Browsing by Subject "Productividad total de los factores"
Now showing 1 - 5 of 5
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessDeterminantes de los cambios en la productividad total de los factores en Venezuela(Banco de la República de Colombia, 2007-01) Arreaza-Coll, Adriana; Pedauga, Luis EnriqueEn este trabajo se estudian los factores que determinan el crecimiento en Venezuela desde el punto de vista de la acumulación de factores y de la productividad. Se hicieron varios ejercicios de contabilidad de crecimiento que sugieren que la reversión del crecimiento a partir de finales de los setenta pareciera estar explicada tanto por una desacumulación de capital como por una caída en la productividad total de los factores (PTF), y que la contribución relativa de los mismos ha variado entre décadas. La PTF pareciera haberse reducido y estancado a partir de los años ochenta, luego de un crecimiento sostenido en las tres décadas anteriores. Para explicar la dinámica de la PTF se realizó un análisis econométrico. Los resultados sugieren que una mayor probabilidad de cambios en las políticas públicas, más participación de los no transables en el producto y un mayor uso del trabajo con relación al capital en la producción parecen tener un impacto negativo y robusto sobre la PTF, particularmente en la del sector no petrolero.Artículos de revista. 2007-01-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 25. No. 53. Enero, 2007. Pág.: 120-167.Item Open AccessInstitutional quality and total factor productivity in Latin America and the Caribbean : exploring the unobservable through factor analysis(Banco de la República de colombia, 2007-01) Quijada, AlejandroEste documento determina hasta qué punto variaciones a corto plazo en la productividad total de los factores (PTF) en Latinoamérica, se ven influenciadas por cambios de calidad institucional. Primero, se emplean herramientas estadísticas provenientes del análisis factorial para extraer, de un grupo de indicadores observables, un conjunto de factores inobservables, los cuales se asocian con la PTF y con la calidad institucional; luego, se estima, empleando métodos panel, la relación entre la productividad agregada y los elementos subyacentes de la calidad institucional. Los resultados indican que las libertades económicas están relacionadas positivamente con la PTF.Artículos de revista. 2007-01-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 25. No. 53. Enero, 2007. Pág.: 66-119.Item Open AccessMeasuring total factor productivity growth in mexican manufacturing : the story before and after trade liberalization(Banco de la República de Colombia, 2007-01) Sylvia, Guillermo; Beata, TankaEl artículo se enfoca en la medición y análisis del crecimiento de la PTF en la manufactura mexicana durante el período 1970-2003, y su importancia como fuente del crecimiento del ingreso. El horizonte temporal abarca los eventos más importantes de apertura comercial en la historia económica mexicana: GATT (1986) y TLCAN (1994), lo cual nos permite visualizar el comportamiento de la PTF en la manufactura antes y después de los eventos de liberalización comercial. La estimación del crecimiento en PTF se realiza a nivel de subsectores, utilizando el Método de dos deflactores de Harberger. Los hallazgos del artículo señalan que la liberalización comercial, que fue principalmente conducida por el TLCAN, ha mejorado la productividad de la manufactura en México. Los resultados de nuestra estimación muestran que la tasa de crecimiento promedio anual en PTF para la manufactura durante el período pre-TLCAN fue negativa, mientras que la tasa de crecimiento promedio anual en PTF para el período pos-TLCAN fue positiva.Artículos de revista. 2007-01-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 25. No. 53. Enero, 2007. Pág.: 168-219.Item Open AccessEl efecto Balassa-Samuelson en Colombia(Banco de la República, 2010-12-10) Puyana-Martínez, RafaelEl efecto Balassa-Samuelson (B-S) establece que aumentos en la productividad de los sectores transables deberían llevar a un incremento del nivel de precios de los no transables y, por tanto, a una apreciación real de la tasa de cambio. En este trabajo se evalúa la ocurrencia del efecto B-S en Colombia utilizando información de la industria manufacturera. Los resultados muestran indicios de que se cumple el efecto B-S ya que la productividad relativa de sectores transables y no transables nacionales está relacionada de manera directa con los precios relativos de bienes no transables. Adicionalmente, agregando información de la industria de Estados Unidos, muestran que la productividad de los sectores transables nacionales relativa a los estadounidenses podría estar detrás de los movimientos de la tasa de cambio real bilateral.Documentos de Trabajo. 2010-12-10Borradores de Economía; No. 630Item Open AccessProductividad total de los factores y eficiencia en el uso de los recursos productivos en Colombia(Banco de la República de Colombia) Hamann-Salcedo, Franz Alonso; Arias-Rodríguez, Fernando; Bejarano, Jesus; Gáfaro-González, María Margarita; Méndez-Vizcaíno, Juan Camilo; Poveda-Olarte, Andrea PaolaDurante varias décadas, Colombia ha exhibido uno de los niveles más bajos de productividad total de los factores de América Latina en términos relativos frente a los países desarrollados, lo que se ha traducido en una gran brecha de ingreso. En este trabajo mostramos que instituciones y políticas públicas que distorsionan los precios relativos de los bienes y servicios al igual que de los factores productivos, tales como costos para operar en la formalidad, impuestos a las firmas más productivas y subsidios a las improductivas, barreras a la competencia, derechos monopólicos asignados para favorecer intereses particulares, por mencionar algunos ejemplos, pueden estar detrás de estas grandes brechas de productividad e ingreso. Empleando y unificando diversas fuentes de información tanto a nivel urbano como rural y recurriendo a las teorías económicas más recientes, mostramos que el efecto de esta clase de distorsiones es particularmente agudo en el caso del sector no-agrícola. En el caso del sector agrícola, instituciones y políticas que afectan a los agentes económicos de una forma homogénea (sin causar distorsiones en los precios relativos) resultan siendo más importantes. Si bien nuestro estudio no identifica precisamente qué políticas o instituciones específicas están detrás de las brechas, sí resalta el enorme costo económico que implican para la sociedad.Artículos de revista. 2019-02-07Revista Ensayos Sobre Política Económica; No. 89, febrero 2019. Pág.: 1-54