social de Cartagena, 2009.Item Open AccessIndicadores sociales de Cartagena, 2010(Banco de la República de Colombia, 2011-12-31) Banco de la República de Colombia; Meisel-Roca, Adolfo; Cámara de Comercio de Cartagena; Pretel-Vargas, Julia Eva; Observatorio del Caribe Colombiano; Bechara-de-Borge, Beatriz; Universidad Jorge Tadeo Lozano. Seccional del Caribe; Rodríguez-Fadul, Max; Universidad Tecnológica de Bolívar; Martínez-Barrios, Patricia del PilarEn esta edición, se hizo un análisis de la coyuntura social durante el año 2010, y algunos de los principales hallazgos encontrados en materia de salud, educación, desplazamiento forzado, seguridad y servicios públicos, son los siguientes: En materia de salud: durante el 2010, la principal causa de muerte en la ciudad fue la neumonía bacteriana. Por el lado, la educación se reportó mejoras en la cobertura bruta educativa; sin embargo, hubo retrocesos en la cobertura neta. En seguridad los resultados fueron favorables, sin embargo, la violencia homicida sigue siendo la principal causa de muertes externas en la ciudad, esta registró una disminución del 2,9%. De igual forma, las muertes accidentales y en tránsito, presentaron disminuciones por encima del 20% durante 2010, (24,5% y 24,3% respectivamente). En cuanto al desplazamiento forzoso, Bolívar se ubica como el segundo departamento expulsor a nivel nacional y el primero en la región Caribe, y a su vez, en el contexto nacional es el quinto departamento receptor. En la prestación de servicios públicos, durante el año 2010, se experimentó un aumento en la cobertura, exceptuando el de telefonía fija. El Internet, aunque no es un servicio público se incorporó, y mostró aumento del número de usuarios conectados en la ciudad de Cartagena. Para concluir, en la sesión de informes especiales, se presenta un estudio que hace una breve descripción sobre la actividad de los cocheros de Cartagena, servicio turístico que se presta en el centro histórico de la ciudad.Reportes, Boletines e Informes. 2011-12-31Cuadernos de Coyuntura Social de Cartagena, 2011.Item Open AccessPoblación y condiciones de vida(Banco de la República de Colombia, 2012-04) Bell, P. L.; Urrutia-Montoya, ManuelHace una descripción por región de las condiciones de vida, las costumbres, los alimentos, la educación, los diferentes grupos indígenas, la diferencia de población, los extranjeros, la salud, la educación, mostrando en general cómo es Colombia.Capítulos de libro. 2012-04-01Capítulo 2. Población y condiciones de vida. Pág.:51-70Item Open AccessGeografía del déficit de vivienda urbano : los casos de Barranquilla y Soledad(Banco de la República de Colombia, 2013-08) Galvis-Aponte, Luis Armando; Cepeda-Emiliani, LauraSe hace un estudio de la pobreza y la falta de vivienda en Barranquilla y Soledad (Atlántico) en los años 1993, 2005 y 2009, utilizando la metodología del DANE, la cual compara el déficit de vivienda con otras ciudades.Capítulos de libro. 2013-08-01Capítulo 2. Geografía del déficit de vivienda urbano : los casos de Barranquilla y Soledad. Pág.:43-91Item Open AccessObesity and health-related decisions : an empirical model of the determinants of weight status(Banco de la República, 2014-09-17) Morales-Zurita, Leonardo Fabio; Gordon-Larsen, Penny; Guilkey, DavidDocumentos de Trabajo. 2014-09-17Borradores de Economía; No. 846Item Open AccessUn análisis del gasto público en salud de los entes territoriales colombianos(Banco de la República de Colombia, 2015-05-22) Orozco-Gallo, Antonio JoséEste documento analiza el gasto público en salud de los entes territoriales colombianos entre 2007 y 2013. Para ello se utilizó la información de ejecuciones presupuestales de los departamentos y municipios. Los resultados indican que los municipios con menor densidad poblacional y mayor siniestralidad registraron el gasto per cápita más alto. Además, no se encontraron indicios de desigualdad en su distribución entre las regiones. El gasto tuvo como principal destino financiar la afiliación en el régimen subsidiado, donde la mayor cobertura, especialmente de la población más pobre, y la igualación de los planes de beneficios significaron un importante logro en materia de equidad. En cambio, se enfocó en menor medida en apoyar las acciones de promoción y prevención y la inversión en la red pública hospitalaria, con escasos resultados dentro de sus propósitos. Finalmente, los recursos del Fosyga y del SGP fueron esenciales en la financiación del gastoDocumentos de Trabajo. 2015-05-22Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 220Item Open AccessUrbanización y compromiso comunitario : cinco estudios de caso sobre infraestructura en educación y salud(Banco de la República de Colombia, 2015-09-30) Pérez-Valbuena, Gerson Javier; Ayala-García, Jhorland; Chiriví, Edwin JaimeEl presente documento caracteriza y evalúa la accesibilidad geográfica de los proyectos de vivienda de interés social gratuita (VIS gratuita) y para ahorradores (VIPA) a los equipamientos urbanos en salud y educación públicas en cinco ciudades: Barranquilla, Soledad, Malambo, Valledupar y Soacha. Se utilizan cuatro indicadores de accesibilidad de acuerdo con la literatura internacional: la distancia promedio, la distancia mínima y la cantidad y porcentaje de equipamientos en radios de dos y cuatro kilómetros. Como resultado se encuentra que la accesibilidad geográfica es baja en relación a algunos estándares internacionales, principalmente para el caso de la salud. Además, las viviendas gratuitas registraron una menor accesibilidad que las destinadas a ahorradores en la mayoría de los proyectos analizados.Documentos de Trabajo. 2015-09-30Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 223Item Open AccessMore than one hundred years of improvements in living standards : the case of Colombia(Banco de la República de Colombia, 2017-11-09) Jaramillo-Echeverri, Juliana; Meisel-Roca, Adolfo; Ramírez-Giraldo, María TeresaEste trabajo examina las tendencias a largo plazo observadas en el nivel de vida de la población colombiana durante los últimos cien años, con especial atención en la salud. Construimos un índice histórico de desarrollo humano para Colombia (IHDHC) para los siglos XIX y XX por género. Encontramos que no hubo avances importantes en los niveles de vida durante el siglo XIX debido principalmente al estancamiento del PIB per cápita de Colombia. Por el contrario, se observaron avances significativos en todos los componentes del IHDHC en el siglo XX, especialmente los de las mujeres. Durante la primera mitad del siglo, las mejoras en la calidad de vida se debieron principalmente a un mayor ingreso per cápita, mientras que las mejoras posteriores a la década de 1950 se debieron a una mayor inversión pública, por ejemplo, en educación y salud. A continuación, analizamos los logros de salud, considerando que la salud es uno de los componentes del IHDHC que ha sido menos estudiado en la literatura de historia económica colombiana. Construimos un nuevo conjunto de datos utilizando estadísticas reportadas por el gobierno colombiano, que incluyeron información anual sobre las principales enfermedades y causas de mortalidad durante el período de 1916-2014 desagregadas por departamentos. Los datos muestran que el porcentaje de muertes por tuberculosis, neumonía y enfermedades gastrointestinales disminuyó significativamente a lo largo del siglo. Por el contrario, las muertes causadas por cáncer y enfermedades del corazón han aumentado considerablemente en las últimas décadas. Los resultados de los modelos de diferencia en diferencias muestran que la disminución en la tasa de mortalidad total y en la tasa de mortalidad por enfermedades transmitidas por el agua estuvo relacionada en gran medida con la expansión en la provisión de servicios de acueductos y alcantarillado.Documentos de trabajo. 2017-11-09Borradores de Economía; No. 1027Item Open AccessUn análisis del gasto público en salud de los entes territoriales colombianos(Banco de la República de Colombia, 2017-12) Orozco-Gallo, Antonio José; Bonet-Morón, Jaime Alfredo; Guzmán-Finol, Karelys Katina; Hahn-de-Castro, Lucas WilfriedEste documento analiza el gasto público en salud de los entes territoriales colombianos entre 2007 y 2013. Para ello se utilizó la información de ejecuciones presupuestales de los departamentos y municipios. Los resultados indican que los municipios con menor densidad poblacional y mayor siniestralidad registraron el gasto per cápita más alto. Además, no se encontraron indicios de desigualdad en su distribución entre las regiones. El gasto tuvo como principal destino financiar la afiliación en el régimen subsidiado, donde la mayor cobertura, especialmente de la población más pobre, y la igualación de los planes de beneficios significaron un importante logro en materia de equidad. En cambio, se enfocó en menor medida en apoyar las acciones de promoción y prevención y la inversión en la red pública hospitalaria, con escasos resultados dentro de sus propósitos. Finalmente, los recursos del Fosyga y del SGP fueron esenciales en la financiación del gastoCapítulos de Libro. 2017-12-01Capítulo 10. Un análisis del gasto público en salud de los entes territoriales colombianos. Pág.:315-364