Browsing by Subject "Public administration"
Now showing 1 - 18 of 18
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessDescentralización y finanzas públicas : Colombia 1967-1994(Banco de la República de Colombia, 1995-06) Junguito-Bonnet, Roberto; Melo-Becerra, Ligia Alba; Misas A., MarthaLa constitución política de 1991 afianzó el proceso de descentralización del país, otorgando mayor autonomía a las regresiones y transfiriendo un porcentaje creciente de los ingresos corrientes del Gobierno Central hacia las entidades territoriales. En este artículo se analiza el efecto del proceso de descentralización sobre las finanzas del Gobierno Central y de los entes regionales. En primer lugar, se examina la relación existente entre las transferencias de la administración central hacia las administraciones territoriales y el déficit del Gobierno Central, utilizando un modelo de función de transferencia y ruido. En segundo lugar, se analiza el impacto de las transferencias nacionales en los ingresos tributarios y sobre el nivel de gasto regional, para el período 1980-1991. Este análisis se realiza a través de un modelo de series de tiempo y corte transversal, aplicado a diferentes grupos de departamentos y municipios. Los resultados del ejercicio permiten concluir que el aumento de las transferencias no estuvo vinculado a un deterioro significativo de los ingresos tributarios regionales, pero sí generó un incremento importante en el nivel del gasto territorial.Artículos de revista. 1995-06-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 14. No. 27. Junio, 1995. Pág.: 7-38.Item Open AccessBoletín Semestral de Finanzas Públicas Territoriales - Cierre a diciembre de 2004(Banco de la República de Colombia, 2005-07-01) Banco de la República de Colombia. Subgerencia Regional de Estudios EconómicosEn este documento se presenta el resultado fiscal del Sector Público No Financiero Territorial (SPNFT) de Colombia al cierre de diciembre de 20041. La fuente de información es la ejecución presupuestal anual de las entidades territoriales, tomando como ingresos los recaudos efectivos y como pagos, los giros más los compromisos. El informe se ordena de la siguiente manera: en la sección dos se presenta el resultado fiscal del SPNFT; en la tres, se aborda el tema de los ingresos; en la cuatro, se trata el tema de los gastos y en la cinco se describe la situación de las entidades más representativas de la muestra. Finalmente, se presenta un resumen de los principales resultados.Reportes, Boletines e Informes. 2005-07-01Boletín de Finanzas Públicas Territoriales - Julio de 2005.Item Open AccessSituación fiscal del sector público no financiero territorial 2001-2005(Banco de la República de Colombia, 2006-07-01) Banco de la República de Colombia. Subgerencia Regional de Estudios EconómicosEl documento presenta, para el período 2001 2005, el consolidado de la Administración Pública Regional incluyendo las Empresas (APR+E). Éste, a su vez, está constituido por el agregado de la Administración Pública Regional (APR) y el de las Empresas Públicas no Financieras del nivel territorial (EPNFT). El agregado APR lo conforman los respectivos agregados Administraciones Públicas Departamental y Municipal, APD y APM. El primero, lo conforman los agregados Gobiernos Centrales Departamentales (GCD), Entidades Descentralizadas Departamentales (EDD) y Entidades de Seguridad Social Departamentales, (ESSD). A la APM corresponden los agregados Gobiernos Centrales Municipales (GCM) y Entidades Descentralizadas Municipales (EDM).Reportes, Boletines e Informes. 2006-07-01Boletín de Finanzas Públicas Territoriales. Indicadores Fiscales Territoriales - Julio 2006.Item Open AccessBoletín Semestral de Finanzas Públicas Territoriales - Cierre a diciembre de 2005(Banco de la República de Colombia, 2007-07-01) Banco de la República de Colombia. Subgerencia Regional de Estudios EconómicosEste informe presenta el resultado fiscal, el comportamiento y la evolución de las finanzas de las entidades de una muestra del Sector Público no Financiero Territorial -SPNFT-, al cierre de los años 2003, 2004 y 2005. La fuente estadística de información es la ejecución presupuestal de las entidades públicas, tomando como ingresos los recaudos efectivos, y como gastos, los giros más los compromisos. La estimación del balance fiscal territorial del que da cuenta este boletín, se hace bajo la metodología denominada por encima de la línea, la cual considera los ingresos, menos los gastos, menos el préstamo neto.Reportes, Boletines e Informes. 2007-07-01Boletín de Finanzas Públicas Territoriales - Julio de 2007.Item Open AccessAgenda anticorrupción en Colombia : reformas, logros y recomendaciones(Banco de la República de Colombia, 2007-10) Gamarra-Vergara, José R.; Fernández, Manuel; Guerra-Curvelo, Weildler; Meisel-Roca, AdolfoAnaliza el problema de la corrupción administrativa y política, las causas, las políticas anticorrupción, la opinión pública, los datos estadísticos sustentados en las cifras de la Contraloría General de la República y la Procuraduría General de la Nación. Con el estudio se hacen recomendaciones para la prevención y control de esta situación.Capítulos de libro. 2007-10-01Capítulo 7. Agenda anticorrupción en Colombia : reformas, logros y recomendaciones. Pág.:212-242Item Open AccessCiudades bien administradas(Banco de la República de Colombia, 2007-10) Fernández-Ariza, Manuel; Fernández, Manuel; Guerra-Curvelo, Weildler; Meisel-Roca, AdolfoSe analiza el crecimiento de las ciudades en Colombia, la administración municipal, el urbanismo, la población urbana, la calidad de vida, la política social, el ordenamiento territorial, las finanzas públicas, los catastros, los impuestos y la participación ciudadana para el desarrollo local.Capítulos de libro. 2007-10-01Capítulo 8. Ciudades bien administradas. Pág.:244-285Item Open AccessBoletín Semestral de Finanzas Públicas Territoriales - Cierre a diciembre de 2006(Banco de la República de Colombia, 2008-02-01) Banco de la República de Colombia. Subgerencia Regional de Estudios EconómicosEste informe presenta el resultado fiscal, el comportamiento y la evolución de las finanzas de una muestra de 1.038 entidades pertenecientes al Sector Público no Financiero Territorial -SPNFT- al cierre de los años 2005 y 2006 (Cuadro 1). Se trata de datos consolidados de departamentos, municipios y de entidades descentralizadas del orden departamental y municipal; se excluyen las empresas públicas no financieras. Hay dos razones para la exclusión de estas últimas: la primera es que no pudo allegarse la información 2006 referida a ETB; la segunda estriba en los cambios institucionales acaecidos en EPM (la escisión de UNE Telecomunicaciones a mediados del 2006). Esa escisión hace improcedente presentar información aislada para EPM; se requeriría una consolidación de las ejecuciones de EPM y UNE; pero, en espera de información desagregada y conciliada, la inconsistencia entre las ejecuciones de UNE presentadas por la misma empresa (que son muy agregadas) y por EPM, hace imposible de momento esa consolidación. La fuente estadística de información es la ejecución presupuestal de las entidades públicas, tomando como ingresos los recaudos efectivos, y como gastos, los giros más los compromisos durante la vigencia fiscal. La estimación de los ingresos, gastos, operaciones de préstamo neto y balance fiscal de este boletín se hace bajo la metodología del Fondo Monetario Internacional denominada por encima de la línea. El balance fiscal se obtiene sumando los ingresos, menos los gastos, menos el préstamo neto, más los ajustes por transferencias, tanto corrientes como de capital.Reportes, Boletines e Informes. 2008-02-01Boletín de Finanzas Públicas Territoriales - Febrero de 2008.Item Open AccessLas finanzas públicas de Cartagena, 2000-2007(Banco de la República de Colombia, 2008-07) Bonet-Morón, Jaime Alfredo; Meisel-Roca, AdolfoAnálisis de la situación fiscal, la recaudación de impuestos, los indicadores financieros, los gastos públicos, la administración pública en Cartagena (Colombia) del 2000 a 2007.Capítulos de libro. 2008-07-01Capítulo 5. Las finanzas públicas de Cartagena, 2000-2007. Pág.:175-202Item Open AccessBoletín Semestral de Finanzas Públicas Territoriales : gobiernos centrales departamentales y municipales - Cierre a diciembre de 2007(Banco de la República de Colombia, 2008-07-01) Banco de la República de Colombia. Subgerencia Regional de Estudios EconómicosEste informe presenta el resultado fiscal, el comportamiento y la evolución de las finanzas del consolidado de 30 gobiernos centrales departamentales -GCD- (no se obtuvo reporte de la información presupuestal de Putumayo; se excluye Antioquia, ya que la información suministrada por la entidad no discrimina los gastos de la vigencia anterior y la actual) y 30 gobiernos centrales municipales -GCM- pertenecientes al Sector Público no Financiero Territorial (SPNFT), al cierre de los años 2006 y 2007. (Cuadro 1). La fuente estadística de información es la ejecución presupuestal de las entidades públicas, tomando como ingresos los recaudos efectivos, y como gastos los compromisos adquiridos por las entidades en la vigencia1. La estimación de los ingresos, gastos, operaciones de préstamo neto y balance fiscal de este boletín se hace bajo la metodología del Fondo Monetario Internacional denominada por encima de la línea. El balance fiscal se obtiene sumando los ingresos, menos los gastos, menos el préstamo neto, más los ajustes por transferencias2, tanto corrientes como de capital.Reportes, Boletines e Informes. 2008-07-01Boletín de Finanzas Públicas Territoriales - Julio de 2008.Item Open AccessEnsayos sobre comercio exterior y desarrollo económico en Colombia(Banco de la República de Colombia, 2008-08) García-García, JorgeLos siete ensayos incluidos en este libro fueron escritos por el economista Jorge García García. El primero que escribió el autor, es el que analiza la demanda de importaciones entre 1959-1972, y que es de 1973. Cronológicamente, el último ensayo es el que estudia las razones para hacer una descentralización fiscal y se presentó en el Tercer Simposio sobre la Economía de la Costa Caribe, que se realizó en Barranquilla en el 2003. Es decir, que los estudios se extienden durante un período de 30 años, razón por la cual reflejan bastante bien las principales preocupaciones intelectuales del autor. Además, conservan una gran unidad temática y analítica, en la cual es posible ver tanto la influencia de los orígenes familiares del autor, como su sólida formación económica en una de las principales escuelas económicas anglo-sajonas. Seis de los ensayos incluidos en esta recopilación tienen temáticas que los relacionan directamente con el desarrollo económico de las regiones colombianas, y los efectos sobre las mismas de las políticas macroeconómicas y de comercio exterior. Hay un séptimo artículo, sobre la demanda de importaciones, que, aunque no está ligado explícitamente a la anterior temática, al tratar un aspecto de las políticas de comercio exterior y de protección, guarda afinidad con el resto del libro. En los tres primeros ensayos, el autor se pregunta sobre los efectos del modelo de industrialización por sustitución de importaciones, que siguió el país después de la Segunda Guerra Mundial, sobre las regiones periféricas y en particular, sobre la Costa Caribe. El primero de ellos se presentó en 1981 en el Primer Foro de la Costa, evento de gran importancia para la región, pues a partir de ese encuentro hubo una mayor claridad sobre el atraso relativo costeño. Es bueno resaltar que el principal argumento de ese ensayo fue que las políticas proteccionistas habían perjudicado a la Costa Caribe, pues era principalmente exportadora de productos primarios, los cuales habían sido discriminados en ese modelo. Además, señaló que a la Costa Caribe le convendría una mayor apertura comercial. Es decir, que se estaba adelantando en casi una década al debate nacional que llevó a la apertura a comienzos de la década de 1990. En los dos últimos artículos incluidos en este libro, Jorge García García analiza en detalle, y durante unos años específicos, la evolución de dos sectores de gran importancia para la economía rural costeña, la ganadería y el algodón. Allí documenta muy bien cómo las políticas económicas nacionales, en particular las relacionadas con el sector externo, discriminaron contra estos productos, frenando su crecimiento. Por estar esos productos más concentrados en ciertas áreas del país, como la Costa Caribe, ello tuvo, por lo tanto, repercusiones en las desigualdades económicas regionales. Entender el efecto de esas políticas es el objetivo principal de Jorge García García en este libro, que esclarece muchos aspectos de nuestra historia económica reciente. Por esa razón, debe ser de lectura obligatoria para las nuevas generaciones de economistas colombianos.Libros Banco de la República. 2008-08-01Primera ediciónItem Open AccessBoletín Semestral de Finanzas Públicas Territoriales - Cierre a diciembre de 2008(Banco de la República de Colombia, 2009-08-01) Banco de la República de Colombia. Subgerencia Regional de Estudios EconómicosEl documento se ordena partiendo de los resultados más agregados, el consolidado del SPNFT, a lo más desagregado, revisando los resultados de un grupo de entidades que contribuyen de manera significativa a la situación fiscal consolidada, tanto por la magnitud de su déficit o de su superávit. De esta forma la sección siguiente repasa el resultado fiscal del sector público no financiero territorial. Posteriormente, atendiendo a que la función que se destaca en el nivel territorial es el gasto, se examina el comportamiento de éste. Luego se indaga en las fuentes de ingresos que permiten la ejecución de los gastos. Se concluye en la última parte identificando las principales características presentes en el ejercicio.Reportes, Boletines e Informes. 2009-08-01Boletín de Finanzas Públicas Territoriales - Agosto de 2009.Item Open AccessBoletín Semestral de Finanzas Públicas Territoriales - Cierre a diciembre de 2009(Banco de la República de Colombia, 2010-12-01) Banco de la República de Colombia. Subgerencia Regional de Estudios EconómicosEl documento se ordena partiendo de los resultados más agregados, el consolidado del SPNFT, a lo más desagregado, revisando los resultados de un grupo de entidades que contribuyen de manera significativa a la situación fiscal consolidada, tanto por la magnitud de su déficit o de su superávit. De esta forma la sección siguiente repasa el resultado fiscal del sector público no financiero territorial. Posteriormente, atendiendo a que la función que se destaca en el nivel territorial es el gasto, se examina el comportamiento de éste. Luego se indaga en las fuentes de ingresos que permiten la ejecución de los gastos. Se concluye en la última parte identificando las principales características presentes en el ejercicio.Reportes, Boletines e Informes. 2010-12-01Boletín de Finanzas Públicas Territoriales - Diciembre de 2010.Item Open AccessMensaje sobre la situación fiscal de la República en 1884(Banco de la República de Colombia, 2014-05) Núñez, Rafael; Junguito-Bonnet, RobertoInforme de los problemas de finanzas de la hacienda pública, el orden público, la administración pública, la crisis económica, los fondos insuficientes para cubrir los gastos públicos en 1884.Capítulos de libro. 2014-05-01Capítulo 5. Mensaje sobre la situación fiscal de la República en 1884. Pág.:1237-1239Item Open AccessMensaje del presidente de Colombia al Congreso Constitucional Instalado el 20 de julio de 1888(Banco de la República de Colombia, 2014-05) Núñez, Rafael; Junguito-Bonnet, RobertoDiscurso del presidente de la república instalando el Congreso de 1888, se menciona el interés del gobierno para que Colombia tenga representación en la Exposición Universal de París en 1887, hace un informe de las rentas, las relaciones exteriores, los gatos públicos y en general de la hacienda pública en 1888.Capítulos de libro. 2014-05-01Capítulo 4. Mensaje del presidente de Colombia al Congreso Constitucional Instalado el 20 de julio de 1888. Pág.:1217-1234Item Open AccessMensaje del Presidente Constitucional de los Estados Unidos de Colombia, 1884(Banco de la República de Colombia, 2014-05) Núñez, Rafael; Junguito-Bonnet, RobertoDiscurso del presidente del Senado José Manuel Goenaga G., en 1880 dando posesión al nuevo presidente Rafael Núñez y discurso de éste explicando los lineamientos que seguirá en el segundo período de gobierno.Capítulos de libro. 2014-05-01Capítulo 3. Mensaje del Presidente Constitucional de los Estados Unidos de Colombia, 1884. Pág.:1209-1214Item Open AccessDiscurso de posesión como Presidente(Banco de la República de Colombia, 2014-05-01) Núñez, Rafael; Junguito-Bonnet, RobertoDiscurso del presidente del Senado Eliseo Payán en 1880 dando posesión al nuevo presidente Rafael Núñez y discurso de éste explicando el programa de renovación que piensa ejecutar durante el período de gobierno, igualmente los discursos de otras personalidades del momento sobre el nuevo gobernante.*Publicación original: Diario Oficial, abril 16, 1880Capítulos de libro. 2014-05-01Capítulo 8. Discurso de posesión como Presidente. Pág.:529-563Item Open AccessEnsayos sobre crecimiento económico en Colombia(Banco de la República de Colombia, 2018-06-01) Julio-Román, Juan Manuel; Galvis-Aponte, Luis Armando; Hahn, Lucas; López-Piñeros, Martha Rosalba; Zarate-Solano, Hector; Casas, Camila; Díez, Federico J.; González-Ramírez, Alejandra Ximena; Iregui-Bohórquez, Ana María; Melo-Becerra, Ligia Alba; Ramírez-Giraldo, María Teresa; López-Valenzuela, David Camilo; López-Enciso, Enrique Antonio; Montes-Uribe, Enrique; Meisel-Roca, Adolfo; Vargas-Herrera, Hernando'Ensayos sobre crecimiento económico en Colombia', editado por Adolfo Meisel y Hernando Vargas, es el resultado de una agenda de investigación del Banco de la República sobre el crecimiento económico en Colombia. Su objetivo principal es analizar algunas de las restricciones de carácter estructural que limitan el crecimiento económico en el largo plazo. Así mismo, pretende entender cuáles son las causas del lento crecimiento del país, indispensable para formular políticas públicas tendientes a lograr un mayor crecimiento económico, y analizar la relación entre el desempeño económico regional y el crecimiento de largo plazo para identificar políticas de desarrollo regional adecuadas. La obra analiza en profundidad seis temas de gran relevancia para el país: descentralización fiscal y crecimiento regional; capital humano y físico y crecimiento municipal; innovación y empleo; productividad y participación en el mercado exportador; capital humano y participación laboral, y desempeño de las exportaciones colombianas.Libros Banco de la República. 2018-06-01Item Open AccessColombia cafetera(Banco de la República de Colombia) Monsalve, DiegoEste libro es considerado como un aporte significativo al entendimiento de la historia económica de Colombia en la primera mitad del siglo XX. Los principales analistas que han examinado el período 1900-1940 lo citan como una fuente importante para sus investigaciones. A pesar de su relevancia, este texto no se consigue en las librerías hace varias décadas y las personas interesadas en leerlo tienen que buscar un ejemplar en las grandes bibliotecas públicas o en las universitarias. Esta circunstancia motivó al Comité Editorial de esta colección a recomendar su reedición. Debo confesar que la primera vez que tuve la oportunidad de examinar con detenimiento un ejemplar de esta magnífica publicación fue en 1973, en una de las oficinas de la Federación de Cafeteros. Quedé gratamente sorprendido por la riqueza de su información sobre el país y por la alta calidad de su edición. Muchos años más tarde logré conseguir un ejemplar, con un librero especializado en este tipo de joyas históricas.Libros Banco de la República. 2017-04-01