Browsing by Subject "O47 - Empirical Studies of Economic Growth; Aggregate Productivity; Cross-Country Output Convergence"
Now showing 1 - 20 of 30
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessIntegración en el mercado laboral colombiano: 1945-1998(Banco de la República, 2000-05-20) Jaramillo-Jiménez, Carlos Felipe; Romero, Carmen Astrid; Nupia, Oskar AndrésDocumentos de Trabajo. 2000-05-20Borradores de Economía; No. 148Item Open AccessCrecimiento económico y gasto público : un modelo para el caso colombiano(Banco de la República de Colombia, 2002-06) Posada, Carlos Esteban; Gómez, WilmanLa tasa de crecimiento económico puede estar positivamente relacionada con el gasto público en capital humano e infraestructura física. Pero el gasto público tiene un costo de oportunidad, así que debe existir un nivel óptimo de tal gasto. En este documento se presenta un modelo de crecimiento económico con gasto público en esos rubros, y los resultados de las simulaciones con aquel para estimar o evaluar, en el caso colombiano:1) los niveles óptimos del gasto público en capital humano e infraestructura, 2) la pérdida de bienestar social derivada de financiar el gasto público con impuestos que distorsionan la asignación la asignación de los recursos, 3) los tiempos requeridos y las velocidades de convergencia al estado estable a partir de situaciones alejadas de éste y 4) la importancia relativa de dos motores principales del crecimiento económico: la acumulación de acervos productivos (en capital físico, individual, capital humano e infraestructura) y el cambio técnico no incorporado y exógeno.Artículos de revista. 2002-06-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 20. No. 41-42. Junio, 2002. Pág.: 5-86.Item Open AccessCrecimiento económico y gasto público: un modelo para el caso colombiano(Banco de la República, 2002-09-16) Posada, Carlos Esteban; Gómez, WilmanLa tasa de crecimiento económico puede estar positivamente relacionada con el gasto público en capital humano e infraestructura física. Pero el gasto público tiene un costo de oportunidad, así que debe existir un nivel óptimo de tal gasto. En este documento se presenta un modelo de crecimiento económico con gasto público en esos rubros y los resultados de las simulaciones con aquel para estimar o evaluar, en el caso colombiano: 1) los niveles óptimos del gasto público en capital humano e infraestructura, 2) la pérdida de bienestar social derivada de financiar el gasto público con impuestos que distorsionan la asignación de los recursos, 3) los tiempos requeridos y las velocidades de convergencia al estado estable a partir de las situaciones alejadas de éste y 4) la importancia relativa de dos motores principales del crecimiento económico: la acumulación de acervos productivos (en capital físico individual, capital humano e infraestructura) y el cambio técnico no incorporado y exógeno.Documentos de Trabajo. 2002-09-16Borradores de Economía; No. 218Item Open AccessCrecimiento, productividad y la nueva economía: implicaciones para Colombia(Banco de la República, 2003-01-16) Clavijo-Vergara, SergioEste trabajo aborda el tema de los llamados "motores del crecimiento", donde las explicaciones se relacionan mas estrechamente con la política económica y, en menor medida, con los factores exógenos, tales como la geografía, la demografía o la inestabilidad institucional. Se trata de explicar el crecimiento y la productividad como resultantes de determinadas políticas económicas: la intensidad del comercio internacional y su impacto tecnológico, la tasa de inversión bruta y su relación con la productividad multifactorial, los efectos de la relación capital/trabajo. La conclusión básica es que la tasa de crecimiento de largo plazo (1950-2002) ha estado íntimamente relacionada con la tasa de inversión, observándose una elasticidad casi unitaria, y con el comportamiento del sector externo. A su vez, la productividad laboral y multifactorial muestran un comportamiento pro-cíclico. La apertura comercial juega un papel importante en la determinación del crecimiento y la productividad a través del comportamiento de la inversión y la relación tecnológica capital/trabajo. La tasa de cambio real sería mas un resultado que un determinante de la productividad de largo plazo. Por último, analizamos la productividad en el corto plazo, en el marco de las llamadas reglas de Taylor, las cuales fijan las tasas de interés del banco central.Documentos de Trabajo. 2003-01-16Borradores de Economía; No. 228Item Open AccessÍndice de competitividad colombiana con terceros países en el mercado estadounidense (ITCR-C)(Banco de la República, 2004-01-18) Huertas-Campos, Carlos Alfonso; Villalba-Torres, Consuelo; Parra-Polanía, Julián AndrésSe propone una medida de Tasa de Cambio Real complementaria a las que se calculan actualmente. Se trata de un índice de competitividad de las exportaciones denominado "con terceros países", ya que no toma en cuenta de manera directa la relación con los socios comerciales, sino la importancia de países que compiten con las exportaciones nacionales. El documento presenta los resultados obtenidos para Colombia en el período 1990-2003, tomando como referencia el mercado estadounidense. Su construcción ofrece no sólo una medida alternativa de Tasa de Cambio Real, sino también la posibilidad de hacer un seguimiento a la competitividad de cuatro de nuestros principales productos de exportación (café, flores, banano y textiles) en el mercado de los Estados Unidos.Documentos de Trabajo. 2004-01-18Borradores de Economía; No. 273Item Open AccessCompetitividad de las exportaciones de la industria manufacturera de Antioquia : evidencia empírica y determinantes utilizando un modelo SUR(Banco de la República de Colombia, 2005-12) Botero, Hernán; Lotero, JorgeEste artículo tiene como propósito principal examinar el estado, la evolución y las causas de la competitividad exportadora de la industria de Antioquia durante el período 1977-2000, región que además del liderazgo industrial, se distinguió por la defensa del régimen proteccionista. Mediante un modelo de regresión -regresiones aparentemente no relacionadas (SUR, por su sigla en inglés)- y, pese a las diferencias intersectoriales, se concluye que una menor protección efectiva y mejoras de la eficiencia productiva son dos de los factores que más han influido en la competitividad exportadora y la reorientación de la producción hacia los mercados externos.Artículos de revista. 2005-12-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 23. No. 49. Diciembre, 2005. Pág.: 48-87.Item Open AccessPolarización del ingreso per cápita departamental en Colombia, 1975-2000(Banco de la República de Colombia, 2006-07-01) Bonet-Morón, Jaime Alfredo; Meisel-Roca, AdolfoEste trabajo avanza en el estudio de la convergencia en el ingreso regional en Colombia, a través del análisis de las cifras de ingreso departamental calculadas por el CEGA recientemente. Los resultados muestran un proceso de polarización entre Bogotá y el resto de departamentos. También queda demostrada la clara supremacía de Bogotá durante los años de estudio, ya que la capital presentó un ingreso per cápita que es más del doble de la media nacional y más de ocho veces el observado en el departamento con menor ingreso, Chocó. Esta situación persistió a lo largo de todo el período: Bogotá se consolidó a la cabeza de los ingresos regionales per cápita, mientras que los departamentos de la periferia se mantuvieron en los últimos lugares. Estos hallazgos obligan a pensar en la necesidad de establecer una política de Estado orientada a corregir las enormes disparidades observadas en el ingreso per cápita departamental.Documentos de Trabajo. 2006-07-01Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 76Item Open AccessConvergencia regional en Colombia: un enfoque en los arreglos monetarios y en el sector exportador(Banco de la República de Colombia, 2006-09-30) Gómez, CarolinaLa Convergencia Económica -si las economías son similares- es el crecimiento más rápido de las regiones pobres comparadas con el de las ricas debido a los rendimientos decrecientes del capital; pero, si son heterogéneas, la Convergencia seria la tendencia de una economía a su propio equilibrio a partir de considerar los determinantes de su crecimiento. El estudio analiza la hipótesis de Convergencia en el PIB per cápita para 1960-2000 entre las regiones colombianas con el enfoque tradicional de Barro y Sala-I-Martín. La hipótesis se evalúa además con el enfoque de Quah a nivel de PIB per cápita y de Agregados Monetarios regionales, para el mismo periodo. En el PIB se halla evidencia de Convergencia condicional y Coalición entre regiones en los setenta y ochenta; y en el agregado monetario, marcada Coalición y Estratificación.Documentos de Trabajo. 2006-09-30Ensayos Sobre Economía Regional ; No. 45Item Open AccessCaracterización del mercado laboral rural en Colombia(Banco de la República, 2006-10-08) Leibovich, José; Nigrinis-Ospina, Mario; Ramos-Veloza, Mario AndrésEste trabajo se concentra en analizar las características predominantes del empleo rural en Colombia. Con análisis de las ECH de 2005 se concluye que el problema no es de desempleo, sino de baja calidad de empleo y bajos ingresos. Estimaciones de la productividad laboral y de la PTF del sector agropecuario permiten confirmar que los bajos ingresos laborales están asociados a baja productividad laboral. Con ayuda de un modelo teórico en la tradición de las teorías de desarrollo (Lewis (1954), Harris-Todaro (1970)), se caracteriza el mercado laboral rural como un mercado segmentado: un segmento moderno, pequeño, con una productividad del trabajo elevada, donde se cumple la regulación; un segmento tradicional, abundante, donde el mercado se ajusta vía precios y se viola la regulación; y un segmento que migra a las cabeceras por razones económicas. Las estimaciones econométricas permiten explicar de qué depende la probabilidad de pertenecer al segmento moderno y al tradicional y en el caso de los migrantes, evaluar el impacto que éstos tienen en la participación laboral en las cabeceras y en los ingresos. Se observa de manera general que la probabilidad de pertenecer al segmento moderno en el campo es baja. En términos de género, nivel educativo, parentesco y región, las probabilidades son 05res para el hombre, para los que tienen secundaria completa o superior, para los jefes de hogar y para los pobladores de la región atlántica. De otra parte, en las cabeceras, los migrantes provenientes del campo tienen una probabilidad del 75% de estar en el sector moderno. Las implicaciones de política son de gran calado. El objetivo de mejorar los ingresos en el campo, requiere desarrollar una estrategia de aumento de la productividad laboral, sobre todo en el sector agropecuario, que debe ir acompañado de aumentos notables en la producción para evitar caídas del empleo. Esto es factible con una estrategia de exportaciones de bienes agropecuarios.Documentos de Trabajo. 2006-10-08Borradores de Economía; No. 408Item Open AccessInstitutional quality and total factor productivity in Latin America and the Caribbean : exploring the unobservable through factor analysis(Banco de la República de colombia, 2007-01) Quijada, AlejandroEste documento determina hasta qué punto variaciones a corto plazo en la productividad total de los factores (PTF) en Latinoamérica, se ven influenciadas por cambios de calidad institucional. Primero, se emplean herramientas estadísticas provenientes del análisis factorial para extraer, de un grupo de indicadores observables, un conjunto de factores inobservables, los cuales se asocian con la PTF y con la calidad institucional; luego, se estima, empleando métodos panel, la relación entre la productividad agregada y los elementos subyacentes de la calidad institucional. Los resultados indican que las libertades económicas están relacionadas positivamente con la PTF.Artículos de revista. 2007-01-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 25. No. 53. Enero, 2007. Pág.: 66-119.Item Open AccessDeterminantes de los cambios en la productividad total de los factores en Venezuela(Banco de la República de Colombia, 2007-01) Arreaza-Coll, Adriana; Pedauga, Luis EnriqueEn este trabajo se estudian los factores que determinan el crecimiento en Venezuela desde el punto de vista de la acumulación de factores y de la productividad. Se hicieron varios ejercicios de contabilidad de crecimiento que sugieren que la reversión del crecimiento a partir de finales de los setenta pareciera estar explicada tanto por una desacumulación de capital como por una caída en la productividad total de los factores (PTF), y que la contribución relativa de los mismos ha variado entre décadas. La PTF pareciera haberse reducido y estancado a partir de los años ochenta, luego de un crecimiento sostenido en las tres décadas anteriores. Para explicar la dinámica de la PTF se realizó un análisis econométrico. Los resultados sugieren que una mayor probabilidad de cambios en las políticas públicas, más participación de los no transables en el producto y un mayor uso del trabajo con relación al capital en la producción parecen tener un impacto negativo y robusto sobre la PTF, particularmente en la del sector no petrolero.Artículos de revista. 2007-01-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 25. No. 53. Enero, 2007. Pág.: 120-167.Item Open AccessMeasuring total factor productivity growth in mexican manufacturing : the story before and after trade liberalization(Banco de la República de Colombia, 2007-01) Sylvia, Guillermo; Beata, TankaEl artículo se enfoca en la medición y análisis del crecimiento de la PTF en la manufactura mexicana durante el período 1970-2003, y su importancia como fuente del crecimiento del ingreso. El horizonte temporal abarca los eventos más importantes de apertura comercial en la historia económica mexicana: GATT (1986) y TLCAN (1994), lo cual nos permite visualizar el comportamiento de la PTF en la manufactura antes y después de los eventos de liberalización comercial. La estimación del crecimiento en PTF se realiza a nivel de subsectores, utilizando el Método de dos deflactores de Harberger. Los hallazgos del artículo señalan que la liberalización comercial, que fue principalmente conducida por el TLCAN, ha mejorado la productividad de la manufactura en México. Los resultados de nuestra estimación muestran que la tasa de crecimiento promedio anual en PTF para la manufactura durante el período pre-TLCAN fue negativa, mientras que la tasa de crecimiento promedio anual en PTF para el período pos-TLCAN fue positiva.Artículos de revista. 2007-01-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 25. No. 53. Enero, 2007. Pág.: 168-219.Item Open AccessEconomic Growth in Colombia : a reversal of "fortune"?(Banco de la República de Colombia, 2007-01) Cárdenas-Santamaría, MauricioDesde 1979 el crecimiento anual del PIB en Colombia ha estado en promedio dos puntos porcentuales por debajo del crecimiento observado entre 1950 y 1980. Las fuentes de descomposición del crecimiento revelan que esta desaceleración está explicada por cambios en la productividad; en efecto, entre 1960 y 1980 las ganancias en productividad aumentaron el producto por trabajador en casi un punto porcentual por año. Desde 1980, las pérdidas de productividad han reducido el producto por trabajador a una tasa similar. El análisis de series de tiempo sugiere que la contracción de productividad fue causada por un aumento en la criminalidad, la cual desvió el capital y la mano de obra hacia actividades improductivas. Las mayores tasas de criminalidad fueron resultado de la rápida expansión del tráfico de drogas, cuyo punto de partida se puede situar alrededor de 1980. De tal manera, la riqueza asociada con el surgimiento de Colombia como el más grande productor de cocaína tuvo un efecto negativo sobre el crecimiento y la productividad. Esta explicación se encuentra apoyada por comparaciones entre países, las cuales revelan que el bajo crecimiento de Colombia, especialmente en la década de los años noventa, se explica por sus altas tasas de homicidios.Artículos de revista. 2007-01-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 25. No. 53. Enero, 2007. Pág.: 220-259.Item Open AccessPolarización del ingreso per cápita departamental en Colombia, 1975-2000(Banco de la República de Colombia, 2007-06) Bonet-Morón, Jaime Alfredo; Meisel-Roca, AdolfoEste trabajo avanza en el estudio de la convergencia en el ingreso regional en Colombia, mediante el análisis de las cifras de ingreso departamental calculadas recientemente por el Centro de Estudios Ganaderos y Agrícolas CEGA. Los resultados muestran un proceso de polarización entre Bogotá y el resto de departamentos; también, queda demostrada la clara superioridad de Bogotá durante los años de estudio, ya que la capital presentó un ingreso per cápita que es más del doble de la media nacional, y más de ocho veces el observado en Chocó, el departamento con menor ingreso. Esta situación persistió a lo largo de todo el período: Bogotá se consolidó a la cabeza de los ingresos regionales per cápita, mientras que los departamentos de la peri-feria se mantuvieron en los últimos lugares. Estos hallazgos obligan a pensar en la necesidad de establecer una política de Estado orientada a corregir las enormes disparidades observadas en el ingreso per cápita departamental.Artículos de revista. 2007-06-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 25. No. 54. Junio, 2007. Pág.: 12-43.Item Open AccessEl crecimiento económico colombiano: datos nuevos y modelos viejos para interpretar el período 1925-2000(Banco de la República, 2008-01-15) Posada, Carlos Esteban; Rojas-A., AndreaEn este documento presentamos y utilizamos una base de datos demográficos y macroeconómicos colombianos del período 1925-2000. Del examen de estos datos sobresalen algunos rasgos interesantes. Entre estos se destacan la transición demográfica, iniciada a mediados del siglo XX, y las desaceleraciones de las tasas de crecimiento del capital humano, de los productos por trabajador y por habitante y de la productividad multifactorial en el último cuarto del siglo. Además, bajo ciertos supuestos calculamos: a) la brecha entre la tasa de inversión en capital físico y la tasa teórica de ahorro de equilibrio (según el modelo de Solow), b) el nivel de equilibrio de la tasa de rendimiento real del capital físico de estado estacionario, c) el salario real integral de equilibrio del año 2000 y d) los acervos de los capitales humano y total.Documentos de Trabajo. 2008-01-15Borradores de Economía; No. 480Item Open Access¿El crecimiento económico y la supervivencia?: el caso de las matemáticas y la economía(Banco de la República, 2008-03-15) Gómez-Pineda, Javier G.El tema de la "matematización" de la economía se trata en el marco de la relación entre la cultura y la tecnología y el tema del avance de las técnicas del análisis económico se enmarca en el principio de Adam Smith de la división del trabajo en la industria de la ciencia. Por medio de un argumento verbal se muestran las relaciones entre la cultura, la tecnología y el descubrimiento científico y se concluye que la enseñanza de la economía, además de los principios económicos, debería transmitir una buena actitud y aptitud matemáticas. Además, se emplea el ejemplo de la división del trabajo y las economías externas en la industria del conocimiento científico para ilustrar la diferencia entre economías externas y economías de escala, así como para mostrar, en el caso de la industria del conocimiento, la importancia del argumento de Currie (1986) sobre las consecuencias de política de los modelos que utilizan la axiomatización más estándar del crecimiento económico.Documentos de Trabajo. 2008-03-15Borradores de Economía; No. 498Item Open AccessMedidas alternativas de tasa de cambio real para Colombia(Banco de la República, 2008-05-15) Alonso-Masmela, Gloria Amparo; Hernández, Juan Nicolás; Pulido-Pescador, José David; Villa, Martha LucíaEn un escenario como el actual, de continua apreciación nominal del peso colombiano frente al dólar, se hace relevante insistir en el uso de un concepto más amplio, como es la tasa de cambio real (TCR), para examinar las causas de la apreciación y evaluar la competitividad del país. Son muchos los enfoques a partir de los cuales se aborda el concepto de esta variable y por ello nació la idea del Observatorio de TCR. Su propósito esencial es centralizar y proveer las herramientas necesarias para su análisis respondiendo a las inquietudes de los agentes involucrados y constituyéndose en un elemento para la toma de decisiones de política económica. En este documento se proponen medidas alternativas de fácil seguimiento para evaluar periódicamente la evolución de la TCR y se analiza de forma preliminar qué tan desalineadas están sus distintas variantes respecto de su nivel de largo plazo. Las medidas alternativas muestran tendencias similares a las mediciones tradicionales, aunque difieren en la magnitud e interpretación del efecto. En cuanto a los determinantes del TCR a nivel global las ganancias en productividad relativa derivan en una moneda más fuerte. La información disponible sugiere que la industria colombiana ha incrementado su productividad, en especial si se compara con Estados Unidos y que el nivel actual del tipo de cambio real es cercano a aquel que es consistente con el grado de desarrollo de la economía.Documentos de Trabajo. 2008-05-15Borradores de Economía; No. 514Item Open AccessTrends, fluctuations, and determinants of commodity prices(Banco de la República, 2008-07-18) Arango, Luis E.; Arias-Rodríguez, Fernando; Flórez, Luz AdrianaDocumentos de Trabajo. 2008-07-18Borradores de Economía; No. 521Item Open AccessCrecimiento económico y empleo en Ibagué(Banco de la República de Colombia, 2014-12-11) Ayala-García, JhorlandEn el presente documento se lleva a cabo un análisis del mercado laboral ibaguereño considerando factores relacionados con la demanda laboral. A través de un análisis Shift - Share se divide el crecimiento del empleo en sus tres componentes: nacional, estructural y regional o de competitividad, con el fin de evaluar las razones del menor crecimiento relativo del empleo en Ibagué. Se encontró que el efecto regional es el que más explica el menor crecimiento del empleo ibaguereño comparado con el registrado en las trece principales áreas. Con este resultado se argumenta que el elevado desempleo del Ibagué no se debe únicamente a su alta tasa global de participación, sino también a su menor generación de empleo, asociada al bajo crecimiento de su producto interno bruto.Documentos de Trabajo. 2014-12-11Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 210Item Open AccessCrecimiento municipal en Colombia : el papel de las externalidades espaciales, el capital humano y el capital físico(Banco de la República de Colombia, 2015-02-23) Galvis-Aponte, Luis Armando; Hahn, LucasEn el presente trabajo se realiza un análisis del crecimiento económico municipal en el período 1993-2012.El objetivo es evaluar la existencia de convergencia teniendo en cuenta las externalidades del capital humano y el capital físico. Siguiendo el análisis propuesto por Mankiw et al. (1992)1, se estiman las ecuaciones de convergencia aumentadas con capital humano. Se realizan pruebas de autocorrelación espacial,y dado que este fenómeno puede afectar los resultados de las estimaciones, se incorporan dichos efectos en las ecuaciones de convergencia. Para ello se sigue la propuesta de Ertur y Koch (2006; 2007), quienes incluyen las externalidades tecnológicas en el análisis del modelo que considera solamente el capital físico (Solow, 1956), y en el modelo aumentado con el capital humano (MRW, 1992).Los resultados indican que cuando no se tienen en cuenta los efectos de los spillovers, existe evidencia de convergencia. Esta, sin embargo, desaparece cuando dichos efectos son añadidos al modeloDocumentos de Trabajo. 2015-02-23Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 216