Browsing by Subject "O54 - Economywide Country Studies: Latin America; Caribbean"
Now showing 1 - 20 of 28
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessLas multilaterales y la crisis asiática (1997-2000): la visión desde un país usuario (Colombia)(Banco de la República, 2000-03-08) Clavijo-Vergara, SergioEn este documento se analiza, desde la óptica de un país usuario de los recursos de las multilaterales (FMI-Banco Mundial), el proceso de exigencias a estos organismos y las respuestas macroeconómicas que finalmente dieron durante el reciente periodo de crisis internacional (1997-2000). Destacamos, en particular, la magnitud relativa del apoyo financiero que recibió Colombia, incluido el efecto del llamado “Plan Colombia” y se compara con las ayudas recibidas por México (1994-95) y por otros países Asiáticos, Rusia y Brasil. También se ponen en perspectiva histórica los esfuerzos de estas instituciones por construir una “nueva arquitectura financiera” que permita amortiguar los efectos de las crisis financieras. Las 05res exigencias radican en la creación de nuevos estándares de supervisión y en acelerar los programas de recapitalización bancaria y de reestructuración de las deudas empresariales.Documentos de Trabajo. 2000-03-08Borradores de Economía; No. 142Item Open AccessComercio de Colombia con el Caribe Insular, 1990-1999(Banco de la República de Colombia, 2001-05-31) Aguilera-Díaz, MaríaEl Caribe insular es un mercado regional que ofrece una gran oportunidad de exportación para los bienes y servicios colombianos, debido a que es importador de la mayoría de los bienes que consume. Esta investigación analiza la evolución y magnitud del comercio que Colombia mantuvo con esta región económica en la década de los noventa, encontrando un mercado aún muy reducido con una alta especialización hacia la venta de petróleo, pero con una tendencia a la diversificación hacia otros productos industriales. Además, se halló el predominio de cuatro países en el destino y origen de los bienes comercializados y el de cinco departamentos como proveedores de los productos hacia dicho mercado.Documentos de Trabajo. 2001-05-31Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 21Item Open AccessMonto del "Impuesto puro" en la seguridad social colombiana(Banco de la República, 2002-09-18) Clavijo-Vergara, SergioEn este trabajo analizaremos el monto del llamado "impuesto puro" que se genera en las contribuciones destinadas a pensiones y salud en Colombia. Hemos calculado que este impuesto asciende en la actualidad a cerca del 17% para las empresas, por cada peso pagado a través de la nómina. Siendo que este monto es bastante elevado si se le compara con el cero o 3% observado en Chile, no parece conveniente elevar aun más las contribuciones a la seguridad social en cabeza de las empresas. Si dichas contribuciones en pensiones y salud se incrementan del actual 26,5% al 28,5% en los próximos tres años, como se propone en la reforma pensional, este impuesto alcanzaría cerca del 20% a partir del año 2005. ¿Qué empresa colombiana podrá competir en el ATPA, ALCA o CAN con sobre-costos parafiscales cercanos al 40% (incluyendo los diferentes a la seguridad social) e "impuestos puros” del 20%" ¿Cuál será la dinámica del desempleo y la informalidad laboral en los próximos años si recargamos los costos de la producción formal?Documentos de Trabajo. 2002-09-18Borradores de Economía; No. 219Item Open AccessCrecimiento, productividad y la nueva economía: implicaciones para Colombia(Banco de la República, 2003-01-16) Clavijo-Vergara, SergioEste trabajo aborda el tema de los llamados "motores del crecimiento", donde las explicaciones se relacionan mas estrechamente con la política económica y, en menor medida, con los factores exógenos, tales como la geografía, la demografía o la inestabilidad institucional. Se trata de explicar el crecimiento y la productividad como resultantes de determinadas políticas económicas: la intensidad del comercio internacional y su impacto tecnológico, la tasa de inversión bruta y su relación con la productividad multifactorial, los efectos de la relación capital/trabajo. La conclusión básica es que la tasa de crecimiento de largo plazo (1950-2002) ha estado íntimamente relacionada con la tasa de inversión, observándose una elasticidad casi unitaria, y con el comportamiento del sector externo. A su vez, la productividad laboral y multifactorial muestran un comportamiento pro-cíclico. La apertura comercial juega un papel importante en la determinación del crecimiento y la productividad a través del comportamiento de la inversión y la relación tecnológica capital/trabajo. La tasa de cambio real sería mas un resultado que un determinante de la productividad de largo plazo. Por último, analizamos la productividad en el corto plazo, en el marco de las llamadas reglas de Taylor, las cuales fijan las tasas de interés del banco central.Documentos de Trabajo. 2003-01-16Borradores de Economía; No. 228Item Open AccessLos precios y el impacto de la industria en el crecimiento económico: los casos inglés (1770-1840) y colombiano (1923-1998)(Banco de la República, 2004-11-12) Posada, Carlos Esteban; Trujillo-C., EdgarEl desarrollo de las actividades industriales puede tener varios efectos positivos en el crecimiento económico general. En este ensayo examinamos las consecuencias de un cambio técnico industrial en el resto de la economía a través de su efecto en los precios de los bienes industriales. Las predicciones de nuestro ejercicio teórico, basado en un modelo de equilibrio económico bisectorial, son contrastadas con la evidencia empírica de dos casos: el inglés (1770-1840) y el colombiano (1923-1998). En el caso inglés, la evidencia que actualmente se acepta indica de manera clara que el cambio técnico en la industria manufacturera fue un factor importante en la reducción de los precios relativos de los bienes industriales y en la aceleración del crecimiento del conjunto de la economía desde fines del siglo XVIII y hasta mediados del XIX, tal como lo describe nuestro modelo teórico. En el caso colombiano la evidencia disponible sugiere que el mecanismo previamente mencionado (cambio técnico en la actividad manufacturera que reduce los precios industriales y, por tanto, acelera el crecimiento económico) solo ha operado de manera esporádica, con notables y prolongadas interrupciones, y, al menos aparentemente, con debilidad.Documentos de Trabajo. 2004-11-12Borradores de Economía; No. 312Item Open AccessLa infraestructura del transporte vial y la movilización de carga en Colombia(Banco de la República de Colombia, 2005-10-01) Pérez-Valbuena, Gerson JavierComo se ha demostrado en varios estudios, la infraestructura de transporte, y en especial las carreteras son de significativa importancia en el crecimiento y desarrollo de un país. El presente documento quiere llamar la atención sobre la infraestructura vial y su importancia en la movilización de carga en Colombia toda vez que el 80% de la carga del país se moviliza por carretera. Los resultados muestran una red vial limitada y de poca capacidad, aún si se compara con otros países latinoamericanos en vía de desarrollo. En cuanto a la movilización de carga, la antigüedad de los vehículos y su poca capacidad de carga hace que los costos de transporte se mantengan altos, afectando la competitividad de los bienes transportados.Documentos de Trabajo. 2005-10-01Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 64Item Open AccessPolarización del ingreso per cápita departamental en Colombia, 1975-2000(Banco de la República de Colombia, 2006-07-01) Bonet-Morón, Jaime Alfredo; Meisel-Roca, AdolfoEste trabajo avanza en el estudio de la convergencia en el ingreso regional en Colombia, a través del análisis de las cifras de ingreso departamental calculadas por el CEGA recientemente. Los resultados muestran un proceso de polarización entre Bogotá y el resto de departamentos. También queda demostrada la clara supremacía de Bogotá durante los años de estudio, ya que la capital presentó un ingreso per cápita que es más del doble de la media nacional y más de ocho veces el observado en el departamento con menor ingreso, Chocó. Esta situación persistió a lo largo de todo el período: Bogotá se consolidó a la cabeza de los ingresos regionales per cápita, mientras que los departamentos de la periferia se mantuvieron en los últimos lugares. Estos hallazgos obligan a pensar en la necesidad de establecer una política de Estado orientada a corregir las enormes disparidades observadas en el ingreso per cápita departamental.Documentos de Trabajo. 2006-07-01Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 76Item Open AccessInstitutional quality and total factor productivity in Latin America and the Caribbean : exploring the unobservable through factor analysis(Banco de la República de colombia, 2007-01) Quijada, AlejandroEste documento determina hasta qué punto variaciones a corto plazo en la productividad total de los factores (PTF) en Latinoamérica, se ven influenciadas por cambios de calidad institucional. Primero, se emplean herramientas estadísticas provenientes del análisis factorial para extraer, de un grupo de indicadores observables, un conjunto de factores inobservables, los cuales se asocian con la PTF y con la calidad institucional; luego, se estima, empleando métodos panel, la relación entre la productividad agregada y los elementos subyacentes de la calidad institucional. Los resultados indican que las libertades económicas están relacionadas positivamente con la PTF.Artículos de revista. 2007-01-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 25. No. 53. Enero, 2007. Pág.: 66-119.Item Open AccessPolarización del ingreso per cápita departamental en Colombia, 1975-2000(Banco de la República de Colombia, 2007-06) Bonet-Morón, Jaime Alfredo; Meisel-Roca, AdolfoEste trabajo avanza en el estudio de la convergencia en el ingreso regional en Colombia, mediante el análisis de las cifras de ingreso departamental calculadas recientemente por el Centro de Estudios Ganaderos y Agrícolas CEGA. Los resultados muestran un proceso de polarización entre Bogotá y el resto de departamentos; también, queda demostrada la clara superioridad de Bogotá durante los años de estudio, ya que la capital presentó un ingreso per cápita que es más del doble de la media nacional, y más de ocho veces el observado en Chocó, el departamento con menor ingreso. Esta situación persistió a lo largo de todo el período: Bogotá se consolidó a la cabeza de los ingresos regionales per cápita, mientras que los departamentos de la peri-feria se mantuvieron en los últimos lugares. Estos hallazgos obligan a pensar en la necesidad de establecer una política de Estado orientada a corregir las enormes disparidades observadas en el ingreso per cápita departamental.Artículos de revista. 2007-06-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 25. No. 54. Junio, 2007. Pág.: 12-43.Item Open AccessThe demographic transition in Colombia: theory and evidence(Banco de la República, 2008-11-18) Mejía, Daniel; Ramírez-Giraldo, María Teresa; Tamayo-Castaño, Jorge AndrésUno de los cambios estructurales más importantes ocurridos en los países latinoamericanos durante el siglo XX fue la transición demográfica, al pasar de altas a bajas tasas de mortalidad y fertilidad. Este artículo utiliza una simplificación del modelo de Galor y Weil (2000) para entender las principales fuerzas detrás de dicha transición, en la cual incrementos en los retornos a la acumulación de capital humano derivados de un continuo avance en la productividad lleva a las familias a reducir el número de hijos e incrementar la inversión en su educación. Como resultado, la economía se mueve de un estado de estancamiento sujeto a fuerzas Malthusianas a un estado de crecimiento económico sostenido, donde los incrementos en productividad llevan a mejoras en los estándares de vida. Para probar sí las principales predicciones del modelo se cumplen para el caso colombiano se realiza un análisis de series de tiempo, encontrando evidencia empírica a su favor.Documentos de Trabajo. 2008-11-18Borradores de Economía; No. 538Item Open AccessRevisión de la literatura económica reciente sobre las causas de la violencia homicida en Colombia(Banco de la República de Colombia, 2009-07-30) Bonilla, LeonardoLa siguiente es una revisión de la literatura económica reciente relacionada con las causas de la violencia homicida en Colombia. La motivación principal de este trabajo es que en el Centro de Estudios Económicos Regionales del Banco de la República (CEER), se van a realizar varias investigaciones relacionadas, entre otras, con la dimensión regional de la violencia en Colombia, y se considera que un balance de este tipo siempre es un buen punto de inicio. Una vez expuestas, a partir de estudios previos, dos clasificaciones de las causas de la violencia homicida identificadas en la literatura internacional, se pasa a describir lo que se ha dicho sobre el caso colombiano. La tercera sección corresponde al Informe de la Comisión de Estudios sobre la Violencia. En la cuarta sección se revisa la respuesta que surge durante los años noventa desde la teoría económica. En la quinta se retoman brevemente perspectivas multidimensionales y multicausales de la violencia en Latinoamérica y Colombia.Documentos de Trabajo. 2009-07-30Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 114Item Open AccessEl homicidio en los tiempos del Plan Colombia(Banco de la República de Colombia, 2009-07-30) Barón-Rivera, Juan DavidEn el breve periodo comprendido entre el año 2000 y el 2006, la tasa de homicidios en Colombia se redujo cerca de 40 %. Mientras en 2000, cerca de 28.000 personas fueron víctimas de homicidio; en 2006, esta cifra se redujo a cerca de 18.000 casos. Esta sustancial reducción del homicidio en el país coincidió con la implementación del Plan Colombia (estrategia principalmente enfocada a la destrucción de cultivos ilícitos). Este documento investiga qué grupos demográficos y geográficos fueron los más favorecidos con la reducción del homicidio en el periodo. Usando información de Estadísticas Vitales, se muestra que la caída del homicidio durante el Plan Colombia fue un fenómeno generalizado por edad, género y departamento. Todos los departamentos reportaron reducciones de los homicidios, a excepción de Atlántico, Meta y Nariño donde el homicidio se incrementó. Adicionalmente, se encuentra que la reducción en los homicidios de jóvenes entre 15 y 29 años contribuyó con más del 50% de la caída nacional del número de homicidios. A nivel departamental, la disminución del homicidio en Antioquia contribuyó con cerca del 50% de la reducción del número de homicidios a nivel nacional.Documentos de Trabajo. 2009-07-30Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 115Item Open AccessDemografía, juventud y homicidios en Colombia, 1979-2006(Banco de la República de Colombia, 2009-10-30) Bonilla, LeonardoEn este documento se busca esclarecer si el hecho de que entre 1979 y 2006, Colombia tuvo una mayor proporción de jóvenes en la población total, contribuyó a que hubiera mayores tasas de homicidio. Tal hipótesis se ha estudiado en otros países del mundo, pero ha recibido poca atención en nuestro país. Lo que se observó en este periodo fue una relación positiva y significativa entre el porcentaje de jóvenes en la población total y la tasa de homicidio. Para verificar hasta qué punto son los cambios demográficos los responsables del aumento en los homicidios, se empleó información de población y homicidios, desagregada por grupos de edad. Dos mecanismos a través de los cuales un cambio demográfico de esta naturaleza puede influir sobre los homicidios son considerados: el efecto de composición y el efecto específico de edad.Documentos de Trabajo. 2009-10-30Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 118Item Open AccessConvergencia y trampas espaciales de pobreza en Colombia : evidencia reciente(Banco de la República de Colombia, 2012-12-03) Galvis-Aponte, Luis Armando; Meisel-Roca, AdolfoEn este trabajo se analiza la evidencia sobre convergencia regional en las dos últimas décadas. Los resultados tienden a confirmar un alto grado de persistencia en las desigualdades regionales. Estos hallazgos fueron reforzados a través del análisis de econometría espacial, donde se corroboró que hay una marcada dependencia espacial en la distribución de la pobreza en Colombia. De acuerdo con los resultados, el grado de persistencia en la pobreza es tal que el Chocó tendría un rezago en el ingreso de más de dos siglos, en relación a Bogotá.Documentos de Trabajo. 2012-12-03Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 177Item Open AccessCrecimiento municipal en Colombia : el papel de las externalidades espaciales, el capital humano y el capital físico(Banco de la República de Colombia, 2015-02-23) Galvis-Aponte, Luis Armando; Hahn, LucasEn el presente trabajo se realiza un análisis del crecimiento económico municipal en el período 1993-2012.El objetivo es evaluar la existencia de convergencia teniendo en cuenta las externalidades del capital humano y el capital físico. Siguiendo el análisis propuesto por Mankiw et al. (1992)1, se estiman las ecuaciones de convergencia aumentadas con capital humano. Se realizan pruebas de autocorrelación espacial,y dado que este fenómeno puede afectar los resultados de las estimaciones, se incorporan dichos efectos en las ecuaciones de convergencia. Para ello se sigue la propuesta de Ertur y Koch (2006; 2007), quienes incluyen las externalidades tecnológicas en el análisis del modelo que considera solamente el capital físico (Solow, 1956), y en el modelo aumentado con el capital humano (MRW, 1992).Los resultados indican que cuando no se tienen en cuenta los efectos de los spillovers, existe evidencia de convergencia. Esta, sin embargo, desaparece cuando dichos efectos son añadidos al modeloDocumentos de Trabajo. 2015-02-23Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 216Item Open AccessImpactos de la política monetaria y canales de transmisión en países de América Latina con esquema de inflación objetivo(Banco de la República de Colombia, 2015-04) Quintero, Jorge DavidEste artículo busca comparar el efecto de un choque de política monetaria sobre la actividad económica en los 5 países de América Latina que más tiempo llevan operando bajo el esquema de inflación objetivo: Chile, Brasil, Colombia, Perú y México. Para cada país se estima un modelo VAR estructural con similares variables, encontrando que en México y Perú los impactos son significativamente mayores. También se pretende identificar los canales de transmisión que mejor operan en cada país, para lo cual se estima otro modelo VAR estructural pero ampliado con variables que deberían ser el vínculo entre las decisiones de política monetaria y los cambios en la actividad económica. Los resultados obtenidos muestran una mayor importancia relativa en todos los países del canal de tasa de interés. El canal de tasa de cambio muestra ser importante principalmente en México, mientras que los canales asociados a la visión del crédito son relevantes principalmente en Perú.Artículos de revista. 2015-11-04Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 33. No. 76. Abril, 2015. Pág.: 61-75.Item Open AccessProcedural transparency in Latin American central banks under inflation targeting schemes : a text analysis of the minutes of the Boards of Directors(Banco de la República de Colombia, 2015-04-04) Taborda, RodrigoLa divulgación de las actas de las juntas directivas de los bancos centrales (transparencia procedimental dentro de la literatura de inflación objetivo) supone el reto de enviar un mensaje claro. Independientemente de si el documento publicado es un resumen breve, moderado o muy detallado (literal) de una reunión de la junta, los contenidos suelen converger las expectativas y definir una política económica eficaz para contener la inflación. El presente ensayo arroja una perspectiva cuantitativa de la transparencia en los procedimientos por medio de un análisis textual de las actas de las reuniones de las juntas en los bancos centrales de Brasil, Chile, Colombia, México y Perú. El estudio examinó la longitud de las actas, el vocabulario más frecuente (entre el que se incluye la asociación a una terminología predefinida del banco central) y su comprensión (a través de un índice de legibiligad).Artículos de revista. 2015-11-04Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 33. No. 76. Abril, 2015. Pág.: 76-92.Item Open AccessFlujos de capital, recursos naturales y enfermedad holandesa : el caso colombiano(Banco de la República de Colombia, 2015-12) Goda, Thomas; Torres, AlejandroEste trabajo busca aportar evidencia empírica sobre la relación entre flujos de capital, explotación de recursos naturales y desindustrialización, a partir del análisis del caso colombiano. Para ello, se concentra en indagar si el financiamiento externo percibido por el país durante el período de estudio generó un proceso de apreciación adicional de la tasa de cambio real fortaleciendo un posible fenómeno de «enfermedad holandesa» originado en el aumento de los precios de los commodities. Los resultados muestran que la entrada de capitales, sobre todo la entrada de inversión extranjera directa al sector minero-energético, efectivamente ocasionaron una apreciación de la tasa de cambio que afectó negativamente el desempeño de los sectores transables en general y de la manufactura en particular. Esto demuestra que no solo la explotación de los recursos naturales sino, además, la forma en que esta se financie influyen en el comportamiento de la industria en las economías de los países en desarrollo.Artículos de revista. 2015-12-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 33. No. 78. Diciembre, 2015. Pág.: 197-206.Item Open AccessTrade liberalization and regional productivity growth : some lessons from Mexico's Northern border manufacturing after 20 years(Banco de la República de Colombia, 2016-04) León-Arias, Adrián de; Llamosas, Irving JoelEn este artículo analizamos la dinámica y los determinantes del desempeño de la productividad laboral de los estados de la Frontera Norte después de 20 años de liberalización comercial de México con Estados Unidos a fin de contribuir a la identificación de los hechos estilizados de este proceso en la literatura de crecimiento económico regional. El análisis del desempeño productivo en la Frontera Norte mexicana ofrece un interesante caso para ese objetivo mientras combina los factores de crecimiento móviles debido a la reasignación de actividad económica y, por otro lado, el hecho de los factores que en la literatura se consideran relativamente inmóviles, tales como educación, infraestructura y especialización, que inicialmente se localizaban en el centro del país. Como conclusión, mostramos que a lo largo del periodo, en la Frontera Norte, la acumulación de factores relativamente inmóviles de crecimiento y la eficiencia en su aprovechamiento han sido determinantes en su crecimiento económico.Artículos de revista. 2016-04-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 34. No. 79. Abril, 2016. Pág.: 40-50.Item Open AccessConvergencia interregional en Colombia 1990-2013 : un enfoque sobre la dinámica espacial(Banco de la República de Colombia, 2016-06) Gómez, Fabián Camilo; Santana, LeonardoEste documento analiza la convergencia del producto interno bruto per cápita (PIB pc) en Colombia durante el periodo de 1990 a 2013. Los resultados muestran un proceso de convergencia para los años de 1999 a 2006, mostrando evidencia estadística a favor de la existencia de dependencia de error espacial. Para estos años, los choques aleatorios en un departamento determinan el movimiento de las economías y la interacción sobre estas no está sujeta a los límites administrativos. Se puede observar un proceso de crecimiento para la región Andina y Caribe, caso contrario lo que pasa en algunas zonas de la región Orinoquia y Amazonas, lo cual permite concluir que el proceso de convergencia es causado por un proceso de factores espaciales no observables los cuales dieron una transición hacia el crecimiento de la región Caribe y Andina. Además, se mantienen constantes en el tiempo los departamentos con PIB pc alto y bajo. El principal aporte de este trabajo a la literatura sobre convergencia en Colombia es la incorporación en el análisis de los factores espacio y tiempo simultáneamente, así como la validación de la existencia de convergencia para el periodo señalado.Artículos de revista. 2016-06-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 34. No. 80. Junio, 2016. Pág.: 159-174.