Browsing by Subject "Participación laboral"
Now showing 1 - 9 of 9
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessCaracterísticas y determinantes de la oferta laboral colombiana y su relación con la dinámica del desempleo : consideraciones teóricas y de política(Banco de la República de Colombia, 2001-03) López-Castaño, Hugo Alberto; Urrutia Montoya, MiguelAnaliza el desempleo en Colombia durante 1990 y 2000, presenta las causas del mismo y hace recomendaciones para poder aminorar este problema social que influye negativamente en el desarrollo económico del país.Capítulos de libro. 2001-03-01Capítulo 7. Características y determinantes de la oferta laboral colombiana y su relación con la dinámica del desempleo : consideraciones teóricas y de política. Pág.:156-192Item Open AccessMercado de trabajo de Colombia: suma de partes heterogéneas(Banco de la República, 2011-09-20) Arango, Luis E.Se encuentran diferencias importantes entre ciudades en variables del mercado de trabajo de Colombia como las tasas de participación, ocupación, desempleo y salarios. Se construyen rangos para estas variables como la diferencia entre el valor más alto correspondiente a una ciudad y el valor más bajo correspondiente a otra ciudad. Los rangos de variación promedio desde 2001 hasta 2011 o desde 2006 hasta 2011 en cada una de estas variables son superiores a los 13 puntos porcentuales. Dichos rangos son sensibles al aumento de las tasas de participación y ocupación. Este hecho, en el caso de la tasa de desempleo, ha sido documentado para otros países. Sin embargo, en Colombia, contrario a lo que se presenta a nivel internacional, cuando la tasa de desempleo aumenta no se observa una respuesta sistemática del rango de esta variable. En los países analizados los rangos de las tasas de desempleo crecen al aumentar la tasa de desempleo.Documentos de Trabajo. 2011-09-20Borradores de Economía; No. 671Item Open AccessEl desempleo en Pereira : ¿Solo cuestión de remesas?(Banco de la República de Colombia, 2012-12) Arango, Luis E.; Montenegro, Paola; Obando, Nataly; Arango-Thomas, Luis Eduardo; Hamann-Salcedo, Franz AlonsoSe analizan las causas por las cuales Pereira se ubica con la tasa de desempleo más alta en Colombia, durante el período 2001-2009 con base en la Encuesta Continua de Hogares para la misma época. El resultado indica que las remesas de emigrantes afectan la posibilidad de participar en el mercado de trabajo.*Este capítulo se encuentra incluido en la tercera parte del libro El mercado de trabajo en Colombia : hechos, tendencias e instituciones, titulada "El mercado de trabajo en el corto plazo"Capítulos de libro. 2013-12-12Capítulo 17. El desempleo en Pereira : ¿Solo cuestión de remesas?. Pág.:711-749Item Open AccessThe rise in female participation in Colombia : fertility, marital status or education(Banco de la República de Colombia, 2013-06) Peña, Ximena; Bernal-Salazar, Raquel; Amador, DiegoLa participación laboral femenina en las zonas urbanas ha aumentado de manera sustancial en Colombia, y ha pasado de cerca del 47% en 1984 al 65% en 2006. Descomponemos el aumento en la participación en lo que corresponde a aumentos en la tasa de participación de los diferentes subgrupos (que se definen según las variables más relevantes, que son en este caso logro educativo, estado civil y fecundidad) y cambios en la composición de la población. El aumento en la participación está jalonado por el aumento en las tasas de participación de las mujeres que están casadas o en unión libre, y de mujeres de bajo nivel educativo. La fecundidad contribuye menos a explicar el fenómeno. Los cambios en la composición de la población por niveles educativos también explican una porción sustancial, mientras que el efecto de los cambios en la composición de la población en términos de estado civil o fecundidad es muy pequeño.Artículos de revista. 2013-06-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 31. No. 71. Junio, 2013. Pág.: 54-63.Item Open AccessEstado de salud y participación laboral : evidencia para Colombia(Banco de la República, 2014-11-06) Iregui-Bohórquez, Ana María; Melo-Becerra, Ligia Alba; Ramírez-Giraldo, María TeresaEn este trabajo se analiza la relación entre el estado de salud de los individuos y su participación laboral en Colombia, utilizando la primera etapa de la Encuesta Longitudinal Colombiana (ELCA). Para abordar la posible endogeneidad entre las dos variables, el análisis se lleva a cabo utilizando variables instrumentales y mínimos cuadrados en dos etapas. Los resultados muestran que existe una relación positiva entre salud y participación laboral en los dos sentidos, indicando que un buen estado de salud aumenta la probabilidad de participación en la fuerza laboral, y que aquellos que están en el mercado laboral tienen una 05r probabilidad de reportar un mejor estado de salud. Sin embargo, se encuentran algunas diferencias por género y edad. Los resultados sugieren que es esencial que las políticas públicas garanticen buenas condiciones de salud de la población, lo cual también podría tener un impacto positivo sobre la productividad laboral y en consecuencia sobre el crecimiento económico de largo plazo.Documentos de Trabajo. 2014-11-06Borradores de Economía; No. 851Item Open AccessRelación entre el estado de salud de los individuos y su participación laboral : evidencia para Colombia(Banco de la República de Colombia, 2018-06) Iregui-Bohórquez, Ana María; Melo-Becerra, Ligia Alba; Ramírez-Giraldo, María Teresa; Meisel-Roca, Adolfo; Vargas-Herrera, HernandoEn este trabajo se analiza la relación entre el estado de salud de los individuos y su participación laboral en Colombia, utilizando la primera etapa de la Encuesta Longitudinal Colombiana (ELCA). Para abordar la posible endogeneidad entre las dos variables, el análisis se lleva a cabo utilizando variables instrumentales y mínimos cuadrados en dos etapas. Los resultados muestran que existe una relación positiva entre salud y participación laboral en los dos sentidos, indicando que un buen estado de salud aumenta la probabilidad de participación en la fuerza laboral, y que aquellos que están en el mercado laboral tienen una 05r probabilidad de reportar un mejor estado de salud. Sin embargo, se encuentran algunas diferencias por género y edad. Los resultados sugieren que es esencial que las políticas públicas garanticen buenas condiciones de salud de la población, lo cual también podría tener un impacto positivo sobre la productividad laboral y en consecuencia sobre el crecimiento económico de largo plazo.Capítulos de Libro. 2018-06-01Capítulo 5. Relación entre el estado de salud de los individuos y su participación laboral : evidencia para Colombia. Pág.:133-163Item Open AccessPrecio del carbón y dinámica laboral en Valledupar(Banco de la República de Colombia, 2018-09-04) Arango, Luis E.; Flórez, Luz Adriana; Olarte-Delgado, María Alejandra; Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER)Se realiza una descripción del mercado laboral en Valledupar en el periodo 2007-2017 encontrando que, a partir de la caída de los precios del carbón desde 2014, este se deterioró de manera significativa, reflejándose en una mayor tasa de desempleo especialmente de los más educados, las mujeres y los jóvenes. Los resultados econométricos, utilizando datos mensuales hasta 2016, confirman que los cambios en los precios del carbón tienen un efecto positivo en la participación laboral y en los salarios reales. Adicionalmente, se encuentra que los retornos a la educación superior en Valledupar son menores respecto de otras ciudades del país, especialmente para los universitarios, a pesar del proceso de convergencia en la composición de la fuerza laboral educada.Documentos de trabajo. 2018-09-04Documentos de Trabajo sobre Economía Regional; No. 271Item Open AccessEl camino hacia la igualdad de género en Colombia: todavía hay mucho por hacer(Banco de la República de Colombia) Iregui-Bohórquez, Ana María; Melo-Becerra, Ligia Alba; Ramírez-Giraldo, María Teresa; Tribín-Uribe, Ana MaríaEste libro analiza la transformación a largo plazo del papel de la mujer en el empleo, la educación, la fecundidad, la reivindicación de sus derechos y su participación política en Colombia desde principios del siglo XX hasta la actualidad. Este estudio se inspiró en el trabajo de Claudia Goldin (2006), quien evalúa la participación de la mujer en la economía de los Estados Unidos durante el siglo XX. Su análisis considera cuatro etapas. Las tres primeras muestran los cambios en la participación de las mujeres en el mercado laboral, que ella denota como fases evolutivas, y la cuarta como la etapa revolucionaria. La primera etapa, sucedió de 1900 a 1920, y estuvo caracterizada por la participación en el mercado laboral de mujeres jóvenes y solteras. La segunda etapa ocurrió entre 1930 y 1950, cuando las mujeres casadas aumentaron su participación. La tercera etapa va desde la década de 1950 hasta mediados y finales de los setenta, cuando las mujeres continuaron aumentando su participación laboral gracias a la mayor demanda. La cuarta etapa, a partir de finales de los setenta, es aquella en la que la participación de la mujer se define por su propia identidad, sus decisiones y sus perspectivas de futuro. Para el caso de Colombia hemos identificado cuatro etapas en la transformación de la mujer durante el siglo XX y comienzos del siglo XXI. El Gráfico 1 resume las tendencias a largo plazo y las interacciones entre algunos indicadores sociodemográficos empleadas para identificar las diferentes etapas de transformación femenina durante el período en consideración. Con este análisis observamos un punto de quiebre a mediados de los años 60s, que coincide con la introducción de métodos anticonceptivos. Esto ayudó a un marcado descenso de la fecundidad durante las siguientes dos décadas, acompañado por un aumento sin precedentes de las tasas de acceso a la educación por parte de las mujeres. Estos cambios condujeron a un incremento de la participación laboral femenina. El primer período, de 1905 a 1935, que hemos denominado el rezago de la mujer, se caracteriza por altas tasas de fecundidad y de mortalidad infantil y materna, bajas tasas de educación primaria y secundaria, y nulo acceso a la educación superior, muy baja participación laboral y una considerable discriminación contra las mujeres casadas en el mercado laboral, junto con una nula participación política, lo cual significa que las mujeres no tenían derecho al voto ni a participar para un cargo de elección pública. El segundo período, llamado los cimientos para el empoderamiento de la mujer, tuvo lugar entre 1936 y 1965. Durante estos años las mujeres comenzaron a matricularse en las universidades, pero con tasas bajas; las altas tasas de fecundidad y de matrimonios a temprana edad se mantuvieron. Aún más, la participación laboral femenina seguía siendo limitada y la mayoría de las trabajadoras eran las más jóvenes y solteras, debido a limitaciones formales e informales impuestas a la contratación de mujeres casadas. También debe mencionarse que transcurrida buena parte de esta etapa las mujeres obtuvieron el derecho al voto y a ser elegidas.Libros Banco de la República. 2021-05-01Primera ediciónItem Open AccessThe path to gender equality in Colombia: Are we there yet?(Banco de la República de Colombia) Iregui-Bohórquez, Ana María; Melo-Becerra, Ligia Alba; Ramírez-Giraldo, María Teresa; Tribín-Uribe, Ana MaríaEste documento analiza el proceso histórico de la transformación de las mujeres en educación, empleo, fertilidad, derechos civiles y participación política en Colombia durante el siglo XX y comienzos del siglo XXI. En este artículo se identifican cuatro etapas de esta transformación. La primera, de 1905 a 1935, caracterizada por altas tasas de fertilidad y de mortalidad materna, bajas tasas de cobertura en educación, baja participación laboral y escasos derechos civiles y políticos. En la segunda etapa, entre 1936 y 1965, se continúan observando altas tasas de fertilidad y baja participación laboral; sin embargo, se incrementa la cobertura en educación, aunque esta continúa siendo baja. Durante esta etapa las mujeres lograron el derecho al voto y el derecho a ser elegidas. La tercera, entre 1966 y 1985, se destaca por la transición demográfica, por una mayor educación de las mujeres y por un aumento en su participación laboral. En la cuarta etapa, desde 1985 hasta el presente, hay un aumento importante en la matrícula de las mujeres en educación superior, superando la de los hombres; las tasas de mortalidad y fertilidad continuaron reduciéndose, la participación laboral de las mujeres siguió creciendo, aunque desde comienzos del siglo XXI se estancó, y las brechas salariales entre hombres y mujeres aún persisten. En esta etapa, se observa una mayor presencia de las mujeres en la política; sin embargo, todavía siguen siendo una minoría en ese ámbito. A pesar de los avances logrados por las mujeres a lo largo del período analizado, subsisten desigualdades importantes de género, especialmente en materia laboral y de participación política.Documentos de Trabajo. 2020-09-10Borradores de Economía; No.1131