Browsing by Subject "O13 - Agriculture; Natural Resources; Energy; Environment; Other Primary Products"
Now showing 1 - 20 of 38
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessEstabilización del mercado cafetero y comentarios al manejo del sector en 1977(Banco de la República de Colombia, 1983-04) Steiner-Sampedro, RobertoLa consistente inestabilidad que se presenta en el mercado internacional del café ha sido analizada desde la perspectiva de que dicha inestabilidad es una de las principales causales de los movimientos cíclicos que se presentan en la actividad económica nacional. En general, se ha hecho énfasis en que las continuas fluctuaciones de los precios del café se originan en el impredecible comportamiento del clima de Brasil, razón por la cual se acepta el hecho de que los acuerdos entre países productores, y los países consumidores son necesarios para garantizar una adecuada y estable posición de divisas para los países productores, como se explica en seguida.Infortunadamente, pocos estudios han hecho referencia al hecho de que los acuerdos internacionales son deseables no solo por lo expresado anteriormente, sino además porque proporcionan la única posibilidad de lograr un mercado internacional ordenado en el futuro. Concretamente, en el presente trabajo pretendemos hacer referencia a la necesidad de mantener los Acuerdos Internacionales, como único medio que en el futuro puede garantizar una racionalización en la producción mundial de café.Artículos de revista. 1983-04-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 2. No. 3. Abril, 1983. Pág.: 173-198.Item Open AccessInventarios de café, inflación y dinero en la primera fase de la pasada Bonanza Cafetera(Banco de la República de Colombia, 1985-12) Montenegro-Trujillo, ArmandoEs bien conocido que la oferta monetaria en un país como Colombia, con tasa de cambio fija y semifija, es endógena. En este caso el Banco Central compra y vende divisas -monetizando o desmonetizando pesos- de acuerdo con las decisiones de los agentes, dentro de las regulaciones del asunto cambiario -en el caso colombiano-.Dentro de este esquema, ha sido tradicional considerar a las exportaciones de café (cuyo impacto monetario es bastante considerable) como exógenas, determinadas por la Federación o por las exportadores privados de acuerdo a las negociaciones internacionales (por fuera de los modelos macroeconómicos convencionales). El propósito de este trabajo es modelar explícitamente el comportamiento especulativo de los exportadores de café y analizar en un modelo sencillo sus implicaciones monetarias. Se trata de mostrar cómo en un ambiente de inestabilidad de precios del grano, si los exportadores privados tienen el manejo mayoritario de las exportaciones, la evolución de la oferta monetaria del país queda subordinada a los resultados de sus decisiones y determinaciones.Artículos de revista. 1985-12-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 4. No. 8. Diciembre, 1985. Pág.: 39-59.Item Open AccessComentario al artículo “Inventarios de café, inflación y dineros en la primera fase de la pasada bonanza cafetera”(Banco de la República de Colombia, 1986-06) Arango-Londoño, GilbertoTesis central de este trabajo es la de que los exportadores privados de café durante la denominada Bonanza Cafetera realizaron maniobras especulativas, no propiamente benéficas para la economía nacional y que "Esto ocurrió porque ante las expectativas de incremento de los precios, los exportadores privados dominaron el mercado interno, desplazaron la Federación en la compra de grano, y procedieron a acumular inventarios, con el fin de maximizar sus ganancias, esperando exportar esas existencias cuando los precios llegaran a sus niveles máximos".El presidente de la Asociación Nacional de Exportadores de Café de Colombia, hace un análisis crítico del artículo en mención y aclara el contenido del documento con estadísticas de la industria del café en Brasil y Colombia durante los años 1972 y 1977.Artículos de revista. 1986-06-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 5. No. 9. Junio, 1986. Pág.: 167-177.Item Open AccessThe management of coffee: bonanzas and crisis: political economy issues(Banco de la República, 1996-07-20) Junguito-Bonnet, RobertoDocumentos de Trabajo. 1996-07-20Borradores de Economía; No. 53Item Open AccessWhy no hyperinflation in Colombia? On the determinants of stable economic policies(Banco de la República, 1996-08-10) Meisel-Roca, AdolfoDocumentos de Trabajo. 1996-08-10Borradores de Economía; No. 54Item Open AccessCafé Caribe : la economía cafetera en la Sierra Nevada de Santa Marta(Banco de la República de Colombia, 1997-11-30) Viloria-de-la-Hoz, JoaquínLa mayor expansión de la caficultura de la Sierra Nevada de Santa Marta ocurrió entre 1895 y 1915, período durante el cual se establecieron y consolidaron las principales haciendas cafeteras, destacándose Cincinnati, Jirocasaca, La Victoria, Minca, Onaca, María Teresa y El Recuerdo, casi todas de empresas o familias extranjeras. En términos de producción de café, el Magdalena participó con el 2.4% del total nacional en 1913, pero luego en 1922 y 1925 se inicia una fase de descenso, hasta llegar al 0.59% en 1932. A partir de 1955 se observa un período de recuperación en la caficultura regional, con la sola excepción presentada en 1980, producto quizás de los estragos generados por la bonanza marimbera sobre la economía cafetera local entre 1970 y 1985. Distintos cálculos indican que para la década de 1990 la participación de la producción cafetera del Magdalena Grande se ubica entre el 2.6% y el 3% del total nacional (cerca de 28.000 Ton. de café pergamino, sembradas en 41.554 Has.). En 1993 la producción de café representó el 5.1% del sector agropecuario (y el 2.1% del PIB) en el departamento del Cesar, el 4.8% en La Guajira y el 3.8% en el Magdalena. En su conjunto, el café aportó el 4.5% de la actividad agropecuaria y el 1.2% del PIB de los tres departamentos. En cuanto a comercio exterior, en 1993 el Magdalena Grande exportó 23.000 Ton. de café que le generaron ingresos por US$ 36 millones, un 28% de sus exportaciones agropecuarias. Para 1994 las divisas aumentaron a US$ 60 millones, el 39% de las exportaciones del sector. Por lo menos el 80% de esas exportaciones de café de la Sierra Nevada tuvieron como destino el mercado japonés. Pero el grano de esta región de Colombia además de competir en el mercado de los Cafés de origen, comienza a incursionar en el de Cafés orgánicos : en la Sierra Nevada se tienen certificados 6.000 sacos de café de 70 kilos, unas 420 Ton. de café trillado. Por último, para la Sierra Nevada se propone impulsar el ecoturismo como un componente de la diversificación cafetera : al habilitar algunas haciendas como fincas hoteles, se le abrirían alternativas de ingreso al caficultor del Caribe colombiano.Documentos de Trabajo. 1997-11-30Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 1Item Open AccessLas exportaciones de algodón del Caribe colombiano(Banco de la República de Colombia, 1998-05-31) Bonet-Morón, JaimeDurante la primera mitad del siglo XX, la producción nacional de algodón no tuvo un gran desarrollo. La mayor parte del consumo nacional de fibra era satisfecho a través de las importaciones de la misma. Sin embargo, desde los primeros años de la década del 50 se inició un incremento en el área cultivada y en el volumen producido, hasta generarse excedentes exportables a partir de 1959. El crecimiento inicial en las exportaciones en la década del 60, se debió, primordialmente, a los aumentos registrados en el área cultivada en el interior del país. Con los primeros excedentes exportables, se inició en la región Caribe un paulatino incremento en los terrenos orientados al cultivo del algodón hasta llegar a duplicar, a partir de 1964, las áreas destinadas a éste en el interior de la nación. Paralelo a este proceso de incremento en la producción algodonera regional, se presentó un ascenso constante de las exportaciones de esta fibra durante la década de los sesenta y hasta 1978, año a partir del cual comienzan a decaer los volúmenes exportados. De esta forma, las exportaciones de algodón de la región que llegaron a ser de 71.949 toneladas en 1975, en 1982 cayeron a 1.107 toneladas y en 1996 sólo alcanzaron a ser de 3.957 toneladas. El objetivo de este estudio es determinar cuáles fueron las variables que influyeron en el comportamiento registrado en las exportaciones algodoneras entre 1960 y 1996. En particular evaluar si la tendencia observada internos -políticas nacionales, industria textil y precios internos- -demanda y oferta mundial y precios internacionales.Documentos de Trabajo. 1998-05-31Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 3Item Open AccessImportaciones agropecuarias : a qué responden?(Banco de la República, 1998-10-20) Ospina, EnriqueDurante la década de los noventa las importaciones agropecuarias en Colombia se han incrementado considerablemente contribuyendo al déficit de la cuenta corriente, lo cual ha causado preocupación. Este incremento de las importaciones agropecuarias se ha atribuido a la apertura económica, al mismo tiempo que se le señala como la razón más importante detrás del comportamiento mediocre del sector agropecuario. No son pocos los que han sugerido echar atrás el proceso de liberación del comercio exterior, y aunque tal cambio de política es poco probable debido a los compromisos internacionales adquiridos, es evidente que dicho proceso se ha desacelerado en los últimos tres años. Este estudio examina algunos efectos del proceso de apertura internacional en el sector agropecuario, evaluando las relaciones entre las importaciones agropecuarias y variables macroeconómicas como la tasa real de cambio y el ingreso, al tiempo que verifica la hipótesis de un cambio estructural en la demanda de importaciones agropecuarias como resultado de la apertura del comercio internacional en 1991. Para lograr este objetivo se desarrolla un modelo econométrico y se evalúan las relaciones de largo plazo entre las variables por medio de cointegración. Los resultados indican que el incremento de las importaciones agropecuarias se explica principalmente por la revaluación de la tasa real de cambio y el aumento del ingreso per capita de los consumidores, en tanto que las políticas de apertura han contribuido al desplazamiento de la demanda por importaciones agropecuarias aunque en una magnitud menor a la que comúnmente se le ha atribuido.Documentos de Trabajo. 1998-10-20Borradores de Economía; No. 107Item Open AccessDutch disease and banana exports in the colombian caribbean, 1910-1950(Banco de la República, 1998-11-06) Meisel-Roca, AdolfoDocumentos de Trabajo. 1998-11-06Borradores de Economía; No. 108Item Open AccessLa agricultura del Caribe colombiano, 1990-1998(Banco de la República de Colombia, 1999-12-31) Bonet-Morón, JaimeEl objetivo de este documento es analizar el comportamiento del sector agrícola de la región Caribe colombiana entre 1990 y 1998. En particular, responder a los siguientes preguntas: tiene el sector agrícola regional un comportamiento similar al agregado nacional? Cuáles son las particularidades del sector en la región Caribe? Qué factores determinaron el comportamiento registrado por la agricultura del Caribe? El trabajo consta de dos secciones principales. En la primera se aborda los principales indicadores del sector agrícola del Caribe colombiano: área cultivada, valoración de la producción y comercio exterior. Este análisis se realiza por cultivos y por departamentos. En la segunda parte, se revisan los factores que influyeron en el comportamiento del sector en el período de análisis. Finalmente, se presentan las conclusiones.Documentos de Trabajo. 1999-12-31Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 12Item Open AccessEl cultivo de algodón en Colombia entre 1953 y 1978 : una evaluación de las políticas gubernamentales(Banco de la República de Colombia, 2004-04-30) García-García, JorgeEl cultivo del algodón representa uno de los éxitos más espectaculares de la agricultura colombiana entre 1950 y 1978, éxito que demuestra la capacidad empresarial y de respuesta de los agricultores colombianos cuando encuentran un cultivo rentable. Entre 1950 y 1977 la producción de algodón en rama aumentó casi 25 veces, por su rentabilidad y porque su mercado estaba fuera de Colombia y no estaba restringido por el moderado crecimiento de la economía colombiana. El gran salto en la producción de algodón ocurrió entre 1958 y 1959, cuando la gran devaluación del peso en términos reales hizo rentable la exportación de la fibra y estimuló su producción. A finales de la década de los sesentas, nuevamente asociado con una política cambiaria más estable y definida, se inició otro período de gran auge en el cultivo. Si bien en los primeros años de vida del cultivo el gobierno pudo haber apoyado su desarrollo, el cultivo se desarrolló a a pesar de las políticas gubernamentales dirigidas al sector que, en neto, lo gravaron, redujeron sus ingresos y le impidieron un mayor crecimiento. Esas políticas le produjeron pérdidas importantes de ingresos a los cultivadores y a la mano de obra agrícola, ingresos que fueron a parar a manos del sector textil. El análisis de estas políticas y cómo ellas afectaron al sector es el tema principal de este trabajo. En las secciones siguientes examino la evolución del cultivo (Sección 1), de las políticas dirigidas hacia el sector (Sección 2) y del impacto de las políticas en los precios y los incentivos para producir algodón (Sección 3). En la Sección 4 identifico a los grupos ganadores y perdedores resultantes de las políticas de precios, crédito, comercio exterior y promoción de exportaciones. En la Sección 5 calculo los costos de bienestar resultantes de las políticas gubernamentales y determino la eficacia de la política de transferencias.Documentos de Trabajo. 2004-04-30Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 44Item Open AccessPatrones de desarrollo y fuentes de crecimiento de la agricultura(Banco de la República, 2004-05-18) Kalmanovitz-Krauter, Salomón; López-Enciso, Enrique AntonioDocumentos de Trabajo. 2004-05-18Borradores de Economía; No. 288Item Open AccessEl cultivo de la caña panelera y la agroindustria panelera en el departamento de Santander(Banco de la República de Colombia, 2004-12-31) Mojica-Pimiento, Amilcar; Paredes-Vega, Joaquín E.Es innegable que las condiciones de vida de la población colombiana varían aceleradamente, al ritmo de los cambios demográficos, sociales y económicos. En el plano económico, en algunos sectores productivos aún predominan comportamientos y prácticas tradicionales que tienden a restar importancia y valor agregado a los productos terminados. Para varios bienes agrícolas, la tecnología no forma parte de los factores de producción y por ende se ven supeditados a que su producción adquiera un carácter eminentemente doméstico. En muchas regiones colombianas no existe un sentido organizacional y falta visión empresarial, lo cual incide en una menor competitividad de la producción, respecto de otras regiones. De igual manera, existe escasez de recursos para inversión y el desarrollo de obras de infraestructura básicas es lento. Sin embargo, la posibilidad de obtener riqueza mediante la explotación de un mismo producto para otros fines ha propiciado un reordenamiento en los procesos y una mayor atención a las regiones. En efecto, el cultivo de la caña de azúcar con fines paneleros en el departamento de Santander, que se consideraba como una actividad agrícola más, pues la tecnología no formaba parte preponderante de los factores de producción, se constituye en la actualidad en un sector de mucha importancia para el país, más aún con la relevancia adquirida con el proyecto de “Alcoholes Carburantes” extraídos de la caña. El presente informe recoge algunos conceptos importantes relacionados con el cultivo de caña panelera en las principales zonas productoras del país y de Santander. Se realiza un diagnóstico de la agroindustria panelera con énfasis en la producción, comercialización y precios del producto; así como en el desempeño respecto a otros mercados internacionales y finalmente, se esboza los principales aspectos del Proyecto de Alcoholes Carburantes.Documentos de Trabajo. 2004-12-31Ensayos Sobre Economía Regional ; No. 17Item Open AccessRegional structural changes in Colombia: an input-output approach(Banco de la República, 2005-06-20) Bonet-Morón, JaimeDocumentos de Trabajo. 2005-06-20Borradores de Economía; No. 341Item Open AccessEvolución del sector agrícola en el departamento del Meta y los Llanos Orientales 1991-2003(Banco de la República de Colombia, 2005-09-30) González, HernandoLa década de los noventas fue difícil para la agricultura colombiana, pues durante dicho período el sector agropecuario presentó una de las crisis más profundas de su historia, que se reflejó en bajas tasas de crecimiento y en algunos años negativas del producto interno agrícola; contracción de las áreas cultivadas y por lo tanto reducción en los volúmenes de producción y bajos niveles de crédito; deterioro de los ingresos de los productores rurales; incremento acelerado de las importaciones sectoriales; y comportamiento desfavorable de otros indicadores de desempeño. No obstante, aunque en el consolidado de los departamentos pertenecientes a los Llanos Orientales: Meta, Arauca, Casanare y Vichada, se registró una tasa promedio de crecimiento negativa del 0.1% en el valor agregado agropecuario, siendo este comportamiento derivado, básicamente, del bajo desempeño logrado en Casanare, (-3.9%); los demás departamentos obtuvieron progresiones positivas, destacándose en términos de valor a precios constantes de 1994, el Meta, como el de mejor evolución con 3.2%, seguido por Arauca y Vichada con 1.0% y 12.2% respectivamente, mientras que en el consolidado nacional fue del 1.3%. De otra parte, es importante destacar que en la producción agrícola de la Orinoquia, particularmente en el Meta y Casanare, considerados como los departamentos ricos de la región, ganaron participación los cultivos permanentes, especialmente la palma africana, en detrimento de cultivos semestrales como la soya, el sorgo y el algodón, lo cual ha llevado a que este cultivo sea considerado como una de las principales apuestas productivas para el futuro desarrollo económico de estos departamentos.Documentos de Trabajo. 2005-09-30Ensayos Sobre Economía Regional ; No. 30Item Open AccessComercio exterior antioqueño con Estados Unidos : reflexiones con ocasión del TLC(Banco de la República de Colombia, 2005-11) Zuluaga-Rivera, Octavio AntonioEl tema del TLC es de especial relevancia para Antioquia en virtud de que en Colombia éste es el departamento que más exporta hacia los Estados Unidos y a que como no pocos afirman, este Departamento tiene “un gran potencial exportador”. Partiendo del análisis de la evolución reciente del comercio exterior con los Estados Unidos y de la estructura de exportaciones e importaciones, este trabajo concluye que la oferta exportable hacia el país del norte es absolutamente precaria dado su alto grado de concentración y el escaso encadenamiento productivo de la mayoría de los productos que la componen. Igualmente se concluye que sin la firma del tratado se pone en alto riesgo la cadena confeccionista y con la firma, los productos sensibles del sector agropecuario.Documentos de Trabajo. 2005-11-01Ensayos Sobre Economía Regional ; No. 34Item Open AccessEl cultivo del fique en el departamento de Santander(Banco de la República de Colombia, 2006-07-30) Mojica-Pimiento, Amilcar; Paredes-Vega, Joaquín E.El fique es una planta originaria de la América Tropical, su cultivo se da de manera particular en las zonas andinas de Colombia, Venezuela y Ecuador, en nuestro país su siembra se realiza en la parte alta de la sierra templada y fría. El proceso de desfibración de la hoja se realizaba de forma manual y su hilado de igual forma o en telares. Los talleres artesanales se fueron desarrollando poco a poco y la demanda de productos, en especial la de costales, aumentó de manera considerable hacia finales del siglo XIX, con el inicio de las exportaciones de café. Durante el siglo XX, la producción industrial a gran escala logra su mayor auge en los años 50 y finales de los 70. Su cultivo es óptimo en climas templados y secos, en temperaturas que oscilan entre los 19º y 32º centígrados con una humedad relativa entre el 70 y 90%, y una pluviosidad de 300 a 1.600 mm anuales, a una altitud entre 1.300 y 2.800 metros sobre el nivel del mar. El fique se siembra en el país con mayor énfasis en los departamentos de Cauca, Nariño, Santander, Antioquia y Boyacá, siendo el Cauca el mayor productor con más de 7.000 toneladas al año. Por su parte en Santander, se destacan como principales municipios productores: Mogotes y San Joaquín.Documentos de Trabajo. 2006-07-30Ensayos Sobre Economía Regional ; No. 13Item Open AccessCaracterísticas del cultivo del cacao en Santander(Banco de la República de Colombia, 2006-11-30) Mojica-Pimiento, Amilcar; Paredes-Vega, Joaquín E.El cacao es un sistema completo de cultivo que requiere la utilización de mano de obra intensiva y configura una explotación típica de economía campesina, con un desarrollo lento en el caso colombiano, debido a factores de orden social y económico. Colombia se constituye en un país productor y consumidor, con un valor agregado importante representado en empresas que transforman el producto con altos estándares de calidad y tecnología de punta. El cacao es producido por un buen número de países en el mundo, aunque se concentra especialmente en las zonas tropicales, en África del Oeste, Asia, Sur y Centro América. En Colombia, el primer productor ha sido el departamento de Santander, especialmente en la zona de los municipios de El Carmen y San Vicente de Chucuri, característicos no solo por la cantidad, sino también por la calidad. También se suman otras regiones que se identifican con el cultivo en el Occidente y Cuenca del Atrato, Hoya del Río Magdalena, Valle del Cauca y Norte de Santander.Documentos de Trabajo. 2006-11-30Ensayos Sobre Economía Regional ; No. 40Item Open AccessPobreza rural y transferencia de tecnología en la Costa Caribe(Banco de la República de Colombia, 2007-11-29) Gamarra-Vergara, José R.Además de las disparidades regionales, en Colombia también existen marcadas diferencias entre el campo y la ciudad. En la Costa Caribe colombiana se encuentra casi la tercera parte de la población, y en la mayoría de los departamentos el NBI rural supera el 60%, casi el doble de las zonas urbanas. Dada la problemática en el uso actual de la tierra y la imposibilidad de ampliar la frontera agrícola, la generación de mayores ingresos deberá pasar por aumentos en la productividad, reducción de costos y por una adecuada planeación en el uso de la tierra. Ya que gran parte de la problemática de generación de ingresos se debe a problemas tecnológicos, en el presente documento se aborda el tema de la transferencia de tecnología como mecanismo para lograr la reducción de estas disparidades. De manera específica se revisan dos casos de investigación y transferencia de tecnología para el Caribe colombiano, la ganadería y la palma de aceite.Documentos de Trabajo. 2007-11-29Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 89Item Open AccessLa economía del departamento del Cauca : concentración de tierras y pobreza(Banco de la República de Colombia, 2007-12-03) Gamarra-Vergara, José R.El Cauca es uno de los departamentos con mayor diversidad, historia y riqueza en Colombia. Desde la fundación de Popayán en 1537, esta región ha jugado un papel importante para el país. En esta ciudad nacieron o se educaron muchos actores importantes de la historia de Colombia y durante muchos años fue epicentro económico y político del país. En la actualidad esta situación ha cambiado y el departamento se mantiene en una situación de rezago. Los problemas actuales del Cauca son diversos y muy complejos. Paradójicamente, muchas veces esos problemas se originan en de una de sus principales riquezas, su diversidad. En este documento se recogen algunos aspectos de esta problemática, tales como, la concentración de tierras, conflictos ambientales por su uso, pobreza y limitantes a la producción agropecuaria.Documentos de Trabajo. 2007-12-03Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 95