Browsing by Subject "Productividad agrícola"
Now showing 1 - 5 of 5
Results Per Page
Sort Options
Item Open Access¿Qué determina la productividad agrícola departamental en Colombia?(Banco de la República de Colombia, 2001-03-31) Galvis-Aponte, Luis ArmandoLas condiciones geográficas de un país o región inciden sobre su desempeño económico a través de la productividad agrícola y la salud de la población. En este trabajo se analiza una de esas vías, la de la productividad agrícola, a partir de un modelo econométrico de corte transversal aplicado a los departamentos de Colombia. Se estimó la relación entre el PIB agrícola per cápita y algunas variables geográficas, y se concluyó que en 1997 más del 80% de la variabilidad de los niveles de productividad agrícola en los denominados "antiguos departamentos", se explica por la calidad de la tierra y por factores climáticos.Documentos de Trabajo. 2001-03-31Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 19Item Open AccessEl papel de la infraestructura rural en el desarrollo agrícola en Colombia(Banco de la República, 2015-09-17) Lozano-Espitia, Luis Ignacio; Restrepo-Salazar, Juan CamiloLa agricultura ha sido históricamente una actividad prioritaria en Colombia. Su desempeño depende primordialmente de la productividad, la cual parece estar correlacionada con los bienes públicos del sector. En el trabajo se estiman las coberturas de los principales bienes de infraestructura y se evalúan sus efectos sobre el rendimiento y el área sembrada de dieciséis cultivos cosechados en diversas regiones del país. Utilizando modelos de emparejamiento (Propensity Score Matching) se encuentra que el rendimiento de una tercera parte de los cultivos ha sido impactado positivamente por los distritos de riego y drenaje. También revela que el mejor acceso a los centros de acopio y la red de vías terciarias afectan positivamente las áreas sembradas de la 05r parte de los cultivos. Una reasignación de los recursos del Estado hacia la provisión de infraestructura rural es crucial para el desarrollo agrícola del país.Documentos de Trabajo. 2015-09-17Borradores de Economía; No. 904Item Open AccessRevisión de experiencias de apoyo a la agricultura familiar(Banco de la República de Colombia, 2019-08-09) Gáfaro-González, María Margarita; Ocampo-Gaviria, José Antonio; Monroy-Cely, Sonia Daniela; Rueda-Sanz, AlejandroEn este estudio analizamos experiencias de apoyo a la generación de ingresos en la agricultura familiar en Colombia promovidas por la sociedad civil y la cooperación internacional. Recopilamos información de fuentes secundarias para la construcción de un inventario que incluye 412 iniciativas ejecutadas en el país entre 2006 y 2018. De este inventario seleccionamos 32 como estudios de caso para identificar factores positivos y buenas prácticas que sean útiles para su escalamiento. Identificamos tres causas principales de la deficiente generación de ingresos en la agricultura familiar en Colombia: bajos volúmenes de producción, vulnerabilidad frente a choques y altos costos de transporte y otros costos de transacción. A partir de un marco teórico sobre toma de decisiones de los hogares campesinos, la evidencia empírica para Colombia e información cualitativa recolectada en las visitas de campo, concluimos que un acompañamiento efectivo para mitigar estos problemas involucra fortalecer de manera conjunta y prolongada los procesos de producción y comercialización de los agricultores familiares. Además, propiciar el desarrollo de capacidades sociales para fortalecer los procesos asociativos y el empoderamiento de las comunidades, desarrollar acuerdos comerciales que contemplen flujos de liquidez oportunos hacia los productores, e implementar estrategias de producción con enfoque comercial y que contemplen la agregación de valor mediante la incursión de mercados de nicho.Artículos de revista. 2019-08-09Revista Ensayos Sobre Política Económica; No. 91, agosto 2019. Pág.:4-77Item Open AccessEl desarrollo equitativo, competitivo y sostenible del sector agropecuario en Colombia(Banco de la República de Colombia) Argüello, Ricardo; Poveda-Olarte, Andrea Paola; Forero-Álvarez, Jaime; Rodríguez-Bernal, Claudia Sofía; Gutiérrez-Malaxechebarría, Álvaro; Nieto-Méndez, Amalia; Iregui-Bohórquez, Ana María; Ramírez-Giraldo, María Teresa; Tribín-Uribe, Ana María; Sánchez-Torres, Fabio; Villaveces-Niño, Marta Juanita; Ramírez-Cortés, Juan Mauricio; Perfetti, Juan José; Bedoya-Ospina, Juan Guillermo; Melo-Becerra, Ligia Alba; Orozco-Gallo, Antonio José; Cano-Sánz, Carlos Gustavo; Iregui-Bohórquez, Ana María; Ramírez-Giraldo, María Teresa; Tribín-Uribe, Ana MaríaEste libro es el resultado de un esfuerzo conjunto entre el Banco de la República y CAF - Banco de Desarrollo de América Latina. Su objetivo es facilitar la mejor comprensión de los obstáculos estructurales que enfrenta el sector agropecuario en Colombia, sector de vital importancia para el desarrollo económico y social del país. En cada uno de sus capítulos esta obra propone posibles soluciones de políticas públicas a las diferentes barreras que enfrenta el desarrollo de las zonas rurales en Colombia. En el primer capítulo se presentan algunas reflexiones e hipótesis sobre la problemática del sector agropecuario en Colombia y se proveen algunas recomendaciones de política pública. A continuación, el libro está dividido en cuatro partes. En la primera parte se examinan las condiciones sociales y económicas de la población rural. En la segunda parte del libro, se abordan los temas de tecnología, productividad y eficiencia de la producción agropecuaria. En la tercera parte se reúnen los artículos que estudian temas relacionados con el sector cafetero y las asociaciones de productores. En la última se estudian los contratos agroindustriales, la financiación en el sector rural y la competencia. Carlos Gustavo Cano Sanz Es economista por la Universidad de los Andes, con maestría en economía en la Universidad de Lancaster. Cursó un postgrado de Government, Business and the International Economy en la Universidad de Harvard y otro en el Instituto de Alta Dirección Empresarial (Inalde). En la actualidad es codirector del Banco de la República. Se ha desempeñado, entre otros, como gerente general de la Federación Nacional de Arroceros (Fedearroz), presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC), fundador y director de la Corporación Colombia Internacional (CCI), presidente de la Caja Agraria, presidente de Comunican S. A. (diario El Espectador) y ministro de Agricultura y Desarrollo Rural. María Teresa Ramírez Giraldo Economista por la Universidad de los Andes, con maestrías en Economía dicha universidad y en la Universidad de Illinois, donde también obtuvo su doctorado en Economía. En la actualidad se desempeña como investigadora principal de la Unidad de Investigaciones del Banco de la República. Sus estudios se han centrado principalmente en crecimiento económico, desarrollo económico e historia económica. Es autora de varios artículos publicados en libros y revistas nacionales e internacionales, así como editora de libros. También, se desempeñó como editora de la Revista Ensayos sobre Política Económica. Ana María Tribín Uribe Es economista por la Universidad Javeriana, con maestrías en Economía de dicha universidad y de la Universidad de Brown, donde también obtuvo su doctorado en Economía. En la actualidad se desempeña como investigadora de la Unidad de Investigaciones del Banco de la República. Sus estudios se han centrado principalmente en desarrollo económico, economía política y economía experimental y del comportamiento. Es autora de varios artículos publicados en libros y revistas nacionales e internacionales. Ana María Iregui Bohórquez Es economista por la Universidad de los Andes con maestrías en Economía de dicha universidad y de la Universidad de Warwick, donde también obtuvo su doctorado en Economía. En la actualidad se desempeña como investigadora principal de la Unidad de Investigaciones del Banco de la República. Sus estudios se han centrado, en especial, en modelos de equilibrio general computables, desarrollo económico y finanzas públicas. Es autora de varios artículos publicados en libros y revistas nacionales e internacionales. También, se desempeñó como editora de la Revista Ensayos sobre Política Económica.Libros Banco de la República. 2016-11-01Item Open AccessFarm Size Distribution, Weather Shocks, and Agricultural Productivity(Banco de la República de Colombia) Arteaga, Julián; de Roux, Nicolás; Ibáñez, Ana María; Pellegrina, Heitor S.; Gáfaro-González, María MargaritaEste documento estudia la dinámica de la distribución del tamaño de las fincas, cómo los choques climáticos las afectan y las implicaciones para la productividad agregada. Utilizando datos de varios países en desarrollo, primero documentamos nuevos hechos empíricos sobre las decisiones de tenencia de tierras de los hogares y cómo los choques climáticos influyen en estas decisiones. Basándonos en un rico conjunto de datos longitudinales de Colombia sobre tamaños de fincas, transacciones de tierras y decisiones de consumo e inversión de los hogares, mostramos que los choques climáticos aumentan la frecuencia de las ventas de tierras y reducen el tamaño de las fincas dentro de los municipios, especialmente en el caso de las fincas más pequeñas. Para explicar estos hechos, desarrollamos un modelo dinámico de hogares heterogéneos en el que los agricultores no asegurados toman decisiones sobre tenencia de tierras y ocupación. Nuestro modelo calibrado muestra que el riesgo no asegurado reduce sustancialmente la productividad agrícola agregada y que los efectos de los choques climáticos temporales sobre el tamaño de las fincas y la producción agrícola son altamente persistentes, tardando más de una década en desaparecer.Documentos de Trabajo. 2025-03-07Borradores de Economía; No.1305