Browsing by Subject "O16 - Financial Markets; Saving and Capital Investment; Corporate Finance and Governance"
Now showing 1 - 20 of 28
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessLa estabilidad en las captaciones de los intermediarios financieros colombianos(Banco de la República de Colombia, 1984-12) Arciniegas-Bonilla, PatriciaEs un hecho que el sector financiero colombiano capta en general, recursos de muy corto plazo. En efecto, el proceso inflacionario que ha vivido el país en los últimos años ha determinado que las preferencias de los ahorradores se canalicen hacia activos de alta liquidez o con posibilidades de vencimiento, dentro de términos cortos. Sin embargo la financiación de actividades indispensables para el crecimiento económico requiere otorgamiento créditos a plazos amplios. Esto, dada una estructura pasiva como la que poseen los intermediarios financieros en Colombia, aumenta el riesgo de iliquidez en la operación de estas entidades desestimulando la irrigación de crédito de largo plazo a sectores claves de la economía.En este orden de ideas, el objetivo de este trabajo es el de examinar la posibilidad que tienen distintos intermediarios financieros de transformar sus pasivos de corto plazo en créditos de largo plazo, sin enfrentar problemas de iliquidez. Con este propósito se examina qué tan estable son los distintos tipos de depósito que se realizan en estas instituciones y el impacto que tuvieron sobre el comportamiento de estos recursos, algunas medidas de política económica que se llevaron a cabo en años recientes.Artículos de revista. 1984-12-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 3. N. 6. Diciembre, 1984. Pág.: 149-165.Item Open AccessRelaciones entre déficit público y ahorro privado : aproximaciones al caso colombiano(Banco de la República de Colombia, 1990-12) Carrasquilla-Barrera, AlbertoAquí analizamos esta pregunta: si el déficit aumenta hoy con un nivel de gasto dado, ¿qué pasa con el capital de largo plazo de la economía? Si el acervo sube, el consumo privado, bajo la hipótesis del Ingreso Permanente, subirá y el ahorro cae. Empíricamente, esto implica una correlación negativa entre déficit y ahorro privado. El trabajo se basa en una discusión de aquella correlación. A nivel teórico estas ideas se discuten bajo la Hipótesis de Equivalencia Ricardiana (HER).El trabajo presenta las ideas básicas sugeridas por dicha hipótesis, presenta resultados obtenidos en diversos países, discute algunas metodologías de análisis y estima dos pruebas para Colombia en el periodo 1950-1989.Encontramos que su versión más fuerte no se cumple, debido a restricciones de liquidez. En una versión menos severa, la cual supone horizontes simétricos de planeación, la hipótesis es valida.Artículos de revista. 1990-12-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 9. No. 18. Diciembre, 1990. Pág.: 75-98.Item Open AccessReestimación y ampliación de la evidencia sobre las economías de escala en el sistema financiero colombiano(Banco de la República de Colombia, 1991-06) Ferrufino-Echeverri, AdrianaEste trabajo busca ampliar los resultados obtenidos en otros estudios sobre la existencia de economías de escala en el sistema bancario colombiano y extender el análisis para el caso de las corporaciones de ahorro y vivienda (CAV) y las corporaciones financieras (CF), con el fin de conocer la estructura de costos de estas entidades financieras. Se encontró que, en efecto, los bancos tienen economías de escala, lo mismo que las CAV, lo cual crea barreras naturales a la entrada y limita a las competencias en este mercado. Por otro lado, las economías de escala se pueden aprovechar mejor si los bancos y las CAV aumentan su tamaño, ya que están operando en la parte decreciente de los costos medios y presentan economías de escala crecientes.Artículos de revista. 1991-06-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 10. No. 19. Junio, 1991. Pág.: 69-96.Item Open AccessEl ahorro privado y los términos de intercambio : el caso colombiano(Banco de la República de Colombia, 1993-06) Gaviria, AlejandroEn este trabajo se estudia la relación entre el ahorro privado y los términos de intercambio utilizando un modelo de maximización intertemporal para un consumidor representativo. Se muestra, en principio, que es imposible establecer, bajo consideraciones meramente teóricas, una relación unívoca entre las magnitudes mencionadas, pues la misma dependerá de los valores de las elasticidades de sustitución intertemporal e intratemporal entre comercializables y no comercializables. Se muestra, a continuación, que dados los valores de las elasticidades calculadas para Colombia es posible afirmar que en este país los aumentos en los términos de intercambio han estado acompañados de aumentos en el ahorro privado cumpliéndose, por tanto, as predicciones del llamado efecto Harberger-Laursen-Metzler.Artículos de revista. 1993-06-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 12. No. 23. Junio, 1993. Pág.: 37-54.Item Open AccessUna investigación empírica sobre el impacto de la inflación en el crecimiento económico de Colombia, 1951-1992(Banco de la República, 1995-01-16) Partow, ZeinabDespués de años de estudio y análisis, el efecto de la inflación sobre el producto real sigue siendo un tema controvertido dentro de la teoría económica. Algunos autores sostienen que el efecto de la inflación es positivo, basándose en argumentos como la curva de Phillips para apoyar sus aserciones. El trabajo de Tobin (1965) y de Mundell (1965), frecuentemente citado, igualmente propone una relación positiva entre la inflación y el producto, donde un supuesto fundamental es de substitutibilidad entre el dinero y el capital. Otra evidencia, incluyendo el trabajo pionero Sidrauski (1967), hace énfasis en una relación neutra entre las dos variables, y es apoyado por algunos de los primeros trabajos en la literatura de expectativas racionales (Lucas 1972, 1973 y Barro 1976, 1980). Otros investigadores enfatizan el impacto potencialmente negativo de la inflación sobre el producto económico. Los primeros ejemplos de esta literatura incluyen el trabajo de Stockman (1981) y el de Dornbusch y Frenkel (1975), los cuales tratan el efecto de la inflación sobre el nivel de producto. La gran mayoría de los trabajos recientes han sido elaborados con base en la teoría de crecimiento endógeno, analizando el efecto de la inflación sobre el crecimiento del producto (v.gr. Jones y Manuelli, 1991, y De Gregorio, 1993). Una razón principal para justificar la propuesta de una relación negativa entre la inflación y el producto económico es el efecto distorsionado que tiene la inflación sobre los precios relativos, y a través de ellos, sobre la asignación eficiente de recursos. Los modelos teóricos así planteados no han tenido un especial éxito en solucionar esta larga controversia sobre el impacto de la inflación. La evidencia empírica ha sido igualmente inconcluyente (1). Dentro de este contexto, el caso Colombiano es algo particular. Colombia es uno de los pocos países que ha experimentado, desde 1974, lo que normalmente se llama "tasas de inflación moderadas", en rango del 20% al 30%. Además, la variabilidad de la tasa de inflación durante este período ha sido bastante baja. La teoría económica es especialmente ambigua en estos casos. Mientras que el impacto de la inflación puede ser tema de controversia, en general es aceptado que una inflación alta y persistente sí tiene efectos negativos sobre el crecimiento. Por otro lado, también se argumenta que una variable primordial es la varianza de la inflación, donde el caso Colombiano? Su inflación persistente y moderada estará afectando de una manera negativa su tasa crecimiento, o tendrá un efecto de contrapeso la varianza baja de la inflación? Como respuesta a la deficiencia identificada de la teoría económica para proveer un análisis claro del efecto de la inflación sobre el crecimiento económico, y en particular para casos como el de Colombia, el presente trabajo elige un modo puramente empírico para abordar el tema dentro del contexto Colombiano. No se impone ningún modelo estructural; la idea es trazar los efectos de la inflación sobre el crecimiento económico sin recurrir a un escenario en particular, confiando en que los datos sugieran las relaciones entre las variables. Se utiliza un modelo de Vectores Autoregresivos (VAR) para extraer los hechos empíricos acerca de la inflación y el crecimiento económico, y se simulan las relaciones dinámicas a través de las repuestas de las variables a Shocks no anticipados. Los resultados señalan que en Colombia, durante el período 1951-1992, la inflación tuvo un impacto claramente negativo sobre el crecimiento económico. La sección siguiente contiene una breve exposición de las ventajas y desventajas de la metodología VAR y la manera en que algunas criticas de la técnica han sido tratadas en la especificación del VAR desarrollado en el presente trabajo. La tercera sección presenta los resultados básicos, mientras que la cuarta sección considera un análisis más dinámico. El último aparte concluye. (1) Véase Kormendi y Meguire (1985) y De Gregorio (1992) para evidencia de una relación negativa entre inflación y crecimiento económico. Grier y Tullock (1992) y Levine y Zervos (1993) encuentran que la inflación no es un factor significativo en el crecimiento económico.Documentos de Trabajo. 1995-01-16Borradores de Economía; No. 17Item Open AccessLa tasa de interés en Colombia : 1958-1992(Banco de la República de Colombia, 1995-06) Posada, Carlos Esteban; Misas A., MarthaA continuación se presenta una explicación del nivel anual y de las variaciones de la tasa de interés media colombiana en el periodo 1958-1992. En la primera parte se ofrece evidencia empírica favorable a la hipótesis de Fisher para explicar el comportamiento de la tasa de interés nominal; en efecto, se muestra que ésta ha dependido de la tasa real interna y de la tasa de inflación y que el coeficiente de determinación de la tasa de inflación sobre la tasa de interés es 1 en el largo plazo. En la segunda parte se muestra que la tasa de interés real interna ha dependido de la tasa real externa y que ha oscilado en torno a la suma de ésta y una magnitud constante. Por último, se consigna evidencia favorable a la hipótesis de que la tasa de interés real afecta negativamente la tasa de crecimiento del producto.Artículos de revista. 1995-06-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 14. No. 27. Junio, 1995. Pág.: 63-94.Item Open AccessDesarrollo del sistema financiero y crecimiento económico(Banco de la República, 1997-01-08) Carvajal, Andrés; Zuleta, HernandoDesde la propuesta de Schumpeter (1911)(1)de que los servicios prestados por el sistema financiero son importantes para la promoción de la innovación tecnológica y el crecimiento económico(2). ha existido un relativo consenso entre los economistas en el sentido de que el desarrollo del sistema es importante para el crecimiento de largo plazo. A pesar de ello, en la teoría del crecimiento no se han incorporado con suficiente relevancia estas relaciones. En el plano empírico las primeras evaluaciones de esta hipótesis se llevaron a cabo en la década de los setenta - Goldsmith (1969)(3), McKinnon (1973)(4) y Shaw (1973)(5), para muestras pequeñas de países, con resultados que apoyaban la idea de que la mejor estructuración financiera de una economía acelera el crecimiento. Por supuesto, las simples relaciones empíricas resultaban cuestionables en tanto carecían de fundamentación teórica(6). Desarrollos recientes han presentado modelos de crecimiento en los que la intermediación financiera afecta la tasa de crecimiento (endógeno) del PIB percápita en el largo plazo, y de ellos se extrae la lección de que las políticas de represión al sistema financiero, o la excesiva intermediación en sus funciones tienen efectos nocivos de largo plazo. Este trabajo busca evaluar la hipótesis teórica de que el mejor desarrollo del sistema financiero estimula el crecimiento económico de largo plazo. En esta dirección, el trabajo se divide en seis partes, la primera de las cuales es esta introducción. En la segunda de ellas, se revisa la principal literatura en relación con esta hipótesis. En la tercera se introduce el sistema financiero en in modelo de crecimiento de largo plazo, partiendo del conocido modelo de Ramsey y luego introduciendo consideraciones sobre la productividad marginal del capital, la utilidad marginal del dinero y el señoreaje. En la cuarta parte, se resume la evidencia internacional recogida en la literatura y luego se hace un ejercicio econométrico sencillo para evaluar la evidencia colombiana. Dados los resultados obtenidos, en la quinta parte se hace computable el modelo y se realizan ejercicios de simulación. En particular, se evalúan los resultados de una política de apertura del sistema financiero, y se hace dinámica comparativa con las tasas de encaje e impaciencia de la economía. Finalmente, en la sexta parte se destacan las conclusiones del trabajo.Documentos de Trabajo. 1997-01-08Borradores de Economía; No. 67Item Open AccessLas instituciones, la ley y el desarrollo económico(Banco de la República, 1997-02-12) Kalmanovitz-Krauter, SalomónEl mercado es más que el cruce de la oferta con la demanda. Su funcionamiento está inmenso en una historia que lo hace posible y en un marco legal que garantiza el cumplimiento de los contratos de compraventa. Cada operación de mercado tiene detrás unos costos de transacción que pueden ser muy altos y aún prohibitivos, si el entorno legal y el de seguridad no son los adecuados. En lo que sigue haré un balance aplicado de las lecturas que he hecho sobre el tema de las instituciones y como afectan el crecimiento económico en el venero de Douglass C. North(1) y R.H. Coase(2), particularmente en el tema de la justicia, que creo contribuyen a entender un poco mejor el comportamiento de nuestra sociedad y de sus limitaciones. La economía funciona gracias a las instituciones que reducen los costos de información y los costos de comercialización, que incluyen los de medir y conocer lo que se intercambia. "Las instituciones, según North, proveen la estructura que los hombres imponen sobre la interacción humana para reducir la incertidumbre"(3) Para Coase, "el evitar los costes de efectuar transacciones a través del mercado podría explicar la existencia de la empresa" que concentra sus operaciones laborales, administrativas, productivas y legales bajo un mismo techo. Los economistas han olvidado los costos de transacción y lo que muestra Coase es que si estos fueran inexistentes entonces no tendrían que existir ni las empresas ni las instituciones. Las instituciones sientan las reglas formales e informales de comportamiento de los agentes, establecen los derechos de propiedad y sus límites, facilitan y garantizan los contratos privados y públicos, ofrecen información sobre precios y plazos y generan la atmósfera que es conducente o no al desarrollo: Los agentes económicos se guían además por normas y nociones informales que surgen de la cultura y de la religión(4). Así, el mercado no es sólo una oferta enfrentada a una demanda sino que es toda una construcción histórica que parte del parlamento y del sistema de ley que este genera. Surge para controlar la arbitrariedad del soberano sobre los comerciantes y empresarios que van emergiendo en el declinar del feudalismo. El parlamento negocia y aprueba los impuestos a favor del soberano por medio de leyes y a cambio el rey se compromete a respetar los derechos de propiedad de todos los agentes económicos sin recurrir a expropiaciones, préstamos forzosos o encarcelamientos y a invertir los fondos públicos en forma favorable al bien común. Este proceso es exitoso en Inglaterra y Holanda y fracasa ostensiblemente en España y Portugal, precisamente por contar con los recursos del tesoro americano y con ello debilitan sus equivalentes parlamentarios o sean las cortes(5). No existiendo una tradición parlamentaria en la metrópoli, sus colonias estarán más lejos aún de poder desarrollarla. Cabe agregar que estamos frente a una especie de círculo en el cual no hay capitalismo por que dentro del feudalismo no se crean las instituciones que conducen a su rápido y sistemático desarrollo y no se producen las clases y la cultura burguesa que ordenan y desarrollan estas instituciones porque no hay capitalismo pleno. El proceso es tortuoso y no siempre obtiene éxito.Documentos de Trabajo. 1997-02-12Borradores de Economía; No. 69Item Open AccessOtro costo de una inflación perfectamente prevista(Banco de la República, 1997-07-12) Posada, Carlos EstebanLa literatura económica de los años 50 y 60 identificó uno de los costos de una inflación perfectamente prevista: el asociado pérdidas de bienestar ya que el uso del dinero es fuente directa o indirecta de satisfacción para el consumidor típico, así que cuanto menor sea su demanda de dinero real, por causa de mayores tasas de inflación y, por ende, de interés nominal, mayor será su sacrificio de bienestar. En los últimos quince años se han realizado nuevos aportes en la búsqueda de otros costos de la inflación prevista. Esta literatura y el hecho de que la tasa de inflación colombiana oscila en la actualidad entre 18% y 22% anual invitan a examinar el costo, en términos de pérdidas de capital y producto,de tener una inflación prevista de la magnitud vigente en Colombia, en adición al costo, en términos de pérdidas de bienestar del consumidor, de una inflación prevista que no tiene implicación alguna sobre el aparato productivo. En este documento se expresa el argumento referido al costo sobre la actividad productiva de una inflación perfectamente prevista. El argumento se refiere al caso de una pequeña economía abierta. Además se hace el cálculo del costo para Colombia. Si suponemos que cuando se procede a ampliar el capital productivo se incurre en costos de transacción, es decir, en costos adicionales al valor de la inversión, tanto mayores cuanto mayor sea la magnitud de la inversión, pero que tales costos pueden atenuarse, ceteris paribus, cuanto mayor sea el grado de liquidez de las empresas inversionistas debería esperarse lo siguiente de empresarios optimizadores: cuanto mayor sea la inflación mayor será el costo de oportunidad de un cierto grado de liquidez, menor éste, mayor, por tanto, el costo de la inversión prevista y, entonces, menor la magnitud de la inversión. La adaptación al caso de una pequeña economía abierta implica, como mínimo, poner en entredicho una de las conclusiones de De Gregorio (1993) según la cual la tasa de interés real y, por ende, la tasa de crecimiento del consumo y del producto per cápita son variables que pueden modificarse de manera permanente en el proceso que conduce de una mayor inflación a una menor inversión. En efecto, lo más razonable a nuestro juicio es suponer que la tasa de interés real (de estado estacionario) de una pequeña economía abierta es determinada por la tasa externa. Si las cosas son así, no parece posible derivar la conclusión de una caída permanente de las tasas de interés real y, por ende, de los ritmos de crecimiento del consumo y del producto per cápita por causa de la mayor inflación aún si se utiliza el caso del modelo de crecimiento endógeno. Lo que parece correcto derivar es lo siguiente: menores relaciones capital/trabajo y, por tanto, menores niveles de producto por trabajador (y producto y consumo per cápita) y salario real, en el caso del modelo de crecimiento "exógeno", ó un comportamiento inestable del precio sombra del capital (la "q de Tobin") y, probablemente, de la inversión en el referido caso del crecimiento "endógeno".Documentos de Trabajo. 1997-07-12Borradores de Economía; No. 77Item Open AccessHacia la multibanca en Colombia: retos y "retazos" financieros(Banco de la República, 2000-06-08) Clavijo-Vergara, SergioEl sistema financiero colombiano ha venido evolucionando de un esquema de banca especializada a uno que apunta hacia la multibanca. Sin embargo, aun después de aprobada la Ley 510 de 1999, su estructura organizativa continúa siendo una "colcha de retazos". Son numerosos los retos que subsisten para lograr que los costos operativos del sistema se reduzcan significativamente y que de allí se deriven menores márgenes de intermediación (promedios o implícitos) para los usuarios del crédito. Un viraje mas decidido hacia la multibanca permitiría explotar de mejor manera las “economías de escala, ampliadas y de alcance”. Los bancos comerciales absorberían no solo las tareas de las CAVs, sino también las funciones de las CFCs y las fiduciarias. Es claro que las necesidades de respaldo patrimonial y de supervisión bancaria, a nivel del holding financiero, deberían para entonces ser más exigentes. En términos de equidad, es preferible contar con unos pocos multibancos y/o holdings financieros que compitan dinámicamente, que mantener la situación de numerosas entidades débiles que intentan competir en un ambiente de fragilidad financiera.Documentos de Trabajo. 2000-06-08Borradores de Economía; No. 150Item Open AccessDesempeño financiero de los fondos de pensiones obligatorias en Colombia(Banco de la República de Colombia, 2007-03) Martínez-Amaya, Óscar Gonzalo; Murcia-Pabón, AndrésSe evalúa el desempeño financiero a largo plazo de los Fondos de Pensiones, teniendo en cuenta el análisis de rentabilidad y las medidas de riesgo, haciendo un cálculo de indicadores de desempeño y los portafolios e inversiones.Documentos de Trabajo. 2007-03-01Temas de Estabilidad Financiera ; No. 22Item Open AccessUn enfoque de organización industrial para el sistema bancario colombiano(Banco de la República de Colombia, 2007-03) Rozo, Sandra; Vásquez-Escobar, DiegoAnaliza sí los bancos colombianos presentan un comportamiento estratégico espacial, para mejorar las relaciones entre las variables bancarias.Documentos de Trabajo. 2007-03-01Temas de Estabilidad Financiera ; No. 24Item Open AccessEl crecimiento económico colombiano: datos nuevos y modelos viejos para interpretar el período 1925-2000(Banco de la República, 2008-01-15) Posada, Carlos Esteban; Rojas-A., AndreaEn este documento presentamos y utilizamos una base de datos demográficos y macroeconómicos colombianos del período 1925-2000. Del examen de estos datos sobresalen algunos rasgos interesantes. Entre estos se destacan la transición demográfica, iniciada a mediados del siglo XX, y las desaceleraciones de las tasas de crecimiento del capital humano, de los productos por trabajador y por habitante y de la productividad multifactorial en el último cuarto del siglo. Además, bajo ciertos supuestos calculamos: a) la brecha entre la tasa de inversión en capital físico y la tasa teórica de ahorro de equilibrio (según el modelo de Solow), b) el nivel de equilibrio de la tasa de rendimiento real del capital físico de estado estacionario, c) el salario real integral de equilibrio del año 2000 y d) los acervos de los capitales humano y total.Documentos de Trabajo. 2008-01-15Borradores de Economía; No. 480Item Open AccessEl problema de incentivos entre las AFP y los afiliados al sistema privado de pensiones(Banco de la República de Colombia, 2008-03) Betancourt-García, Yanneth RocíoLos afiliados al sistema de ahorro individual delegan el manejo de sus ahorros a una administradora privada esperando de ella una buena gestión y un rendimiento que le garantice la maximización de sus ingresos futuros, en contraprestación de una comisión. Aunque el afiliado espera que tal ente haga el esfuerzo necesario para que sus ahorros sean invertidos eficientemente, existe un problema de riesgo moral que no le permite verificar directamente el desempeño de la administradora, por lo que se puede presentar un comportamiento oportunista por parte de ésta. El objetivo, entonces, es determinar el contrato óptimo con información incompleta, que haga compatibles los incentivos de la AFP con los del afiliado, para luego compararlo con el contrato vigente actualmente en Colombia, y determinar si el esquema de comisiones es el correcto en tales términos de incentivos.Documentos de Trabajo. 2008-03-01Temas de Estabilidad Financiera ; No. 32Item Open AccessSistema de comisiones de las Administradoras de Fondos de Pensiones en Colombia(Banco de la República de Colombia, 2008-03-31) Martínez-Amaya, Óscar Gonzalo; Murcia-Pabón, AndrésEl actual sistema de comisiones en Colombia no genera los incentivos necesarios para que las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) incrementen la rentabilidad de los fondos de pensiones. Dado que la mesada pensional futura de los afiliados depende principalmente de la capitalización de los aportes, es necesario generar un esquema en el cual las AFP estén incentivadas a incrementar los rendimientos de los fondos. Por medio de un modelo en que se calcula el saldo de capital de un afiliado, en este documento se muestran las ventajas de un esquema de comisiones por rendimientos, y cómo este esquema puede ser combinado con un esquema de comisiones sobre aportes como el actual. Finalmente se señalan algunos aspectos a tener en cuenta a la hora de implementar un esquema en esta dirección.Documentos de Trabajo. 2008-03-31Temas de Estabilidad Financiera ; No. 33Item Open AccessThe effects of financial intermediation on colombian economic growth(Banco de la República de Colombia, 2008-12) Martínez-Ventura, Ana ConstanzaLos países que cuentan con sistemas financieros altamente desarrollados tienden a presentar mayores tasas de crecimiento del PIB per cápita que aquellos que no han alcanzado esta deseable etapa financiera. Detrás de esta premisa existe una compleja estructura teórica, asociada con los efectos que la intermediación financiera tiene sobre las actividades productivas. Según la literatura de las crisis bancarias los efectos de corto plazo son negativos, mientras que para la literatura endógena el crecimiento de estos efectos es positivo en el largo plazo. Evaluaciones empíricas para el caso colombiano, obtenidas a partir de modelos ARDL, demuestran que los efectos de la intermediación financiera sobre el crecimiento del producto son positivos tanto a corto como a largo plazo; resultados que apoyan la hipótesis provista por la literatura endógena, pero contradicen lo establecido por la literatura de las crisis bancarias.Artículos de revista. 2008-12-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 26. No. 57. Diciembre, 2008. Pág.: 250-280.Item Open AccessGlobalización financiera y sus efectos sobre el desarrollo financiero(Banco de la República de Colombia, 2011-12) Tovar, Edgar DemetrioEl artículo muestra la evidencia empírica sobre el nexo globalización financiera-desarrollo financiero, así como la relación teórica entre ambos, dada la relevancia que ello tiene con los procesos de crecimiento y desarrollo económico. Se elabora una prueba empírica novedosa, en tanto que utiliza nuevos indicadores de globalización financiera y desarrollo financiero más cercanos al marco conceptual y teórico, así como un tratamiento diferente en la inclusión de variables institucionales. Se emplea un modelo dinámico con datos de panel, cuyos principales resultados indican que la globalización financiera favorece al sistema financiero para que este desempeñe mejor sus funciones de control corporativo y reunión de ahorro, pero perjudica las funciones de proporcionar información y diversificar el riesgo.Artículos de revista. 2011-12-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 29. No. 66. Diciembre, 2011. Pág.: 80-127.Item Open AccessCredit determinants and their impact on firm’s growth in Colombia(Banco de la República de Colombia, 2012-05) Quicazán-Moreno, Carlos Andrés; Fernández-Moreno, Diana Lucía; Estrada, Dairo AyiberDocumentos de Trabajo. 2012-05-01Temas de Estabilidad Financiera ; No. 67Item Open AccessThe role of canadian financial institutions in the development of Colombia's financial markets, 1896-1939(Banco de la República de Colombia, 2012-07) Tijerina, StefanoEntidades financieras canadienses desempeñaron un papel importante en el desarrollo de los mercados financieros de las principales ciudades colombianas. Aseguradoras tales como Manufacturers Life insurance Company y Life Assurance Company of Canada tuvieron un gran impacto en el desarrollo del negocio de seguros en la costa Atlántica, mientras que Royal Bank of Canada contribuyó al desarrollo de la banca personal. Este artículo se centra en las experiencias de entidades financieras canadienses en Colombia desde finales del siglo XIX hasta el comienzo de la Segunda Guerra Mundial. Resalta la naturaleza competitiva del negocio financiero internacional y el papel que cumplieron los líderes empresariales, las políticas públicas y los gobiernos en su lucha por el posicionamiento en los mercados emergentes de países como Colombia. Esta investigación histórica también contribuye a un mejor entendimiento de las relaciones bilaterales entre Colombia y Canadá y la forma como el capitalismo se extendió en el hemisferio occidental.Artículos de revista. 2012-07-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 30. No. 67. Julio, 2012. Pág.: 254-279.Item Open AccessProfundización financiera y su efecto en las firmas en Colombia(Banco de la República de Colombia, 2012-09) Quicazán-Moreno, Carlos AndrésEl objetivo de este documento es calcular el efecto de la deuda con establecimientos de crédito y del indicador de profundización financiera (Cartera comercial sobre PIB), en el crecimiento de las ramas en Colombia durante el periodo 1999-2011. Los resultados empíricos encontrados sugieren que la deuda con establecimientos de crédito y el nivel de profundización financiera tienen un efecto positivo y significativo en el crecimiento que excede a las tasas máximas que una rama puede alcanzar si se restringe su apalancamiento. Al analizar el resultado discriminando la deuda por plazo, se encontró un efecto mayor de la deuda de largo plazo. Por otro lado, se calculó el efecto de la deuda con el sistema financiero en la inversión y estructura de financiamiento de las ramas. Se encontró que el efecto de la deuda con establecimientos de crédito en las actividades de inversión de una rama depende en parte si esta puede o no emitir títulos de deuda. Adicionalmente, se observó que un aumento en 1 % en el nivel de profundización financiera conlleva a un aumento de aproximadamente 0,22 % en la razón deuda con establecimientos de crédito y patrimonio de las ramas en Colombia. Por último, al analizar los efectos encontrados del apalancamiento financiero por periodo de tiempo, se observó un efecto positivo y significativo en los periodos identificados como de auge de crédito en Colombia.Documentos de Trabajo. 2012-09-01Temas de Estabilidad Financiera ; No. 70