Browsing by Subject "Ports"
Now showing 1 - 19 of 19
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessNotas Económicas Regionales : Región Costa Caribe, II semestre de 2003(Banco de la República de Colombia, 2003-11-06) Banco de la República de Colombia; Subgerencia de Estudios Económicos; Centro Regional de Estudios EconómicosAnálisis del desarrollo de la estructura económica de la región Costa Caribe conformada por los departamentos de Atlántico, Bolívar, Cesar, Córdoba, La Guajira, Magdalena, San Andrés y Sucre durante el período 2002-2003.Reportes, Boletines e Informes. 2003-11-06Boletín Económico Regional. Costa Caribe; II semestre - Noviembre de 2003. No. 1.Item Open AccessLa continentalización de la Isla de San Andrés, Colombia : panyas, raizales y turismo(Banco de la República de Colombia, 2005-09) Meisel-Roca, Adolfo; Aguilera-Díaz, María ModestaDescribe la historia de las Islas de San Andrés y Providencia. Estudia la historia económica, el crecimiento de la población debido principalmente a la inmigración, se analiza la importancia del turismo como eje fundamental para el desarrollo económico.Capítulos de libro. 2005-09-01Capítulo 1. La continentalización de la Isla de San Andrés, Colombia : panyas, raizales y turismo. Pág.:12-43Item Open AccessEconomías locales en el Caribe colombiano : siete estudios de caso(Banco de la República de Colombia, 2005-09) Meisel-Roca, Adolfo; Viloria-de-la-Hoz, Joaquín; Aguilera-Díaz, María; Barón-Rivera, Juan David; Aguilera-Díaz, María ModestaLas teorías contemporáneas de desarrollo regional le dan mayor importancia a las políticas de crecimiento económico en cuanto a la oferta, en contraste con las teorías keynesianas tradicionales que enfatizan en el crecimiento en cuanto a la demanda y los gastos del Gobierno. Desde el punto de vista de la oferta, los gobiernos locales deben propiciar el desarrollo creando las condiciones que satisfagan las necesidades básicas de la comunidad y faciliten las actividades económicas privadas.Libros Banco de la República. 2005-09-01Primera ediciónItem Open AccessEl puerto y el río como ejes articuladores de la economía de Magangué(Banco de la República de Colombia, 2005-09) Aguilera-Díaz, María; Aguilera-Díaz, María ModestaAnaliza la economía de Magangué en los años noventa, la cual se vio afectada por la baja en los precios de los productos agrícolas debido a la sobreoferta, los fenómenos naturales y el ingreso de productos de otras regiones. Describe la deficiencia de la prestación de los servicios públicos lo cual afecta la salud de los habitantes y la falta de calidad de la educación.Capítulos de libro. 2005-09-01Capítulo 6. El puerto y el río como ejes articuladores de la economía de Magangué. Pág.:266-327Item Open AccessCiénaga : la economía después del banano(Banco de la República de Colombia, 2005-09) Meisel-Roca, Adolfo; Aguilera-Díaz, María ModestaAnálisis del desarrollo económico de Ciénaga (Magdalena), la producción de banano en 1910. A partir de 1990 se tuvo que redefinir la actividad económica de la ciudad por el embarque marítimo de carbón y empezó a recibir gran cantidad de regalías.Capítulos de libro. 2005-09-01Capítulo 4. Ciénaga : la economía después del banano. Pág.:182-214Item Open AccessBoletín Económico Regional : Costa Caribe, I trimestre de 2007(Banco de la República de Colombia, 2007-05-06) Banco de la República de Colombia; Subgerencia de Estudios Económicos; Centro Regional de Estudios Económicos; Aguilera-Díaz, María ModestaAnálisis del desarrollo de la estructura económica de la región Costa Caribe conformada por los departamentos de Atlántico, Bolívar, Cesar, Córdoba, La Guajira, Magdalena, San Andrés y Sucre durante el período 2006-2007.Reportes, Boletines e Informes. 2007-05-06Boletín Económico Regional. Costa Caribe; I trimestre - Mayo de 2007. No. 4.Item Open AccessBoletín Económico Regional : Costa Caribe, II trimestre de 2007(Banco de la República de Colombia, 2007-09-06) Banco de la República de Colombia; Subgerencia de Estudios Económicos; Centro Regional de Estudios Económicos; Aguilera-Díaz, María ModestaAnálisis del desarrollo de la estructura económica de la región Costa Caribe conformada por los departamentos de Atlántico, Bolívar, Cesar, Córdoba, La Guajira, Magdalena, San Andrés y Sucre durante el período 2006-2007.Reportes, Boletines e Informes. 2007-09-06Boletín Económico Regional. Costa Caribe; II semestre - Septiembre de 2007. No. 5.Item Open AccessHistoria, geografía y puerto como determinantes de la situación social de Buenaventura(Banco de la República de Colombia, 2008-07) Pérez-Valbuena, Gerson Javier; Viloria-de-la-Hoz, JoaquínEste documento analiza tres particularidades que han incidido en la actual situación socio-económica y el alto desempleo en Buenaventura: las características geográficas, el legado histórico y el puerto. Las dos primeras han sido determinantes negativos, retrasando el proceso de crecimiento y desarrollo de la ciudad, y la tercera ha influido en forma positiva.Capítulos de libro. 2008-07-01Capítulo 2. Historia, geografía y puerto como determinantes de la situación social de Buenaventura. Pág.:55-81Item Open AccessDiscurso del mariscal del campo de los R.S. Exercitos D. Antonio de Narváez y La Torre, sobre la utilidad de permitir el comercio libre de neutrales en este reyno; a peticion del r. consulado de esta ciudad por representacion que hizo al exmo. Sr. D. Antonio Amar y Borbón(Banco de la República de Colombia, 2010-08) Narváez y La Torre, Antonio de; Ortíz, Sergio Elías; Melo, Jorge OrlandoInforme sobre la grave situación económica de Colombia por el alto costo de los productos necesarios para la subsistencia, el comercio, la escasez de alimentos, de materiales para la navegación, los abusos de los ingleses y hace una comparación de la situación del comercio exterior en el mundo hasta 1805.Capítulos de libro. 2010-08-01Capítulo 4. Discurso del mariscal del campo de los R.S. Exercitos D. Antonio de Narváez y La Torre, sobre la utilidad de permitir el comercio libre de neutrales en este reyno; a peticion del r. consulado de esta ciudad por representacion que hizo al exmo. Sr. D. Antonio Amar y Borbón. Pág.:154-207Item Open AccessMemoria sobre el contrabando en el Virreynato de Santa Fé (Marzo de 1804)(Banco de la República de Colombia, 2010-08) Pombo de, José Ignacio; Melo, Jorge OrlandoInforme sobre el contrabando en el virreinato de Santa Fé hasta 1804, las actividades de los corsarios, el análisis de la población negra y la importancia de suspender el comercio de esclavos ante la proporción de estos en el país.Capítulos de libro. 2010-08-01Capítulo 3. Memoria sobre el contrabando en el Virreynato de Santa Fé (Marzo de 1804). Pág.:100-152Item Open AccessInforme del Real Tribunal del Consulado de Cartagena de Indias al sr. virrey del reyno sobre el origen y causas del contrabando, sus perjuicios, los medios de evitarlo, y de descubrir los fraudes. Extendido de su orden(Banco de la República de Colombia, 2010-08) Pombo de, José Ignacio; Melo, Jorge OrlandoInforme del comercio exterior, el desarrollo económico, la hacienda pública, las causas del contrabando y el perjuicio que esta actividad representa para la economía, el manejo de las aduanas en Cartagena hasta 1800.Capítulos de libro. 2010-08-01Capítulo 2. Informe del Real Tribunal del Consulado de Cartagena de Indias al sr. virrey del reyno sobre el origen y causas del contrabando, sus perjuicios, los medios de evitarlo, y de descubrir los fraudes. Extendido de su orden. Pág.:72-97Item Open AccessPuertos vibrantes y sector rural vacío : el Caribe neogranadino a fines del período colonial(Banco de la República de Colombia, 2011-03) Meisel-Roca, AdolfoDurante el período colonial, la región caribeña rural del Virreinato de la Nueva Granada, no tenía una actividad productiva que ayudara al desarrollo económico y la población la constituían grupos indígenas que no tributaban a nadie, los factores climáticos y el transporte influyeron para que la dinámica económica fuera muy lenta.Capítulos de libro. 2011-03-01Capítulo 4. Puertos vibrantes y sector rural vacío : el Caribe neogranadino a fines del período colonial. Pág.:113-131Item Open Access¿Situado o contrabando? La base económica de Cartagena de Indias a fines del Siglo de las Luces(Banco de la Répública de Colombia, 2011-03-01) Meisel-Roca, AdolfoSe estudia la economía de Cartagena de Indias, durante el período comprendido entre 1751 y 1810, época de crecimiento y prosperidad de una de las principales fortificaciones del imperio español en América.Capítulos de libro. 2011-03-01Capítulo 1. ¿Situado o contrabando? : la base económica de Cartagena de Indias a fines del Siglo de las Luces. Pág.:9-57Item Open AccessPrimeros proyectos normativos de Núñez en materia económica 1850-1854(Banco de la República de Colombia, 2014-05-01) Núñez, Rafael; Junguito-Bonnet, RobertoIncluye el proyecto de Ordenanza para la creación del Banco Provincial, la propuesta para la fundación del Banco Nacional en 1853 y el proyecto de ley para declarar a Cartagena puerto franco en 1854.Capítulos de libro. 2014-05-01Capítulo 1. Primeros proyectos normativos de Núñez en materia económica 1850-1854. Pág.:100-107Item Open AccessEconomía regional y empresarios urbanos(Banco de la República de Colombia, 2014-12) Viloria-de-la-Hoz, JoaquínDescribe el desarrollo económico en la región Caribe colombiana, las familias de comerciantes y empresarios que se interesaron por el comercio interior y exterior, el desarrollo de los puertos, la población, los ferrocarriles, durante el final del siglo XIX y comienzos del siglo XX.*Este capítulo se encuentra incluido en la primera parte del libro Empresarios del Caribe colombiano : historia económica y empresarial del Magdalena Grande y del Bajo Magdalena, 1870-1930Capítulos de libro. 2014-12-01Capítulo 1. Economía regional y empresarios urbanos. Pág.:3-48Item Open AccessInforme jeneral del Secretario de Hacienda al Congreso de 1845(Banco de la República de Colombia, 2016-04) Ordóñez, Juan Clímaco; Meisel-Roca, Adolfo; Ramírez-Giraldo, María TeresaAnálisis de cómo se ejecutaron las leyes de hacienda establecidas en 1844, las rentas, los impuestos y el desarrollo portuario para el comercio exterior en Colombia.Capítulos de libro. 2016-04-01Item Open AccessInforme del Ministro de Hacienda de la Republica de Colombia al Congreso Constitucional de 1896(Banco de la República de Colombia, 2016-04) Narváez, M. M. de; Meisel-Roca, Adolfo; Ramírez-Giraldo, María TeresaDetalle de las rentas y los gastos públicos, discriminando cada uno de los negocios del estado, los impuestos, los contratos públicos, el desarrollo de la industria de los cigarrillos, la industria minera, las salinas, las aduanas, los puertos, el producto interno bruto, los ferrocarriles, el comercio exterior, la situación de las minas de carbón y el desarrollo de la hacienda pública en Colombia en 1896.Capítulos de libro. 2016-04-01Item Open AccessLa continentalización de San Andrés Islas, Colombia : panyas, raizales y turismo, 1953-2003(Banco de la República de Colombia, 2016-07) Meisel-Roca, Adolfo; Aguilera-Díaz, María Modesta; Meisel-Roca, AdolfoSe estudian las principales etapas en la historia económica de San Andrés. El período posterior a la declaratoria del puerto libre, el crecimiento de la población, el turismo y el desarrollo económico de la isla.Capítulos de libro. 2016-07-01Capítulo 2. La continentalización de San Andrés Islas, Colombia : panyas, raizales y turismo, 1953-2003. Pág.:17-43Item Open AccessEl Caribe colombiano, el Caribe y el Gran Caribe. Los marineros como creadores de una región transimperial(Banco de la República de Colombia) Bassi, ErnestoPretende mostrar el Caribe colombiano como componente fundamental del Gran Caribe transimperial, buscando entenderlo desde sus vínculos históricos con las islas caribeñas, resaltando que en el pasado sus habitantes no tenían marcado como un hecho ser parte de la nación colombiana; para ello presenta un análisis sobre la naturaleza problemática de las regiones, la trayectoria de un capitán y un marinero como ejemplo de la manera en que su estilo de vida contribuían al desarrollo de una región, y finalmente presenta una caracterización del Gran Caribe transimperial.Capítulos de libro. 2020-06Capítulo 4. El Caribe colombiano, el Caribe y el Gran Caribe. Los marineros como creadores de una región transimperial. Pág.:117-139