Browsing by Subject "Precios de alimentos"
Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessImpactos de los fenómenos climáticos sobre el precio de los alimentos en Colombia(Banco de la República, 2015-09-02) Abril-Salcedo, Davinson Stev; Melo-Velandia, Luis Fernando; Parra-Amado, DanielEn este documento se estima el impacto de los fenómenos climáticos sobre el crecimiento de la inflación de alimentos. Para ello se utiliza funciones de impulso respuesta generalizadas de un modelo no lineal de transición suave para la inflación de alimentos y las anomalías del índice de la temperatura superficial del mar 3.4 (ENSO). Este análisis se realiza para el periodo mensual comprendido entre 06 de 1955 y 05 de 2015. Los resultados obtenidos indican que estos choques son transitorios y asimétricos. En particular, un choque positivo y fuerte sobre ENSO tiene un efecto significativo sobre el crecimiento de la inflación de alimentos y la incrementa en 72,5 y 100 puntos básicos en el cuarto y quinto mes después de la perturbación, respectivamente.Documentos de Trabajo. 2015-09-02Borradores de Economía; No. 902Item Open AccessImpactos de los fenómenos climáticos sobre el precio de los alimentos en Colombia(Banco de la República de Colombia, 2016-06) Parra-Amado, Daniel; Abril-Salcedo, Davinson Stev; Melo-Velandia, Luis FernandoEn este documento se estima el impacto de los fenómenos climáticos sobre el crecimiento de la inflación de alimentos. Para ello se utilizan funciones de impulso-respuesta generalizadas de un modelo no lineal de transición suave para la inflación de alimentos y las anomalías del índice de la temperatura superficial del mar 3,4 (ENSO). Este análisis se realiza para el periodo mensual comprendido entre junio de 1955 y mayo del 2015. Los resultados obtenidos indican que estos choques son transitorios y asimétricos. En particular, un choque positivo y fuerte sobre ENSO tiene un efecto significativo sobre el crecimiento de la inflación de alimentos y la incrementa en 72,5 y 100 puntos básicos en el cuarto y quinto mes después de la perturbación, respectivamente.Artículos de revista. 2016-06-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 34. No. 80. Junio, 2016. Pág.: 146-158.Item Open AccessRising Staple Prices and Food Insecurity: The Case of the Mexican Tortilla(Banco de la República de Colombia) Bohórquez-Peñuela, Camilo; Urbina-Ramirez, MarianaEstudiamos la relación entre el aumento de precios de la tortilla---el alimento esencial por excelencia en México---y la inseguridad alimentaria de los hogares entre 2008 y 2014, un periodo en el que los precios globales de los alimentos sufrieron incrementos extraordinarios. El uso de una combinación única de datos de encuestas de hogares e información o ficial de precios por estados nos permite explotar una variación signifi cativa a través de las distintas unidades administrativas del territorio mexicano. Dado que los hogares no pueden ser seguidos a través del tiempo, nos apoyamos en Deaton (1985) para construir una serie de pseudo-páneles para controlar en nuestras estimaciones por error de medición y heterogeneidad no observada que no varía con el tiempo. Los estimadores sugieren que el incremento de los precios de la tortilla aumentó la inseguridad alimentaria en México, principalmente en hogares con niños y aquellos que se ubican en el segundo y tercer quintil de la distribución de ingresos per cápita.Documentos de Trabajo. 2020-11-13Borradores de Economía; No. 1144Item Open AccessExtreme weather events and high Colombian food prices: A non-stationary extreme value approach(Banco de la República de Colombia) Melo-Velandia, Luis Fernando; Parra-Amado, Daniel; Orozco-Vanegas, Camilo AndrésDada la importancia del cambio climático y su impacto sobre la ocurrencia de eventos climáticos extremos, se analizan los principales determinantes que explican altos precios de alimentos en Colombia entre 1985 y 2020 haciendo énfasis sobre los choques extremos climáticos como por ejemplo un fenómeno de El Niño fuerte. Se estima un modelo no estacionario de valores extremos para los precios de alimentos en Colombia y se encuentra evidencia que sugiere que aquellos bienes perecederos son los más expuestos a las condiciones climáticas en comparación con bienes de alimentos procesados. El riesgo asociado a altos precios de alimentos perecederos es significativamente más elevado para bajos niveles de precipitación (temporadas secas) comparados con altos niveles de precipitación (temporada de lluvias). Este riesgo del clima explica en buena parte los altos precios de perecederos el cual no es lineal. Adicionalmente, el riesgo asociado al factor climático es significativamente más alto a aquellos otros determinantes de altos precios como lo son la tasa de cambio peso-dólar y la dinámica de los precios de combustibles. Estas variables también explican altos precios de los alimentos tanto procesados como perecederos. Finalmente, se encuentra evidencia que sugiere que eventos como El Niño fuerte observados en 1988 y 2016 fueron los más extremos y las estimaciones sugieren que eventos parecidos tienen una re-ocurrencia de una vez cada 50 años.Documentos de Trabajo. 2022-01-04Borradores de Economía; No. 1189