Browsing by Subject "Output gap"
Now showing 1 - 6 of 6
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessOutput gap in Colombia: an eclectic approach(Banco de la República, 2005-02-20) Cobo-Serna, Adolfo LeónDocumentos de Trabajo. 2005-02-20Borradores de Economía; No. 327Item Open AccessOutput gap and neutral interest measures for Colombia(Banco de la República, 2012-08-05) González-Gómez, Andrés; Ocampo-Díaz, Sergio; Pérez-Amaya, Julián Mauricio; Rodríguez-Guzmán, Diego ArturoDocumentos de Trabajo. 2012-08-05Borradores de Economía; No. 726Item Open AccessCombinación de brechas del producto colombiano(Banco de la República de Colombia, 2013-12) Sánchez-Beltrán, Paulo Mauricio; Melo-Velandia, Luis FernandoEste documento combina estimaciones de 8 metodologías de la brecha del producto colombiano para el período comprendido entre el primer trimestre de 1994 y el tercer trimestre de 2012. A partir de modelos vectoriales autorregresivos que incluyen las diferentes brechas y la inflación, se construyen las densidades combinadas de pronósticos de la brecha mediante el uso de 3 esquemas de ponderación: logarítmicos, basados en puntuaciones de rango de probabilidad continuo y en el error cuadrático medio; estas densidades de la brecha resultan útiles porque proveen indicios de su tendencia central a la vez que caracterizan su incertidumbre. Los resultados sugieren que las densidades combinadas bajo estos 3 esquemas con horizontes de pronóstico de 1, 2, 3 y 4 trimestres adelante están bien especificadas. Adicionalmente, las puntuaciones logarítmicas calculadas sobre estas densidades muestran que las metodologías basadas en ponderadores logarítmicos son las que presentan mejor desempeño, y para horizontes de pronóstico de 2 y 3 trimestres, tienen significativamente una mayor puntuación que las calculadas por los ponderadores basados en puntuaciones de rango de probabilidad continuo y error cuadrático medio.Artículos de revista. 2013-12-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 31. No. 72. Diciembre, 2013. Pág.: 74-82.Item Open AccessOutput gaps and stabilisation policies in Latin America : the effect of commodity and capital flow cycles(Banco de la República de Colombia, 2017-04) Alberola, Enrique; Gondo, Rocio; Lombardi, Marco; Urbina, DiegoSe proporciona una medida de la brecha de producción que filtra el impacto del auge de materias primas y flujos de capitales en los países latinoamericanos. Estos dos factores potencian temporalmente la producción y por tanto tienden a inflar las estimaciones de crecimiento potencial hasta niveles excesivos, lo que resulta en una subestimación de las brechas de producción durante la fase ascendente del ciclo de las materias primas. También se arroja luz acerca de la interacción entre ambos componentes. Los resultados muestran que los precios de las materias primas constituyen el factor dominante para explicar la desviación de la actividad económica con respecto a niveles sostenibles. La consideración de estos factores podría evitar un sesgo fiscal procíclico en la región.Artículos de revista. 2017-04-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 35. No. 82. Abril, 2017. Pág.: 40-52.Item Open AccessNew Keynesian NAIRU and the Okun Law: An application for Colombia(Banco de la República de Colombia, 2018-01-16) Amador-Torres, Juan SebastiánDocumentos de Trabajo. 2018-01-16Borradores de Economía; No. 1034Item Open AccessA trend-cycle decomposition with hysteresis(Banco de la República de Colombia) Gómez-Pineda, Javier G.; Roa-Rozo, JuliánEl documento propone una descomposición univariada del PIB entre tendencia y ciclo en la que el producto tendencial presenta histéresis cuando se mide en forma de desviación y presenta ciclos económicos cuando se mide en primera diferencia. La histéresis es inducida como la consecuencia de choques oferta y demanda que están correlacionados. Estimamos la brecha del producto de 89 economías en frecuencia trimestral y de 219 economías en frecuencia anual. A diferencia de otras estimaciones existentes del producto tendencial, las de la descomposición tendencia-ciclo con histéresis no son suaves, mitigan el problema del auge artificial anterior a la recesión y son menos sensibles a los nuevos datos. La volatilidad y la dispersión fueron bajas en la Edad Dorada y altas en el periodo de entreguerras, incluso más en las economías avanzadas que en las economías de mercado emergentes y en desarrollo. En el periodo de posguerra, sin embargo, la volatilidad y la dispersión fueron bajas en las economías primeras y altas en las segundas.Documentos de Trabajo. 2023-04-20Borradores de Economía; No.1230