Browsing by Subject "O12 - Microeconomic Analyses of Economic Development"
Now showing 1 - 20 of 20
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessThe changing role of the public sector: the colombian case(Banco de la República, 1995-11-12) Carrasquilla-Barrera, AlbertoDocumentos de Trabajo. 1995-11-12Borradores de Economía; No. 42Item Open AccessIndicadores económicos, 1998(Banco de la República de Colombia, 1998-12-31) Banco de la República de ColombiaLa economía colombiana mostró una desaceleración sustancial durante 1998, creciendo a 0,6% durante 1998. Esta situación se vio reflejada en el incremento en la tasa de desempleo, la cual alcanzó en diciembre 15,6%, superior en más de tres puntos a la registrada un año antes. La tasa de cambio representativa de mercado cerró el año a $1.542,11, con lo cual se alcanzó una devaluación de 18,9% durante 1998. El déficit de la cuenta corriente alcanzó el 6,6% del PIB, con una disminución de reservas internacionales netas de US$1.452 millones. De otra parte, la inflación colombiana se ubicó en 16,7%, inferior al 17.7% registrado el año anterior y ligeramente por encima de la meta de 16% trazada por la Junta Directiva. Por su parte, el Índice de Precios al Productor presentó una variación anual de 13,5% en diciembre de 1998.Reportes, Boletines e Informes. 1998-12-31Informe de Indicadores Económicos Trimestrales, 1998.Item Open AccessIndicadores económicos; I trimestre de 1999(Banco de la República de Colombia, 1999-03-31) Banco de la República de ColombiaDurante el primer trimestre de 1999, la economía colombiana continuó atravesando por una fuerte recesión. Durante este período, el Producto Interno Bruto registró una tasa de crecimiento de –4,8%. La profundidad de la recesión es confirmada por el comportamiento de la tasa de desempleo, la cual fue de 19,5% en marzo, alcanzando así el registro más alto desde que existen estadísticas al respecto. De otra parte, la inflación medida a través del índice de precios al consumidor cayó de 16,7% a 13,5% entre diciembre de 1998 y marzo de 1999. La tasa de cambio alcanzó al final del trimestre un valor de $1.533,51 pesos por dólar, con lo cual se ha registrado una devaluación anual de 12,9%. Para 1999, se anticipa una reducción del déficit en cuenta corriente de la balanza de pagos de –5,7% del PIB a fines de 1998 a -3,9% al término de 1999.Reportes, Boletines e Informes. 1999-03-31Informe de Indicadores Económicos Trimestrales; I trimestre de 1999.Item Open AccessIndicadores económicos; II trimestre de 1999(Banco de la República de Colombia, 1999-06-30) Banco de la República de ColombiaEn el segundo trimestre de 1999, la economía colombiana continuó atravesando por una fuerte recesión. Durante este período, el Producto Interno Bruto registró una caída de 7,6%. La recesión también se hizo evidente mediante el aumento en la tasa de desempleo, la cual fue de 19,8% en junio. De otra parte, la inflación medida a través del índice de precios al consumidor cayó de 20,7% a 9,0% entre junio de 1998 e igual mes de 1999. La tasa de cambio alcanzó al final del trimestre un valor de $1.732,1 pesos por dólar, con lo cual la devaluación acumula una tasa anual de 27.1% desde junio del año anterior. Para 1999, se espera que el déficit en cuenta corriente se reduzca significativamente, a cerca de 3,2% del PIB al término del año.Reportes, Boletines e Informes. 1999-06-30Informe de Indicadores Económicos Trimestrales; II trimestre de 1999.Item Open AccessIndicadores económicos; III trimestre de 1999(Banco de la República de Colombia, 1999-09-30) Banco de la República de ColombiaLa evolución de la actividad económica hasta el tercer trimestre mostraba una fuerte desaceleración que se manifestaba en una caída de 4,6% del PIB frente a igual período de 1998. Esta situación ha estado acompañada de un crecimiento de la tasa de desempleo hasta alcanzar 20,1%, de una reducción del déficit de la cuenta corriente (-1,3% del PIB), y de una desaceleración de la inflación (9,3%). La reducción de la tasa de interés real, la devaluación real de la tasa de cambio, y los compromisos de ajuste fiscal adquiridos en el acuerdo logrado con el FMI, sientan las bases para la recuperación económica que se prevé para el año 2000.Reportes, Boletines e Informes. 1999-09-30Informe de Indicadores Económicos Trimestrales; III trimestre de 1999.Item Open AccessIndicadores económicos; IV trimestre de 1999(Banco de la República de Colombia, 1999-12-31) Banco de la República de ColombiaDurante 1999 se consiguieron importantes logros en materia económica. Primero, la inflación anual medida por el Índice de Precios al Consumidor (IPC) se situó en diciembre de 1999 en 9.2%, inferior en 7.5 puntos porcentuales a la que se observó en diciembre de 1998, siendo la inflación más baja registrada desde 1970. Segundo, durante 1999 se obtuvo una moderación del déficit en cuenta corriente de la balanza de pagos. Este disminuyó desde 5.3% del PIB al final de 1998 a 1.1% en 1999. En contraste, el Producto Interno Bruto (PIB) de la economía presentó en 1999 la mayor caída de la que se tenga registro, al haberse contraído en términos reales cerca del 4.5%. Asociado con la fuerte declinación de la actividad económica, la tasa de desempleo llegó en diciembre de 1999 al 18.1%, constituyendo uno de los mayores niveles de desempleo registrados en el país. El programa macroeconómico, diseñado durante la segunda mitad de 1999 y avalado por la comunidad internacional, que contempla una disciplina monetaria, una reestructuración del sector financiero y la consolidación fiscal, sienta la base para la recuperación económica que se prevé para el año 2000.Reportes, Boletines e Informes. 1999-12-31Informe de Indicadores Económicos Trimestrales; IV trimestre de 1999.Item Open AccessIndicadores económicos; I trimestre del 2000(Banco de la República de Colombia, 2000-03-31) Banco de la República de ColombiaAl concluir el tercer trimestre del 2000, puede observarse una consolidación en el proceso de recuperación de la economía. La tasa de crecimiento alcanzó el 3.1%, lo cual es compatible con la meta de crecimiento de 3% propuesta en el programa macroeconómico para todo el año. El aspecto más destacable de este resultado es que la recuperación económica se viene logrando sin que ello haya significado una aceleración en el ritmo de inflación. A fin de septiembre la inflación anual observada fue de 9.2%, el mismo nivel de 1999. Esto ha sido posible gracias a una política macroeconómica coherente. Los instrumentos de política monetaria, fiscal y externa se han venido combinando adecuadamente para permitir un mayor espacio a la actividad privada, conseguir avances importantes en el ajuste de las finanzas públicas e irrumpir con energía en los mercados externos. En efecto, como lo muestran las estadísticas que se presentan a continuación, se evidencia una recuperación significativa de la actividad industrial y comercial; una reducción en el déficit del sector público no financiero; y una dinámica importante de las exportaciones. La recuperación de la economía sin incurrir en nuevos desequilibrios macroeconómicos garantiza su sostenibilidad a mediano y largo plazo.Reportes, Boletines e Informes. 2000-03-31Informe de Indicadores Económicos Trimestrales; I trimestre del 2000.Item Open AccessIndicadores económicos; II y III trimestre del 2000(Banco de la República de Colombia, 2000-09-30) Banco de la República de ColombiaLa economía colombiana inició en el año 2000 un proceso de recuperación económica al registrar una tasa de crecimiento del Producto Interno Bruto de 2.8%, en un marco de caída de inflación. La inflación anual medida por el Índice de Precios al Consumidor (IPC) se situó en diciembre de 2000 en 8.75%, inferior en 0.5 puntos porcentuales a la que se observó en diciembre de 1999, siendo la inflación más baja registrada desde 1970. Durante el año 2000 se obtuvo un déficit en la cuenta corriente de la balanza de pagos de 0.2% del PIB. El desempleo continúa siendo el problema más grave de la economía colombiana alcanzando una tasa de 20% en diciembre de 2000. Finalmente, los avances obtenidos en el programa macroeconómico, basados en una disciplina monetaria, una reestructuración del sector financiero y la consolidación fiscal, sientan las bases para la consolidación de la recuperación de la actividad económica iniciada en el año 2000.Reportes, Boletines e Informes. 2000-09-30Informe de Indicadores Económicos Trimestrales; II y III trimestre del 2000.Item Open AccessIndicadores económicos; IV trimestre del 2000(Banco de la República de Colombia, 2000-12-31) Banco de la República de ColombiaLa economía colombiana inició en el año 2000 un proceso de recuperación económica al registrar una tasa de crecimiento del Producto Interno Bruto de 2.8%, en un marco de caída de inflación. La inflación anual medida por el Índice de Precios al Consumidor (IPC) se situó en diciembre de 2000 en 8.75%, inferior en 0.5 puntos porcentuales a la que se observó en diciembre de 1999, siendo la inflación más baja registrada desde 1970. Durante el año 2000 se obtuvo un déficit en la cuenta corriente de la balanza de pagos de 0.2% del PIB. El desempleo continúa siendo el problema más grave de la economía colombiana alcanzando una tasa de 20% en diciembre de 2000. Finalmente, los avances obtenidos en el programa macroeconómico, basados en una disciplina monetaria, una reestructuración del sector financiero y la consolidación fiscal, sientan las bases para la consolidación de la recuperación de la actividad económica iniciada en el año 2000.Reportes, Boletines e Informes. 2000-12-31Informe de Indicadores Económicos Trimestrales; IV trimestre del 2000.Item Open AccessIndicadores económicos; I trimestre de 2001(Banco de la República de Colombia, 2001-03-31) Banco de la República de ColombiaEn el primer trimestre de 2001, la economía colombiana continuó recuperándose a pesar de algunos choques de oferta temporales, los cuales disminuyeron la tasa de crecimiento. Estos choques de oferta están relacionados con la huelga de la industria cervecera y la caída de la inversión en el sector minero. La tasa de inflación disminuyó paulatinamente hacia la nueva meta de inflación del 2001, la cual es de 8%. De hecho, la nueva meta fue alcanzada en Marzo y los pronósticos permiten ser optimistas acerca del cumplimiento de la meta para fin de año. Durante el primer trimestre del año 2001, la cuenta corriente de la balanza de pagos, registró un déficit del 3,6% del PIB trimestral. Por otro lado, la tasa de desempleo se mantuvo en el 19,7%, siendo ésta, la más alta en la historia de Colombia y muy alta para estándares latinoamericanos. Los continuos logros de las diferentes metas en los sectores monetario, fiscal y externo del programa macroeconómico fundamentan una recuperación sostenible de la economía en el mediano plazo.Reportes, Boletines e Informes. 2001-03-31Informe de Indicadores Económicos Trimestrales; I trimestre de 2001.Item Open AccessIndicadores económicos; II trimestre de 2001(Banco de la República de Colombia, 2001-06-30) Banco de la República de ColombiaDe acuerdo con estimaciones provisionales del Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE), en el segundo trimestre de 2001, el Producto Interno Bruto (PIB) registró una caída de –0,10%. Por su parte, la tasa de desempleo registró un leve descenso al ubicarse en 18,1%, cifra inferior en 1,5 puntos porcentuales a la registrada en marzo de 2001. Adicionalmente, la inflación medida a través del Índice de Precios al Consumidor (IPC) mostró una variación anual de 7,9% a junio de 2001, mientras que en el mismo período el Índice de Precios del Productor (IPP) presentó un crecimiento anual de 10,1%. En cuanto a la tasa de cambio, su comportamiento en lo corrido del año registró una devaluación nominal de 5,5%, con una cotización de $2.305,66 por dólar.Reportes, Boletines e Informes. 2001-06-30Informe de Indicadores Económicos Trimestrales; II trimestre de 2001.Item Open AccessIndicadores económicos; III trimestre de 2001(Banco de la República de Colombia, 2001-09-01) Banco de la República de ColombiaDe acuerdo con las estimaciones del Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE) en el tercer trimestre de 2001, el crecimiento en lo corrido del año del Producto Interno Bruto (PIB) fue de 1,4%. Adicionalmente, la inflación medida a través del Índice de Precios al Consumidor (IPC) mostró una variación anual de 8,0% a septiembre de 2001. El Índice de Precios del Productor (IPP) presentó un crecimiento anual de 8,0%, cifra inferior en 4,9 puntos porcentuales respecto a la observada en el mismo período del año anterior. Por su parte, la tasa de desempleo se mantiene alta, pero registró un leve descenso en lo corrido del año. La cuenta corriente registró un déficit con respecto a septiembre de 2000, debido a la caída en las exportaciones. Este déficit fue compensado por un superávit en la cuenta de capital el cual, a su vez, dio como resultado una variación de reservas internacionales positiva. Como una proporción de importaciones de bienes y servicios, las reservas internacionales se mantuvieron estables.Reportes, Boletines e Informes. 2001-09-01Informe de Indicadores Económicos Trimestrales; III trimestre de 2001.Item Open AccessIndicadores económicos; IV trimestre de 2001(Banco de la República de Colombia, 2001-12-31) Banco de la República de ColombiaEn 2001 el PIB en Colombia creció a una tasa de 1,56%, revelando una desaceleración de crecimiento frente a2000, cuando la economía registró una tasa de crecimiento de 2,8%. La inflación continuó descendiendo y se situó al final del año ligeramente por debajo de la meta fijada por el Banco de la República. La cuenta corriente fue deficitaria por primera vez desde 1999 lo que se atribuye a una desaceleración en las exportaciones, así como a un aumento en las importaciones. Al final del 2001, las reservas internacionales alcanzaron US$10.2 mil millones, equivalentes a 9.8 meses de importación de bienes, 7.6 meses de importación de bienes y servicios y 2.8 veces la deuda externa de corto plazo.Reportes, Boletines e Informes. 2001-12-31Informe de Indicadores Económicos Trimestrales; IV trimestre de 2001.Item Open AccessIndicadores económicos; I trimestre de 2002(Banco de la República de Colombia, 2002-03-31) Banco de la República de ColombiaLa economía colombiana siguió con su leve expansión en marzo de 2002. La tasa de crecimiento anual para el primer trimestre fue del 0,50%. Los nuevos resultados del DANE para el 2001, revelan una desaceleración del crecimiento del PIB de 1,6% a 1,4%. Este menor crecimiento viene acompañado de una reducción importante de la inflación del consumidor durante el primer trimestre. En marzo, la tasa anual de inflación estaba en 5.9 %, inferior en 1.8 puntos porcentuales a la registrada en diciembre 2001 y también ligeramente por debajo de la meta fi jada por la Junta Directiva para el final de 2002. Durante el primer trimestre de 2002, la cuenta corriente volvió a ser deficitaria, lo que se atribuye a que los flujos netos de la renta de los factores y de los servicios no factoriales, fueron negativos. A marzo, las reservas internacionales se situaron en US$10.229 millones, US$37 millones más del nivel registrado en diciembre 2001, lo cual corresponde a 9.1 meses de importaciones de bienes y servicios.Reportes, Boletines e Informes. 2002-03-31Informe de Indicadores Económicos Trimestrales; I trimestre de 2002.Item Open AccessIndicadores económicos; III trimestre de 2002(Banco de la República de Colombia, 2002-09-30) Banco de la República de ColombiaAl tercer trimestre de 2002 la economía colombiana continuaba recuperándose gradualmente, con un crecimiento anual cercano a 1,9%, superior al crecimiento promedio del primer trimestre (1,35%). El mayor crecimiento económico ha estado basado en la construcción y en la recuperación del consumo interno. Esta recuperación permitió incrementar la tasa de ocupación, pero el aumento en la oferta laboral mantuvo la tasa de desempleo en el mismo nivel del segundo trimestre de 2001. A septiembre la tasa de inflación anual fue 6%, continuando su tendencia decreciente de los últimos años. Por otro lado, en el tercer trimestre el déficit de la cuenta corriente se mantuvo en un nivel similar al que tenía en 2002 (1,8% del PIB). El nivel de las reservas internacionales netas equivale a 8,5 meses de importación de bienes y servicios, uno de los niveles más altos desde 1992.Reportes, Boletines e Informes. 2002-09-30Informe de Indicadores Económicos Trimestrales; III trimestre de 2002.Item Open AccessLos precios y el impacto de la industria en el crecimiento económico: los casos inglés (1770-1840) y colombiano (1923-1998)(Banco de la República, 2004-11-12) Posada, Carlos Esteban; Trujillo-C., EdgarEl desarrollo de las actividades industriales puede tener varios efectos positivos en el crecimiento económico general. En este ensayo examinamos las consecuencias de un cambio técnico industrial en el resto de la economía a través de su efecto en los precios de los bienes industriales. Las predicciones de nuestro ejercicio teórico, basado en un modelo de equilibrio económico bisectorial, son contrastadas con la evidencia empírica de dos casos: el inglés (1770-1840) y el colombiano (1923-1998). En el caso inglés, la evidencia que actualmente se acepta indica de manera clara que el cambio técnico en la industria manufacturera fue un factor importante en la reducción de los precios relativos de los bienes industriales y en la aceleración del crecimiento del conjunto de la economía desde fines del siglo XVIII y hasta mediados del XIX, tal como lo describe nuestro modelo teórico. En el caso colombiano la evidencia disponible sugiere que el mecanismo previamente mencionado (cambio técnico en la actividad manufacturera que reduce los precios industriales y, por tanto, acelera el crecimiento económico) solo ha operado de manera esporádica, con notables y prolongadas interrupciones, y, al menos aparentemente, con debilidad.Documentos de Trabajo. 2004-11-12Borradores de Economía; No. 312Item Open AccessCredit determinants and their impact on firm’s growth in Colombia(Banco de la República de Colombia, 2012-05) Quicazán-Moreno, Carlos Andrés; Fernández-Moreno, Diana Lucía; Estrada, Dairo AyiberDocumentos de Trabajo. 2012-05-01Temas de Estabilidad Financiera ; No. 67Item Open AccessProfundización financiera y su efecto en las firmas en Colombia(Banco de la República de Colombia, 2012-09) Quicazán-Moreno, Carlos AndrésEl objetivo de este documento es calcular el efecto de la deuda con establecimientos de crédito y del indicador de profundización financiera (Cartera comercial sobre PIB), en el crecimiento de las ramas en Colombia durante el periodo 1999-2011. Los resultados empíricos encontrados sugieren que la deuda con establecimientos de crédito y el nivel de profundización financiera tienen un efecto positivo y significativo en el crecimiento que excede a las tasas máximas que una rama puede alcanzar si se restringe su apalancamiento. Al analizar el resultado discriminando la deuda por plazo, se encontró un efecto mayor de la deuda de largo plazo. Por otro lado, se calculó el efecto de la deuda con el sistema financiero en la inversión y estructura de financiamiento de las ramas. Se encontró que el efecto de la deuda con establecimientos de crédito en las actividades de inversión de una rama depende en parte si esta puede o no emitir títulos de deuda. Adicionalmente, se observó que un aumento en 1 % en el nivel de profundización financiera conlleva a un aumento de aproximadamente 0,22 % en la razón deuda con establecimientos de crédito y patrimonio de las ramas en Colombia. Por último, al analizar los efectos encontrados del apalancamiento financiero por periodo de tiempo, se observó un efecto positivo y significativo en los periodos identificados como de auge de crédito en Colombia.Documentos de Trabajo. 2012-09-01Temas de Estabilidad Financiera ; No. 70Item Open AccessMujer rural y violencia doméstica en Colombia(Banco de la República, 2015-11-20) Iregui-Bohórquez, Ana María; Ramírez-Giraldo, María Teresa; Tribín-Uribe, Ana MaríaEn este trabajo se analiza el efecto de los ingresos laborales de la mujer rural sobre la violencia doméstica en Colombia, entre 2.009 y 2013. Con este fin, se construye un indicador de violencia doméstica contra las mujeres, a nivel municipal, utilizando información sobre el número de mujeres que fueron atendidas en centros de salud a causa de la violencia doméstica. Los resultados indican que una 05r generación de ingresos de las mujeres rurales en la 05ría de los sectores económicos (café, banano, frutas, cría de ganado porcino y comercio) disminuye la violencia doméstica, mientras que en otros sectores ocurre lo contrario (cría de aves de corral y servicios). Esto último puede explicarse por el hecho de que los servicios y la cría de aves de corral son principalmente trabajos domésticos que no empoderan a la mujer y son erróneamente subvalorados. También se encontró que una mejora en la actividad económica del municipio y un aumento en la cobertura de la educación secundaria contribuyen a reducir la violencia contra las mujeres.Documentos de Trabajo. 2015-11-20Borradores de Economía; No. 916Item Open AccessIndicadores económicos; II trimestre de 2002(Banco de la República de Colombia) Banco de la República de ColombiaEn el segundo trimestre de 2002 la economía colombiana presentó un crecimiento anual de 2,2%, y de 1,4% durante el primer semestre, mostrando una ligera recuperación con respecto al segundo semestre de 2001. La inflación continuó su tendencia decreciente hacia la meta de 6% para 2002, aunque con un leve incremento en los últimos meses debido a un aumento temporal en el precio de los alimentos. La inflación excluyendo los alimentos, era de 5% en junio, menor en 40 puntos básicos que lo registrado en enero, lo que demuestra la alta credibilidad en el cumplimiento de las metas de inflación decretadas por el banco central. Infortunadamente, los logros en cuanto a metas de inflación baja, no han estado acompañados de un crecimiento económico satisfactorio. Debido a esto, la tasa de desempleo está actualmente en 17,9%, lo cual lleva a que la generación de empleo sea uno de los principales desafíos económicos en Colombia. Por su parte, la cuenta corriente de la balanza de pagos presentó un déficit de 1,9% como porcentaje del PIB durante el primer semestre del año. El nivel de reservas internacionales netas es equivalente a 8,8 meses de importaciones de bienes y servicios, la cifra más grande de este indicador desde 1992.Reportes, Boletines e Informes. 2002-06-30Informe de Indicadores Económicos Trimestrales; II trimestre de 2002.