Browsing by Subject "Productividad"
Now showing 1 - 20 of 33
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessEl desempleo en Colombia: tasa natural, desempleo cíclico y estructural y la duración del desempleo, (1976-1998)(Banco de la República de Colombia, 1997-12) Nuñez-Méndez, Jairo; Bernal-Salazar, RaquelEste estudio, desagrega la tasa observada de desempleo en Colombia (19.5%) en sus componente natural (11.5%, de los cuales 6.5% se deben a factores estructurales y 5% al llamado desempleo friccional), y cíclico (8%), y analiza la duración del desempleo. Teniendo en cuenta que la tasa natural de desempleo (aquella con lo cual la economía se mantiene en equilibrio, es decir que no existen presiones inflacionarias ante políticas que estimulen la demanda de bienes y servicios), es del 11, 5% existe un espacio suficiente para aplicar políticas de demanda que reduzcan el desempleo a corto plazo.Artículos de revista. 1997-12-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 16. No. 32. Diciembre, 1997. Pág.: 7-74.Item Open AccessIntegración en el mercado laboral colombiano : 1945-1998(Banco de la República de Colombia, 2001-12) Jaramillo-Jiménez, Carlos Felipe; Nupia, Oskar Andrés; Romero, Carmen Astrid; Meisel-Roca, AdolfoExpone algunas consideraciones teóricas sobre los conceptos de integración y convergencia aplicados al análisis de los mercados laborales. Describe el comportamiento histórico del mercado laboral colombiano, haciendo el análisis estadístico de los salarios rurales y urbanos durante el período 1945-1998. Presenta los resultados de las pruebas de cointegración y convergencia durante estos mismos años.Capítulos de libro. 2001-12-01Capítulo 3. Integración en el mercado laboral colombiano : 1945-1998. Pág.:91-146Item Open AccessCrecimiento, productividad y la nueva economía: implicaciones para Colombia(Banco de la República, 2003-01-16) Clavijo-Vergara, SergioEste trabajo aborda el tema de los llamados "motores del crecimiento", donde las explicaciones se relacionan mas estrechamente con la política económica y, en menor medida, con los factores exógenos, tales como la geografía, la demografía o la inestabilidad institucional. Se trata de explicar el crecimiento y la productividad como resultantes de determinadas políticas económicas: la intensidad del comercio internacional y su impacto tecnológico, la tasa de inversión bruta y su relación con la productividad multifactorial, los efectos de la relación capital/trabajo. La conclusión básica es que la tasa de crecimiento de largo plazo (1950-2002) ha estado íntimamente relacionada con la tasa de inversión, observándose una elasticidad casi unitaria, y con el comportamiento del sector externo. A su vez, la productividad laboral y multifactorial muestran un comportamiento pro-cíclico. La apertura comercial juega un papel importante en la determinación del crecimiento y la productividad a través del comportamiento de la inversión y la relación tecnológica capital/trabajo. La tasa de cambio real sería mas un resultado que un determinante de la productividad de largo plazo. Por último, analizamos la productividad en el corto plazo, en el marco de las llamadas reglas de Taylor, las cuales fijan las tasas de interés del banco central.Documentos de Trabajo. 2003-01-16Borradores de Economía; No. 228Item Open AccessÍndice de competitividad colombiana con terceros países en el mercado estadounidense (ITCR-C)(Banco de la República, 2004-01-18) Huertas-Campos, Carlos Alfonso; Villalba-Torres, Consuelo; Parra-Polanía, Julián AndrésSe propone una medida de Tasa de Cambio Real complementaria a las que se calculan actualmente. Se trata de un índice de competitividad de las exportaciones denominado "con terceros países", ya que no toma en cuenta de manera directa la relación con los socios comerciales, sino la importancia de países que compiten con las exportaciones nacionales. El documento presenta los resultados obtenidos para Colombia en el período 1990-2003, tomando como referencia el mercado estadounidense. Su construcción ofrece no sólo una medida alternativa de Tasa de Cambio Real, sino también la posibilidad de hacer un seguimiento a la competitividad de cuatro de nuestros principales productos de exportación (café, flores, banano y textiles) en el mercado de los Estados Unidos.Documentos de Trabajo. 2004-01-18Borradores de Economía; No. 273Item Open AccessBoletín Económico Regional : Región Nororiente, II semestre de 2004(Banco de la República de Colombia, 2004-09-01) Banco de la República de Colombia; Subgerencia de Estudios Económicos; Centro Regional de Estudios EconómicosAnálisis del desarrollo de la estructura económica de la Región Nororiental de Colombia conformada por los departamentos de Boyacá, Norte de Santander y Santander durante el período 2003-2004.Reportes, Boletines e Informes. 2004-09-01Boletín Económico Regional. Nororiente; II semestre - Septiembre de 2004. No. 3.Item Open AccessEvolución del sector agrícola en el departamento del Meta y los Llanos Orientales 1991-2003(Banco de la República de Colombia, 2005-09-30) González, HernandoLa década de los noventas fue difícil para la agricultura colombiana, pues durante dicho período el sector agropecuario presentó una de las crisis más profundas de su historia, que se reflejó en bajas tasas de crecimiento y en algunos años negativas del producto interno agrícola; contracción de las áreas cultivadas y por lo tanto reducción en los volúmenes de producción y bajos niveles de crédito; deterioro de los ingresos de los productores rurales; incremento acelerado de las importaciones sectoriales; y comportamiento desfavorable de otros indicadores de desempeño. No obstante, aunque en el consolidado de los departamentos pertenecientes a los Llanos Orientales: Meta, Arauca, Casanare y Vichada, se registró una tasa promedio de crecimiento negativa del 0.1% en el valor agregado agropecuario, siendo este comportamiento derivado, básicamente, del bajo desempeño logrado en Casanare, (-3.9%); los demás departamentos obtuvieron progresiones positivas, destacándose en términos de valor a precios constantes de 1994, el Meta, como el de mejor evolución con 3.2%, seguido por Arauca y Vichada con 1.0% y 12.2% respectivamente, mientras que en el consolidado nacional fue del 1.3%. De otra parte, es importante destacar que en la producción agrícola de la Orinoquia, particularmente en el Meta y Casanare, considerados como los departamentos ricos de la región, ganaron participación los cultivos permanentes, especialmente la palma africana, en detrimento de cultivos semestrales como la soya, el sorgo y el algodón, lo cual ha llevado a que este cultivo sea considerado como una de las principales apuestas productivas para el futuro desarrollo económico de estos departamentos.Documentos de Trabajo. 2005-09-30Ensayos Sobre Economía Regional ; No. 30Item Open AccessLa productividad y sus determinantes: el caso de la industria colombiana(Banco de la República, 2006-02-13) Echavarría, Juan José; Arbeláez, María Angélica; Rosales, María FernandaSe analiza en este estudio la dinámica la productividad de la industria colombiana en el período 1981-2002. Para ello, se realizan cálculos de la productividad total de los factores (PTF) usando técnicas semiparamétricas con datos a nivel de planta. Se muestra que la productividad multifactorial no cayó en Colombia ni en los 1980s ni en los 1990s cuando se miden adecuadamente los factores e insumos y cuando se trabaja con metodologías econométricas adecuadas. Pero puede llegarse fácilmente a la conclusión contraria cuando se trabaja con técnicas econométricas estándar como mínimos cuadrados ordinarios o efectos fijos, o cuando no se realizan los "ajustes" necesarios por utilización de capacidad, por valoración incorrecta del stock inicial de capital, y por la calificación de la mano de obra. El trabajo sugiere que la productividad creció más en los 1990s que en los 1980s, en buena parte gracias al impacto de las reformas económicas adoptadas a comienzo de la década, y que la evolución favorable de la productividad ha estado asociada con la apertura "hacia dentro" (i.e. altas importaciones y bajos aranceles y para-aranceles) más que con las 05res exportaciones y subsidios a las exportaciones. En Colombia innovan más las plantas que crecen (o grandes), aquellas con alta inversión (o con alta relación capital-trabajo), con bajos niveles de deuda, y aquellas que operan en sectores poco concentrados. La inversión extranjera no ha sido un factor importante en la innovación de las empresas.Documentos de Trabajo. 2006-02-13Borradores de Economía; No. 374Item Open AccessCaracterización del mercado laboral rural en Colombia(Banco de la República, 2006-10-08) Leibovich, José; Nigrinis-Ospina, Mario; Ramos-Veloza, Mario AndrésEste trabajo se concentra en analizar las características predominantes del empleo rural en Colombia. Con análisis de las ECH de 2005 se concluye que el problema no es de desempleo, sino de baja calidad de empleo y bajos ingresos. Estimaciones de la productividad laboral y de la PTF del sector agropecuario permiten confirmar que los bajos ingresos laborales están asociados a baja productividad laboral. Con ayuda de un modelo teórico en la tradición de las teorías de desarrollo (Lewis (1954), Harris-Todaro (1970)), se caracteriza el mercado laboral rural como un mercado segmentado: un segmento moderno, pequeño, con una productividad del trabajo elevada, donde se cumple la regulación; un segmento tradicional, abundante, donde el mercado se ajusta vía precios y se viola la regulación; y un segmento que migra a las cabeceras por razones económicas. Las estimaciones econométricas permiten explicar de qué depende la probabilidad de pertenecer al segmento moderno y al tradicional y en el caso de los migrantes, evaluar el impacto que éstos tienen en la participación laboral en las cabeceras y en los ingresos. Se observa de manera general que la probabilidad de pertenecer al segmento moderno en el campo es baja. En términos de género, nivel educativo, parentesco y región, las probabilidades son 05res para el hombre, para los que tienen secundaria completa o superior, para los jefes de hogar y para los pobladores de la región atlántica. De otra parte, en las cabeceras, los migrantes provenientes del campo tienen una probabilidad del 75% de estar en el sector moderno. Las implicaciones de política son de gran calado. El objetivo de mejorar los ingresos en el campo, requiere desarrollar una estrategia de aumento de la productividad laboral, sobre todo en el sector agropecuario, que debe ir acompañado de aumentos notables en la producción para evitar caídas del empleo. Esto es factible con una estrategia de exportaciones de bienes agropecuarios.Documentos de Trabajo. 2006-10-08Borradores de Economía; No. 408Item Open AccessEconomic Growth in Colombia : a reversal of "fortune"?(Banco de la República de Colombia, 2007-01) Cárdenas-Santamaría, MauricioDesde 1979 el crecimiento anual del PIB en Colombia ha estado en promedio dos puntos porcentuales por debajo del crecimiento observado entre 1950 y 1980. Las fuentes de descomposición del crecimiento revelan que esta desaceleración está explicada por cambios en la productividad; en efecto, entre 1960 y 1980 las ganancias en productividad aumentaron el producto por trabajador en casi un punto porcentual por año. Desde 1980, las pérdidas de productividad han reducido el producto por trabajador a una tasa similar. El análisis de series de tiempo sugiere que la contracción de productividad fue causada por un aumento en la criminalidad, la cual desvió el capital y la mano de obra hacia actividades improductivas. Las mayores tasas de criminalidad fueron resultado de la rápida expansión del tráfico de drogas, cuyo punto de partida se puede situar alrededor de 1980. De tal manera, la riqueza asociada con el surgimiento de Colombia como el más grande productor de cocaína tuvo un efecto negativo sobre el crecimiento y la productividad. Esta explicación se encuentra apoyada por comparaciones entre países, las cuales revelan que el bajo crecimiento de Colombia, especialmente en la década de los años noventa, se explica por sus altas tasas de homicidios.Artículos de revista. 2007-01-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 25. No. 53. Enero, 2007. Pág.: 220-259.Item Open AccessLa economía del departamento de Córdoba : ganadería y minería como sectores clave(Banco de la República de Colombia, 2007-12) Viloria-de-la-Hoz, Joaquín; Meisel-Roca, AdolfoEn los primeros años del siglo XXI, el sector agropecuario sigue siendo el de mayor participación dentro del PIB del departamento de Córdoba, y la ganadería bovina la principal actividad económica. Desde la década de 1980 la minería se convirtió en la segunda actividad productiva del departamento, jalonada esencialmente por la explotación de los yacimientos de ferroníquel. En esta investigación se indaga sobre qué elementos han obstaculizado el desarrollo económico del departamento de Córdoba, se analiza la calidad de la tierra no sólo en función de la capa vegetal, sino también de los niveles de precipitación y recursos hídricos. Estos factores climáticos afectan la productividad agrícola, de igual manera, las deficiencias de la educación y el inadecuado manejo de las finanzas públicas territoriales también inciden negativamente en el escaso desarrollo departamental.Capítulos de libro. 2007-12-01Capítulo 4. La economía del departamento de Córdoba : ganadería y minería como sectores clave. Pág.:278-369Item Open AccessBolívar : industrial, agropecuario y turístico(Banco de la República de Colombia, 2007-12) Pérez-Valbuena, Gerson Javier; Meisel-Roca, AdolfoLa industria es el sector más representativo en la producción de Bolívar, no sólo se concentra en una parte muy pequeña del territorio, sino que genera empleo en una parte muy reducida de la población. Por otro lado, las actividades del sector primario tales como la agricultura, ganadería, minería y las actividades artesanales, son el sustento de los habitantes de los municipios diferentes a la capital. Mientras que el Bolívar cartagenero es industrial, portuario y turístico, el resto del departamento es fundamentalmente agropecuario. El documento presenta una perspectiva amplia sobre los aspectos más relevantes del departamento a partir de los años noventa. En algunos casos se plantean recomendaciones de política que pueden contribuir a la discusión sobre el crecimiento económico del departamento.Capítulos de libro. 2007-12-01Capítulo 2. Bolívar : industrial, agropecuario y turístico. Pág.:96-194Item Open AccessMedidas alternativas de tasa de cambio real para Colombia(Banco de la República, 2008-05-15) Alonso-Masmela, Gloria Amparo; Hernández, Juan Nicolás; Pulido-Pescador, José David; Villa, Martha LucíaEn un escenario como el actual, de continua apreciación nominal del peso colombiano frente al dólar, se hace relevante insistir en el uso de un concepto más amplio, como es la tasa de cambio real (TCR), para examinar las causas de la apreciación y evaluar la competitividad del país. Son muchos los enfoques a partir de los cuales se aborda el concepto de esta variable y por ello nació la idea del Observatorio de TCR. Su propósito esencial es centralizar y proveer las herramientas necesarias para su análisis respondiendo a las inquietudes de los agentes involucrados y constituyéndose en un elemento para la toma de decisiones de política económica. En este documento se proponen medidas alternativas de fácil seguimiento para evaluar periódicamente la evolución de la TCR y se analiza de forma preliminar qué tan desalineadas están sus distintas variantes respecto de su nivel de largo plazo. Las medidas alternativas muestran tendencias similares a las mediciones tradicionales, aunque difieren en la magnitud e interpretación del efecto. En cuanto a los determinantes del TCR a nivel global las ganancias en productividad relativa derivan en una moneda más fuerte. La información disponible sugiere que la industria colombiana ha incrementado su productividad, en especial si se compara con Estados Unidos y que el nivel actual del tipo de cambio real es cercano a aquel que es consistente con el grado de desarrollo de la economía.Documentos de Trabajo. 2008-05-15Borradores de Economía; No. 514Item Open AccessEconomía del Departamento de Nariño : ruralidad y aislamiento geográfico(Banco de la República de Colombia, 2008-07) Viloria-de-la-Hoz, Joaquín; Viloria-de-la-Hoz, JoaquínAnaliza la estructura económica del Departamento de Nariño, e indaga sobre algunos elementos que han obstaculizado el desarrollo económico, como la falta de vías o de energía eléctrica en las zonas más apartadas del Departamento. En el período 1990-2004 la economía nariñense presentó un mayor dinamismo que la economía colombiana en su conjunto y mostró tasas de crecimiento superiores. Sin embargo, un contraste evidente se presenta en la economía del Pacífico nariñense: a pesar de ser la subregión más pobre del departamento, allí se concentra el 95% de las exportaciones de Nariño, representadas en aceite de palma y productos pesqueros. La actividad agropecuaria es la base económica de Nariño, al aportar una tercera parte del producto departamental y un porcentaje considerable de las exportaciones.Capítulos de libro. 2008-07-01Capítulo 4. Economía del Departamento de Nariño : ruralidad y aislamiento geográfico. Pág.:125-181Item Open AccessEl cultivo de algodón en Colombia entre 1953-1978 : una evaluación de las políticas gubernamentales(Banco de la República de Colombia, 2008-08) García-García, JorgeEl cultivo del algodón experimento un éxito agrícola para Colombia durante el período 1953 y 1978 por el aumento de la producción y la rentabilidad dado que el mayor mercado estaba fuera de Colombia, lo que derivó en un producto de exportación que estimuló el desarrollo agrícola del país.Capítulos de libro. 2008-08-01Capítulo 7. El cultivo de algodón en Colombia entre 1953-1978 : una evaluación de las políticas gubernamentales. Pág.:212-270Item Open AccessDiferenciales salariales en el mercado de trabajo formal en Colombia : evidencia a partir de una encuesta a nivel de firma(Banco de la República de Colombia, 2011-12) Iregui-Bohórquez, Ana María; Melo-Becerra, Ligia Alba; Ramírez-Giraldo, María Teresa; López Enciso, Enrique; Ramírez-Giraldo, María Teresa; Ramírez-Giraldo, María TeresaDurante el primer trimestre de 2009 se realizó una encuesta a 1.305 empresas colombianas, para conocer los mecanismos de fijación e incremento de los salarios y la variación de precios de bienes y servicios; se aprovecha esta información para estudiar los diferenciales salariales entre sectores económicos y grupos ocupaciones, con énfasis en las características empresariales y sectoriales.Capítulos de libro. 2011-12-01Capítulo 17. Diferenciales salariales en el mercado de trabajo formal en Colombia : evidencia a partir de una encuesta a nivel de firma. Pág.:717-753Item Open AccessEl mercado mundial del café y su impacto en Colombia(Banco de la República, 2012-05-15) Cano-Sánz, Carlos Gustavo; Vallejo-Mejía, Francisco-César; Caicedo-García, Edgar; Amador-Torres, Juan Sebastián; Tique-Calderón, Evelyn YohanaLa pérdida de importancia económica de la caficultura en Colombia, tanto en el contexto nacional como en el internacional, se explica, principalmente, por la caída dramática de su productividad; el consiguiente empobrecimiento de los caficultores, así como por el envejecimiento de estos y de los cafetos; la lentitud de los procesos de adopción de nuevas tecnologías y variedades resistentes a las plagas, en especial la roya; y la baja fertilización, entre otros factores. Ejercicios econométricos sugieren que la actividad cafetera, vía consumo, impacta más el crecimiento económico que la industria minera, con la ventaja adicional de que la caficultura emplea grandes porciones de la población y dinamiza la malla productiva de las regiones, siendo un instrumento ideal para sacar a grandes poblaciones rurales de la pobreza. También, se señala que la institucionalidad colombiana ha desaprovechado el actual esquema de libre comercio del grano para recuperar la productividad y las exportaciones. Finalmente, se elaboran recomendaciones, en relación con el cultivo, la comercialización y las instituciones del sector, para fortalecer su capacidad de enfrentar futuros choques de precios y contribuir a atenuar sus efectos sobre la economía.Documentos de Trabajo. 2012-05-15Borradores de Economía; No. 710Item Open AccessLos salarios reales a lo largo del ciclo económico en Colombia(Banco de la República de Colombia, 2012-12) Arango, Luis E.; Obando, Nataly; Posada, Carlos Esteban; Arango-Thomas, Luis Eduardo; Hamann-Salcedo, Franz AlonsoTeniendo en cuenta las encuestas de hogares (DANE) del período 1984-2010 se hace un análisis de los salarios reales estudiando las diferencias regionales de Colombia, la oferta laboral reduce los salarios, en resumen la baja correlación entre los salarios reales y el empleo que se observa en la economía colombiana es similar a la predicha por el modelo elaborado.*Este capítulo se encuentra incluido en la tercera parte del libro El mercado de trabajo en Colombia : hechos, tendencias e instituciones, titulada "El mercado de trabajo en el corto plazo"Capítulos de libro. 2013-12-12Capítulo 13. Los salarios reales a lo largo del ciclo económico en Colombia. Pág.:545-585Item Open AccessIncidencia de las economías de aglomeración en los sectores reales localizados en el área urbana de Bogotá(Banco de la República de Colombia, 2013-01) Gaitán, JohannaCon el propósito de identificar las aglomeraciones económicas y el impacto de estas en Bogotá, este documento presenta un análisis de patrones de localización y concentración geográfica de 19 sectores reales de la economía de la ciudad. La metodología utilizada se enfocó, en primer lugar, en identificar las aglomeraciones económicas, basados en la distancia de la localización entre las firmas a través de la función K de Ripley. En contraste con estudios anteriores, la segunda parte de este análisis, proporciona un modelo econométrico que estima la incidencia de las economías de aglomeración en la productividad de las empresas de la capital colombiana. Los resultados permiten concluir que los sectores de la economía Capitalina muestran patrones de concentración específicos y se benefician de manera diversa de las economías de aglomeración.Artículos de revista. 2013-01-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 31. No. 70. Enero, 2013. Pág.: 158-214.Item Open AccessEl sector industrial de Barranquilla en el siglo XXI : un análisis descriptivo(Banco de la República de Colombia, 2013-08) Bonilla, Leonardo; Cepeda-Emiliani, LauraEstudia el desarrollo industrial de Barranquilla, presentando estadísticas del mismo, el manejo del comercio exterior, la ubicación de empresas en esta ciudad y la ciudad de Soledad (Atlántico) por la cercanía al puerto, lo cual ha mejorado el crecimiento económico y el empleo, influyendo así en la calidad de vida de la población.Capítulos de libro. 2013-08-01Capítulo 4. El sector industrial de Barranquilla en el siglo XXI : un análisis descriptivo. Pág.:145-186Item Open AccessAuge minero-energético en Colombia : efectos macroeconómicos y respuestas de política fiscal(Banco de la República de Colombia, 2013-09) Ojeda-Joya, Jair N.; Parra-Polanía, Julián Andrés; Vargas-Riaño, Carmiña Ofelia; Rincón, Hernán; Velasco, Andrés M.Se analiza el efecto de un auge en el sector minero-energético de una economía pequeña y abierta sobre las principales variables macroeconómicas, la reasignación de recursos entre sectores y sobre el bienestar bajo diferentes reglas de política fiscal, usando un modelo de equilibrio general estocástico y dinámico con tres sectores productivos (no transable, manufacturero y minero), gobierno y dos tipos de consumidores, según el acceso al mercado financiero (ricardianos y no ricardianos).Capítulos de libro. 2013-09-01Capítulo 14. Auge minero-energético en Colombia : efectos macroeconómicos y respuestas de política fiscal. Pág.:565-599