Browsing by Subject "P23 - Factor and Product Markets; Industry Studies; Population"
Now showing 1 - 13 of 13
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessRadiografía socio-económica del Caribe colombiano(Banco de la República de Colombia, 1998-10-31) Aguilera-Díaz, María; Viloria-de-la-Hoz, JoaquínEl presente apéndice busca mostrar una radiografía de la realidad socioeconómica de la Región Caribe, a través de la utilización de gráficos y cuadros estadísticos, acompañados en ocasiones de textos explicativos. El documento se organizó en nueve partes: La primera está referida a la demografía de la Costa Caribe y de las otras regiones de Colombia. La segunda parte está dedicada a la infraestructura regional, en la que se incluye información referente a las redes vial, férrea y fluvial, así como a los aeropuertos y puertos marítimos. Adicionalmente, trae información sobre cobertura de servicios públicos domiciliarios. La tercera sección trata el tema de la educación en la Costa Caribe, a partir de indicadores de cobertura y calidad educativa, desde preescolar hasta postgrado. El nivel de vida en la región es otro de los temas de interés, por lo que en el trabajo se incluyen los indicadores de Necesidades Básicas Insatisfechas, NBI, líneas de pobreza e indigencia, cobertura en la afiliación al sistema de salud y el Índice de Condiciones de Vida, ICV. La parte dedicada al empleo trae información referida a las tasas de participación, ocupación y desempleo en la región. En cuanto a violencia y orden público, se muestra la participación en los delitos contra el patrimonio económico, los secuestros y los homicidios. La sección dedicada a las finanzas públicas incluye información referida a dependencia fiscal, ingresos del sector público y gastos corrientes como porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB) regional. En la región se nota una fuerte dependencia de las transferencias de la Nación y un escaso esfuerzo por generar recursos propios. En lo relacionado con la producción, la participación del PIB regional en el total nacional descendió de 15.3% en 1980 a 12.9% en 1995, con un repunte entre 1988 y 1992. A partir de ese último año, todos los departamentos de la Costa disminuyeron su participación dentro del PIB nacional. En el comercio exterior 1993 se mostró como un año crítico en la participación de las exportaciones de la región Caribe, sobre todo para el departamento del Atlántico. Por el contrario, la participación regional en las importaciones ha sido creciente desde 1980, con la sola excepción del año 1992. La balanza comercial empeoró desde 1991 para Colombia y la Región Caribe, pero en la Costa el déficit se ha alternado con pequeños superávits. Al final del documento se incluye un gráfico que muestra la participación de la Costa Caribe colombiana en diferentes indicadores socioeconómicos como población, producción, exportaciones, educación, salud, infraestructura, violencia y pobreza. En este gráfico se resume la crítica situación económica y social en la que se encuentra la región. De acuerdo con el gráfico, los costeños, que somos el 21% de los colombianos, producimos el 13% del PIB nacional, aportamos el 18% de las exportaciones colombianas, recibimos el 20% de las transferencias de la nación, así como el 16% de la inversión pública. Tenemos el 16% de la red vial y el 47% de las personas en miseria de todo el país. En educación superior y salud los resultados no son muy diferentes: así, de cada 100 cupos en las universidades colombianas, sólo 12 se encuentran en la Costa, y de cada 100 colombianos afiliados al sistema nacional en salud, 13 están en la región.Documentos de Trabajo. 1998-10-31Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 6Item Open AccessCrecimiento colombiano a largo plazo y el choque de los años treinta(Banco de la República de Colombia, 1999-08) Echavarría, Juan José; Ruiz, FranciscoRecuento de la política económica, el comercio exterior, la población, el transporte y todo lo que ha influido al desarrollo económico e industrial en Colombia durante 1920 y 1950.Capítulos de libro. 1999-08-01Capítulo 1. Crecimiento colombiano a largo plazo y el choque de los años treinta. Pág.:1-31Item Open AccessLa economía colombo-venezolana y su impacto en la región de frontera : 1999-2003(Banco de la República de Colombia, 2004-01-31) Mojica-Pimiento, Amilcar; Paredes-Vega, Joaquín E.Colombia y Venezuela se constituyen en el eje principal de la integración económica de la Comunidad Andina de Naciones –CAN-, con un vínculo que ha perdurado a lo largo de muchos años. No obstante, diversos factores en el campo político, económico y social, propiciaron diferencias entre las dos naciones. Mientras en Venezuela, los síntomas de recesión en el marco de profundos desequilibrios externos e internos afectaron su economía, con una disminución del Producto Interno Bruto –PIB- de 9.2%, la más elevada en los últimos cincuenta años y con una tasa de desempleo que alcanzó 16.5% en el año 2002; en Colombia el entorno no fue menos drástico, puesto que en 1999, la economía presentó una contracción en su crecimiento de 4.2%, en tanto que la tasa de desempleo llegó al 18.1%. Pese a lo anterior, se registró un excelente resultado en materia de inflación, cuya tasa cayó desde ese año a un dígito, manteniéndose en adelante en niveles bajos. Las relaciones fronterizas colombo – venezolanas, se concentran especialmente en Cúcuta y su Área Metropolitana, por el lado colombiano, mientras que por el venezolano se destacan San Antonio, Ureña y San Cristóbal, constituyéndose en el paso más dinámico entre los dos países. En estas regiones el fenómeno del contrabando se constituye en un factor determinante en el entorno económico y social de los dos países, al generar altos niveles de empleo y rentabilidad en la comercialización de los productos. A su vez, el diferencial de precios se constituye en estímulo a las operaciones de comercio ilegal, teniendo en cuenta la rentabilidad que genera la actividad económica respectiva.Documentos de Trabajo. 2004-01-31Ensayos Sobre Economía Regional ; No. 9Item Open AccessComercio exterior antioqueño con Estados Unidos : reflexiones con ocasión del TLC(Banco de la República de Colombia, 2005-11) Zuluaga-Rivera, Octavio AntonioEl tema del TLC es de especial relevancia para Antioquia en virtud de que en Colombia éste es el departamento que más exporta hacia los Estados Unidos y a que como no pocos afirman, este Departamento tiene “un gran potencial exportador”. Partiendo del análisis de la evolución reciente del comercio exterior con los Estados Unidos y de la estructura de exportaciones e importaciones, este trabajo concluye que la oferta exportable hacia el país del norte es absolutamente precaria dado su alto grado de concentración y el escaso encadenamiento productivo de la mayoría de los productos que la componen. Igualmente se concluye que sin la firma del tratado se pone en alto riesgo la cadena confeccionista y con la firma, los productos sensibles del sector agropecuario.Documentos de Trabajo. 2005-11-01Ensayos Sobre Economía Regional ; No. 34Item Open AccessGeografía económica y análisis espacial en Colombia(Banco de la República de Colombia, 2008-01) Galvis-Aponte, Luis Armando; Meisel-Roca, Adolfo; Pérez-Valbuena, Gerson Javier; Gamarra-Vergara, José R.;Estudio de la geografía económica de Colombia, analizando la concentración del desarrollo económico en unas pocas ciudades y la continuación de esta tendencia, los autores utilizan la geografía física, el análisis espacial, diferentes técnicas estadísticas, mapas temáticos y diferentes elementos de la geografía económica para soportar el análisis de la economía regional y su incidencia en el desarrollo económico general del país.Libros Banco de la República. 2008-01-01Primera ediciónItem Open AccessLa topografía económica de Colombia(Banco de la República de Colombia, 2008-01) Galvis-Aponte, Luis Armando; Bonet-Morón, Jaime AlfredoSe analiza la distribución de la actividad económica y la población en Colombia, haciendo las comparaciones de las diferentes regiones, estudiando la dependencia económica existente, las telecomunicaciones y los indicadores económicos.Capítulos de libro. 2008-01-01Capítulo 1. La topografía económica de Colombia. Pág.:9-45Item Open AccessLa ciudad de las mujeres : un análisis demográfico de Cartagena de Indias en 1875(Banco de la República de Colombia, 2009-07) Aguilera-Díaz, María; Meisel-Roca, AdolfoAnaliza la población de Cartagena de Indias en 1875 de acuerdo con un censo realizado por las autoridades locales. Con esta información el documento hace una historia social y económica de la ciudad y la situación de las mujeres en la misma.Capítulos de libro. 2009-07-01Capítulo 2. La ciudad de las mujeres : un análisis demográfico de Cartagena de Indias en 1875. Pág.:55-105Item Open AccessCartagena de Indias en 1777 : un análisis demográfico(Banco de la República de Colombia, 2009-07-01) Aguilera-Díaz, María; Meisel-Roca, AdolfoDescribe la historia de la población, las condiciones socioeconómicas, el empleo, el crecimiento urbano, la población indígena, las costumbres religiosas, las clases sociales y en general el desarrollo de Cartagena (Colombia) en 1777.Capítulos de libro. 2009-07-01Capítulo 1. Cartagena de Indias en 1777 : un análisis demográfico. Pág.:9-53Item Open Access¿La isla que se repite? : Cartagena en el censo de población de 2005(Banco de la República de Colombia, 2009-07-01) Aguilera-Díaz, María; Meisel-Roca, AdolfoSe analiza la información de Cartagena de acuerdo con el censo de población realizado en 2005, sobre la pobreza, las características de la desigualdad económica que vive la ciudad, la composición étnica, la escolaridad, la ubicación física y las condiciones sociales entre otras variables.Capítulos de libro. 2009-07-01Capítulo 3. ¿La isla que se repite? : Cartagena en el censo de población de 2005. Pág.:107-146Item Open AccessLa formación de precios en las empresas colombianas : evidencia a partir de una encuesta directa(Banco de la República de Colombia, 2011-12) Misas A., Martha; López-Enciso, Enrique Antonio; Parra-Álvarez, Juan Carlos; Ramírez-Giraldo, María Teresa; López-Enciso, EnriqueEn este documento se reportan los resultados de una encuesta por medio de la cual se interrogó a los empresarios colombianos acerca de la forma como fijan los precios de sus principales productos. Se explora el grado de autonomía que tienen las firmas para cambiar los precios, por la frecuencia de las revisiones de los precios y de los cambios y el uso de algún tipo de discriminación para determinar un precio.Capítulos de libro. 2011-12-01Capítulo 9. La formación de precios en las empresas colombianas : evidencia a partir de una encuesta directa. Pág.:297-375Item Open AccessPoblación y condiciones de vida(Banco de la República de Colombia, 2012-04) Bell, P. L.; Urrutia-Montoya, ManuelHace una descripción por región de las condiciones de vida, las costumbres, los alimentos, la educación, los diferentes grupos indígenas, la diferencia de población, los extranjeros, la salud, la educación, mostrando en general cómo es Colombia.Capítulos de libro. 2012-04-01Capítulo 2. Población y condiciones de vida. Pág.:51-70Item Open AccessGeografía, topografía y clima(Banco de la República de Colombia, 2012-04) Bell, P. L.; Urrutia-Montoya, MiguelDescripción de las características geográficas, de relieve, de población, la vegetación, los recursos naturales y el clima de todas las regiones de Colombia.Capítulos de libro. 2012-04-01Capítulo 1. Geografía, topografía y clima. Pág.:37-50Item Open AccessLa continentalización de San Andrés Islas, Colombia : panyas, raizales y turismo, 1953-2003(Banco de la República de Colombia, 2016-07) Meisel-Roca, Adolfo; Aguilera-Díaz, María Modesta; Meisel-Roca, AdolfoSe estudian las principales etapas en la historia económica de San Andrés. El período posterior a la declaratoria del puerto libre, el crecimiento de la población, el turismo y el desarrollo económico de la isla.Capítulos de libro. 2016-07-01Capítulo 2. La continentalización de San Andrés Islas, Colombia : panyas, raizales y turismo, 1953-2003. Pág.:17-43