Browsing by Subject "Payment instruments"
Now showing 1 - 11 of 11
Results Per Page
Sort Options
Item Open Access¿Cómo pagan los colombianos y por qué?(Banco de la República, 2017-04-18) Arango-Arango, Carlos Alberto; Suárez-Ariza, Nicolás F.; Garrido-Mejía, Sergio H.Este reporte presenta los resultados de dos encuestas, una a consumidores y otra a pequeños comercios, sobre los factores socioeconómicos vinculados al acceso, uso y aceptación de los pagos electrónicos en Colombia. La implementación de estas encuestas en las principales ciudades colombianas en 2016 es el resultado de un esfuerzo conjunto del Banco de la República, la Asociación Bancaria de Colombia, Redeban Multicolor S.A. y la firma Cifras & Conceptos. Entre los mensajes centrales de este reporte se encuentra que aunque los consumidores urbanos han alcanzado un alto grado de acceso a instrumentos de pago electrónicos, estos siguen haciendo un 97% de sus pagos en efectivo debido a la limitada aceptación de estos instrumentos en sus transacciones cotidianas. La renuencia de los comercios a aceptar instrumentos de pago electrónicos se debe a varios aspectos, entre los cuales se destacan sus percepciones respecto a los altos costos de operar con pagos electrónicos frente al efectivo y la perspectiva de mayores cargas impositivas. No obstante, los comercios reconocen las oportunidades que puede traerles el aceptar pagos electrónicos en términos de eficiencia y competitividad. Estos factores no solo están asociados con la decisión de aceptar o no pagos electrónicos sino, de igual relevancia, con sus decisiones de formalizarse y acceder a cuentas de depósito con el sistema financiero.Documentos de trabajo. 2017-04-18Borradores de Economía; No. 991Item Open AccessDeterminantes del acceso, uso y aceptación de pagos electrónicos en Colombia(Banco de la República, 2017-05-19) Arango-Arango, Carlos Alberto; Zárate-Solano, Héctor Manuel; Suárez-Ariza, Nicolás F.En este artículo se estudian los factores que determinan el acceso, uso y aceptación de los pagos electrónicos en Colombia con base en el análisis de dos encuestas efectuadas en el 2016, una dirigida a consumidores y otra a pequeños comerciantes de las cinco ciudades principales. Teniendo en cuenta la teoría de mercados de dos lados y controlando por el perfil socioeconómico de consumidores y comerciantes, se identifican los efectos limitantes que tienen las externalidades cruzadas de red sobre la profundización de los pagos electrónicos en el país. En particular, se encuentra que aun cuando el acceso a instrumentos de pago electrónicos por parte de los consumidores urbanos es considerable, estos perciben que solo los pueden usar en un 15% de sus transacciones cotidianas. En este sentido, la modelación econométrica señala que ante un aumento de 10% en los niveles de aceptación de instrumentos de pago electrónicos por parte de los comercios, los consumidores aumentarían proporcionalmente su utilización, induciendo un círculo virtuoso en el uso de los pagos electrónicos en Colombia.Documentos de trabajo. 2017-05-19Borradores de Economía; No. 999Item Open AccessPagos electrónicos y uso del efectivo en los comercios colombianos 2020(Banco de la República) Arango-Arango, Carlos Alberto; Betancourt-García, Yanneth Rocío; Restrepo-Bernal, Manuela; Zuluaga-Giraldo, GermánCon el fin de estudiar la dinámica reciente de los pagos electrónicos en Colombia, el Banco de la República llevó a cabo en el año 2020 una encuesta al sector comercio en donde se analizan diferentes aspectos de la aceptación y uso de distintos instrumentos de pago. La encuesta revela altos niveles de aceptación de instrumentos de pago electrónicos frente a estudios anteriores, alcanzando el 50% de los comercios encuestados. Se destaca en particular una superación de barreras en la informalidad pues, uno de cada dos comercios informales acepta hoy en día alguna forma de pago electrónico. Dado el contexto en el que se llevó a cabo la encuesta, se realizó un módulo de preguntas relacionadas con el período de pandemia asociada al COVID-19, observándose que ésta ha favorecido la adopción de instrumentos y canales electrónicos por parte de los establecimientos de comercio para facilitar los pagos de los clientes, especialmente los no presenciales. A pesar de la creciente disponibilidad y aceptación de instrumentos y canales de pago electrónicos, el efectivo sigue dominando los pagos en las ventas de los comercios, principalmente por el bajo uso de estos medios electrónicos por parte de los consumidores. Por su parte, los comercios encuestados reportaron que el 77% de sus gastos de funcionamiento se hacen en efectivo y que las transferencias bancarias dominan los pagos electrónicos; siendo los micro comercios los que tienen la mayor dependencia del efectivo (95,7%), principalmente para hacer sus pagos de nómina. De esta manera, los resultados señalan que los pagos electrónicos siguen siendo bajos, a pesar de la creciente adopción de servicios de pago electrónicos.Documentos de Trabajo. 2021-11-17Borradores de Economía; No. 1180Item Open AccessResultados de la encuesta de percepción sobre el uso de los instrumentos de pago en Colombia - 2013(Banco de la República) Departamento de Seguimiento a la Infraestructura FinancieraLos instrumentos de pago que la población habitualmente usa en sus transacciones son el efectivo, los cheques, las tarjetas débito y crédito, y en menor proporción, las transferencias electrónicas de fondos. Estos instrumentos dan inicio al proceso de pagos y se conectan con los sistemas de bajo valor. Su desarrollo se ha dado con el propósito de facilitar el intercambio, reducir los costos de transacción, garantizar la seguridad en el intercambio; y se han visto favorecidos por los avances en los sistemas de información, así como por el progreso tecnológico. Aun cuando históricamente el efectivo ha dominado el proceso de intercambio de bienes y servicios, el surgimiento y la popularización de otros instrumentos de pago (provistos en su mayoría por establecimientos de crédito), ha generado algunos cambios en las formas de pago preferidas por la población, así como en su aceptación por parte de los comerciantes. Con el propósito de cuantificar tanto las preferencias de los consumidores por realizar pagos con efectivo, cheques y tarjetas bancarias, así como la aceptación de los mismos por parte de los comerciantes, el Departamento de Seguimiento a la Infraestructura Financiera (DSIF), del Banco de la República, diseñó un conjunto de preguntas para cuantificar el uso reciente de estos instrumentos de pago en Colombia.Reportes, Boletines e Informes.Encuesta de percepción sobre el uso de los instrumentos de pago en Colombia - 2013Item Open AccessCOSTOS DEL COMERCIO EN EL PROCESAMIENTO DE LOS PAGOS EN COLOMBIA(Banco de la República) Arango-Arango, Carlos Alberto; Betancourt-García, Yanneth RocíoEn Colombia se han logrado importantes avances en el acceso a productos transaccionales ofrecidos por el sistema financiero, sin embargo, su uso aún es bajo, y las empresas y los consumidores continúan utilizando de manera intensiva el efectivo. Una de las razones por las cuales los colombianos prefieren el efectivo para realizar sus pagos cotidianos es la limitada aceptación de pagos electrónicos por parte de los comercios, lo que se explica en parte por la percepción que tienen éstos sobre los altos costos relativos de operar con pagos electrónicos versus operar con efectivo. Con el fin de tener una medición integral de los costos privados de los comercios en la aceptación y uso de diferentes instrumentos de pago, el Banco de la República realizó en 2018 una encuesta a comercios que aceptan tanto efectivo como tarjetas de pago. Este documento presenta los resultados de dicha encuesta. Las estimaciones muestran que el efectivo es significativamente menos costoso que las tarjetas débito y crédito a la hora de recibir pagos en los comercios. Dicha estructura de costos se replica para los pagos que realizan los comercios asociados con sus gastos de funcionamiento, para los cuales se encuentra que los costos de los pagos electrónicos llegan a ser más del doble que los de los pagos en efectivo. Así las cosas, para los comercios, operar con efectivo resulta más económico que operar con instrumentos de pago electrónicos.Documentos de Trabajo. 2020-11-11Borradores de Economía; No. 1143Item Open AccessResultados de la encuesta de percepción sobre el uso de los instrumentos, para los pagos habituales en Colombia - 2022(Banco de la República) Departamento de Seguimiento a la Infraestructura FinancieraCada dos años la Subgerencia Industrial del Banco de la República, con la asesoría metodológica de la Subgerencia de Estudios Económicos, realiza la encuesta nacional sobre provisión de los billetes y monedas e instrumentos de pago (Epbmip). El propósito principal de esta encuesta es conocer la percepción de las personas naturales (público general) y jurídicas (comerciantes) respecto a la provisión del efectivo (monedas y billetes) en la economía. El Departamento de Seguimiento a la Infraestructura Financiera (DSIF) del BR incorpora en un módulo de esta encuesta una serie de preguntas dirigidas a examinar aspectos relacionados con las preferencias de dicha población frente al uso de instrumentos de pago (efectivo, tarjetas, cheques y transferencias), cuando realiza la compra de bienes y servicios habituales mensuales, es decir, los pagos relacionados con la compra de alimentos, bebidas, vestuario, y pagos por servicios públicos, así como los de transporte y vivienda. De forma que las mediciones que se capturan en este módulo de la encuesta no incluyen los pagos relativos a bienes y servicios suntuarios, durables, los generados en el mercado de activos financieros (i.e. el pago por electrodomésticos, compra de vehículos, obligaciones financieras diferentes a créditos hipotecarios o compra de acciones o títulos de deuda pública).Reportes, Boletines e Informes. 2022-09-16Encuesta de la percepción sobre el uso de los instrumentos de pago en Colombia - 2022Item Open AccessResultados de la encuesta de percepción sobre el uso de los instrumentos para los pagos habituales en Colombia - 2024(Banco de la República) Departamento de Seguimiento a la Infraestructura FinancieraCada dos años el Banco de la República (Banrep) realiza la Encuesta nacional sobre provisión de los billetes y monedas e instrumentos de pago (Epbmip), cuyo propósito principal es conocer la percepción de las personas naturales (público general) y jurídicas (comerciantes) con respecto a la provisión del efectivo (monedas y billetes) en la economía. El Departamento de Seguimiento a la Infraestructura Financiera (DSIF) del Banrep incorpora en un módulo de esta encuesta una serie de preguntas dirigidas a examinar aspectos relacionados con las preferencias de dicha población frente al uso de instrumentos de pago (efectivo, transferencias, tarjetas y cheques), cuando realiza la compra de bienes y servicios habituales mensuales, es decir, los pagos relacionados con la compra de alimentos, bebidas, vestuario y pagos por servicios públicos, así como los de transporte y vivienda. De esta forma, las mediciones que se capturan en este módulo de la encuesta no incluyen los pagos relativos a bienes y servicios suntuarios, durables ni los generados en el mercado de activos financieros (i. e.: el pago por electrodomésticos, vehículos, obligaciones financieras diferentes a créditos hipotecarios, o compra de acciones o títulos de deuda pública). Las preguntas de la encuesta sobre el uso y aceptación de instrumentos de pago han sido el mecanismo para identificar cómo ha evolucionado el uso del efectivo durante la última década (desde 2012), lo cual ha permitido superar los límites que impone su baja trazabilidad, pues no dispone, a diferencia de los instrumentos electrónicos (tarjetas débito y crédito, cheques y transferencias), del registro de las operaciones que con este se liquidan. Los resultados que se presentan en este informe corresponden a la sexta encuesta, aplicada entre octubre y noviembre de 2023. Esta información, tanto para el público en general como para el comercio, permite calcular el porcentaje de uso del efectivo respecto a los otros instrumentos y las razones de su preferencia en los pagos habituales. También hace posible identificar el acceso y uso a otros instrumentos de pago, así como la caracterización demográfica de la población que los emplea (edad, estrato, nivel de ingresos, nivel educativo, aporte a la seguridad social, entre otros).Reportes, Boletines e Informes. 2024-09-09Encuesta de la percepción sobre el uso de los instrumentos de pago en Colombia - 2024Item Open AccessBreve historia de la evolución del sistema de pagos en Colombia 1923-2023(Banco de la República) Bernal-Ramírez, Joaquín; Arango-Arango, Carlos Alberto; Catellanos-Rodriguez, Luis EduardoEn este documento se analiza la evolución del sistema de pagos en Colombia en los cien años transcurridos desde la creación del Banco de la República. El análisis recorre los desarrollos institucionales y hechos estilizados de las tendencias de largo plazo en la adopción, uso y declive relativo del efectivo y el cheque, los cuales dominaron el panorama de pagos durante prácticamente todo el siglo XX, y explora los factores macroeconómicos que han determinado su demanda. Alrededor de esta última se ilustran hitos relevantes del avance del sistema financiero en estos cien años desde una óptica novedosa y poco explorada en nuestro país y en América Latina, y se contextualiza la emergencia de innovaciones en instrumentos y medios de pago electrónicos en busca de reducir costos transaccionales, en un mercado de gran dinamismo desde finales de los años noventa del siglo pasado y las primeras décadas del siglo XXI.Documentos de Trabajo. 2024-12-23Borradores de Economía; No.1290Item Open AccessResultado de la encuesta de percepción sobre el uso de los instrumentos de pago en Colombia - 2014(Banco de la República) Departamento de Seguimiento a la Infraestructura FinancieraLas alternativas de pago ofrecidas y administradas por el sistema financiero han puesto a disposición de la población diferentes soluciones que han competido con el efectivo en los últimos años. El cheque, las tarjetas bancarias (de crédito y débito) y la transferencia electrónica de fondos hacen parte de los instrumentos de pago con los cuales las personas pueden realizar sus transacciones. Sin embargo, solo aquellos que tienen productos financieros pueden elegir con qué instrumento pagar sus compras. En esa elección intervienen varios factores, algunos relacio nados con las características de las personas que intervienen en una transacción ( el que efectúa y el que recibe un pago), y otros, relacionados con el momento, lugar y valor de la transacción. Entre esos factores, el valor de la transacción es un determinante fundamental porque puede tener una incidencia directa, haciendo, por ejemplo, que en compras de altas cuantías las personas prefieran instrumentos diferentes al efectivo ( como el cheque), ya sea por lo engorroso e inseguro que puede resultar portar (y movilizar) altas sumas de dinero, o simplemente por la facilidad de pago que representa diferir en cuotas el pago de las compras al utilizar la tarjeta de crédito. En compras de bajas cuantías, instrumentos como las tarjetas de crédito, débito y la transferencia electrónica de fondos han venido ganando participación dentro de los pagos de las personas debido a su popularización y al progresivo aprendizaje en el uso de tecnologías de pago modernas, entre otros muchos factores.Reportes, Boletines e Informes. 2015-09-01Encuesta de la percepción sobre el uso de los instrumentos de pago en Colombia - 2014Item Open AccessResultados de la encuesta de percepción sobre el uso de los instrumentos en los pagos habituales en Colombia - 2019(Banco de la República) Departamento de Seguimiento a la Infraestructura FinancieraDe manera bianual, la Subgerencia Industrial del Banco de la República realiza, con la asesoría metodológica de la Subgerencia de Estudios Económicos, la encuesta nacional sobre provisión de los billetes y monedas e instrumentos de pago (Epbmip). Dicha encuesta es realizada con el propósito principal de conocer la opinión de las personas naturales (público general) y de las personas jurídicas (comerciantes) respecto a su percepción sobre la provisión del efectivo (monedas y billetes) en la economía. En un módulo de esta encuesta el Departamento de Seguimiento a la Infraestructura Financiera (DSIF) del Banco de la República mide aspectos relacionados con las preferencias de dicha población por el uso de diferentes instrumentos de pago (efectivo, tarjetas, cheque y transfe rencias), al realizar pagos habituales mensuales en el mercado de bienes y servicios, es decir, los pagos circunscritos por la compra de alimentos, bebidas, vestuario y pagos por servicios públicos, así como los relacionados con transporte y vivienda. Por lo anterior, esta métrica no incluye los pagos por bienes y servicios suntuarios ni durables ni los generados en el mercado de activos financieros (p. e.: el pago por electrodomésticos,compra de vehículos, obligaciones financieras diferentes a créditos hipotecarios o compra de acciones o títulos de deuda pública).Reportes, Boletines e Informes. 2020-09-05Encuesta de la percepción sobre el uso de los instrumentos de pago en Colombia - 2019Item Open AccessResultados de la encuesta de percepción sobre el uso de los instrumentos de pago en Colombia - 2017(Banco de la República) Departamento de Seguimiento a la Infraestructura FinancieraLos instrumentos de pago utilizados por la población en sus compras y transacciones están representados por el efectivo, la tarjeta débito, la tarjeta de crédito, el cheque y la transferencia electrónica de fondos. La decisión individual entre uno y otro instrumento depende, entre otros aspectos, del lugar en el que se realiza la transacción, del valor que se va a pagar, del tiempo que se dispone para efectuar el pago y de los incentivos que existen por usar algún instrumento en particular. En el caso de las tarjetas de pago (débito y crédito), Estos incentivos se observan en los programas de fidelización que los bancos ofrecen a sus clientes (puntos y millas), mientras que en el caso del efectivo se relacionan con los descuentos que los comerciantes pueden ofrecer sobre el valor de las compras. Las preferencias individuales, en este contexto, se ven afectadas por todos esos aspectos, pero también por la heterogeneidad de la población que los utiliza. Esa heterogeneidad puede responder a factores cuantificables como la edad, el nivel educativo y de ingresos, así como a factores no cuantificables (o latentes) como los aspectos culturales. De ahí que el estudio de las preferencias de pago de la población sea una tarea compleja, pero necesaria para todos los bancos centrales ya que son los encargados de suministrar el efectivo.Reportes, Boletines e Informes. 2017-09-01Encuesta de la percepción sobre el uso de los instrumentos de pago en Colombia - 2017