Browsing by Subject "O11 - Macroeconomic Analyses of Economic Development"
Now showing 1 - 20 of 36
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessInflación y crecimiento económico en Colombia(Banco de la República de Colombia, 1994-09-08) Uribe, José Darío¿Cuál es la relación entre la inflación y el crecimiento económico? Estudios recientes de Kormendi y Megure (1985), Fiscner (1991-1993), Cozier y Selody (1992) y De Gregono (1993) han encontrado una relación negativa entre estas dos variables usando modelos de corte transversal para un grupo específico de países. Levine y Zervos (1993) sostienen que este tipo de resultados no son econométricamente robustos y que solo inflaciones altas o la aceleración de la inflación en países de inflación moderada tienen efectos negativos sobre el crecimiento económico colombiano usando modelos de series de tiempos para el período 1952-1992. Los ejercicios econométricos indican* que niveles de inflación entre el 15% y 30% han tenido efectos negativos sobre el crecimiento económico colombiano a través de la reducción en el crecimiento de la productividad total de los factores y que los costos de mantener niveles de inflación de dos dígitos, en términos de crecimiento económico, están creciendo con el tiempo. Estos resultados sugieren que aún en países de inflación moderada (15%-30%) y relativamente estable los beneficios económicos de reducir la inflación pueden ser significativos.Documentos de Trabajo. 1994-09-08Borradores de Economía; No. 1Item Open AccessCrecimiento económico, capital humano, ahorro e instituciones(Banco de la República, 1995-02-14) Posada, Carlos EstebanSon muchos los factores relacionados con el crecimiento económico de una sociedad en el largo plazo. Unos, sin duda, más importantes que otros y algunos capaces de tornarse, en un momento dado, en el elemento crítico de la prolongación del proceso o de su renovado vigor. Así, no debe sorprendernos la abundante literatura sobre desarrollo económico, revitalizada en los últimos años, que procura demostrar con argumentos y estadísticas las diversas causas específicas del crecimiento económico. Con todo, y sin tratar de menospreciar los avances en el conocimiento aportados por los trabajos recientes (1), hay que reconocer las inmensas dificultades enfrentadas por el intento de establecer de manera científica las principales causas del desarrollo económico general y de sus manifestaciones en los diversos países o regiones del mundo. La ciencia económica tuvo, como bien se sabe, unos de sus grandes impulsos iniciales en una "investigación sobre la naturaleza y causa de la riqueza de las naciones" realizada hace ya más de dos siglos. Y desde entonces los economistas siguen buscando explicaciones cada vez más certeras y profundas al respecto, pero siempre a lo largo de intensos debates y prolongados rodeos en razón a diversas complicaciones de método y de ideología. Una de las dificultades para explicar el desarrollo económico, y las diferencias entre los países al respecto, yace en que éste es un proceso complejo y con raíces históricas, cosa por lo demás bien conocida y reafirmada por muchos de los más notables economistas. Es sabido que los sistemas complejos y dinámicos se caracterizan, entre otras cosas, por que sus variables siguen trayectorias temporales que pueden ser parcialmente dependientes de condiciones iniciales o de eventos aleatorios. Si quisiéramos enfatizar en las dificultades para interpretar el fenómeno, podríamos recurrir a una metáfora; el desarrollo es un "síndrome" cuyas múltiples características a través de los largos períodos son conocidas, y del cual ya podemos enumerar sus condiciones sine qua non. Pero no siempre basta con esto para conocer adecuadamente un asunto. Entender a cabalidad el desarrollo económico puede ser algo tan complejo, por lo menos, como explicar los resultados de cada torneo de la "copa mundo". Pero los economistas no se declaran vencidos. En las páginas siguientes utilizaré una parte de la literatura sobre crecimiento económico para hacer hincapié en algunas ideas que aspiran a ocupar un puesto destacado entre la competencia entre las teorías rivales. De manera específica, defenderé la importancia singular de dos motores del desarrollo: el progreso de la calidad de la fuerza laboral y el avance de las instituciones que protegen y premian la capacitación laboral y el avance de las instituciones que protegen y premian la capacitación laboral, las innovaciones y el ahorro. Con ello resalto esa línea de pensamiento que va de Adam Smith a Theodoro Schultz y Douglass North. Esto lo hago corriendo el riesgo de confundir las causas del síndrome con sus manifestaciones. La referencia al caso colombiano será, por supuesto, reiterada a lo largo de este documento. Este documento no sigue una línea recta. Lo primero que hago, en las secciones II a VI, es defender el modelo de mis preferencias, que llamé UL, y utilizarlo como un "mapa de turista" para un ligero recorrido por un mundo nuevo para mí: el de las instituciones. Luego en la sección VII, hago una confesión implícita: que no puedo olvidarme del viejo y buen modelo neoclásico tradicional; con éste, que es más sencillo, técnico que está ligado estrechamente al del "capital humano". En la sección IX presento unas conclusiones que me parecen "robustas" a las diferencias entre los modelos que utilicé; conclusiones de esa clase nos podemos sentir más seguros.Documentos de Trabajo. 1995-02-14Borradores de Economía; No. 20Item Open AccessChoques grandes / Choques pequeños : evidencia del Log (IPC) e inflación colombianos(Banco de la República de Colombia, 1995-12) Julio-Román, Juan ManuelA pesar de que en Colombia se acepta la intuición de que "el nivel medio de la inflación anual no cambia durante lapsos de tiempo muy largos", la afirmación contraria de que esta "tiene una raíz unitaria" aparece con frecuencia en la literatura empírica. Una explicación a tal contradicción surge de la poca veracidad de las pruebas estándar de raíz unitaria y de la exclusión de alternativas plausibles como las que sugiere nuestra intuición. Ahora bien, si nuestra percepción resulta ser verdadera, ésta implica la existencia de dos tipos de innovaciones que afectan la inflación: los "choques grandes", que producen cambios en el nivel medio o estado estacionario de la inflación, y los "choques pequeños", que producen los movimientos alrededor de estado estacionario. En este artículo se concluye, a través de pruebas muy potentes, que: 1. La inflación estacionaria alrededor de una media que cambia con poca frecuencia debido a los "choques grandes" y 2., y mejor que lo anterior, que el Log(IPC) es estacionario alrededor de una tendencia lineal con quiebres. Esto contrasta con las concepciones anteriores acerca de la inflación colombiana, ya que los únicos eventos que tienen efecto permanente son los relacionados con los "choques grandes", cuyas fechas de aparición se identifican en este trabajo. Futuras investigaciones sobre los eventos que causaron los quiebres deben conducir de manera natural a formular modelos para la inflación, el comportamiento de los agentes y de autoridad económica.Artículos de revista. 1995-12-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 14. No. 28. Diciembre, 1995. Pág.: 59-93.Item Open AccessIncertidumbre económica e inversión privada en Colombia(Banco de la República, 1996-08-14) Partow, ZeinabEn la literatura económica, la importancia de la inversión privada para el crecimiento económico ya es una idea ampliamente aceptada (véase por ejemplo, De Long y Summers (1993); Levine y Renelt (1992). La necesidad de aumentar la participación del sector privado en la formación de capital total, permitiendo de esta manera que los recursos de inversión pública se destinen al suministro de bienes y servicios públicos, es también cada vez más aceptada. No obstante, depender de una estrategia de crecimiento liderada por la inversión privada es difícil si esta inversión no es especialmente dinámica. Infortunadamente, esta falta de dinamismo parece ser una descripción bastante exacta de la inversión privada en Colombia durante las últimas décadas (1). En general las explicaciones para esta característica de la economía Colombiana han enfatizado la hipótesis del acelerador. Los resultados han sido ambiguos, con algunos trabajos encontrando una relación positiva entre variables de demanda e inversión (por ejemplo, Chica 1984 y 1988; Ocampo et al. 1988). Sin embargo, Fainboim (1990) concluye que aunque puede ser contemporánea, esta relación no se mantiene en el largo plazo. Otras variables que se muestran generalmente significativas en determinar la tasa de inversión son el efecto negativo del precio relativo del capital, tradicionalmente alto en Colombia, la disponibilidad de divisas y de recursos internos y la tasa de cambio real (Cárdenas, 1996; Cárdenas y Olivera 1995; Ocampo et al. 1988; Reyes 1978). Pocos estudios incluyen la tasa de interés entre las variables que puedan incidir en la inversión, y cuando se ha incluido, los resultados han sido ambiguos (Cárdenas y Olivera, 1995; Echeverry, 1993; Fainboim, 1990). Este trabajo contribuye al estudio de comportamiento de la inversión en Colombia a través de otro canal, concreta mente los efectos de la incertidumbre económica en la inversión irreversible. Este enfoque relativamente nuevo ha ayudado en el análisis del conducto de la inversión tanto en países industrializados como en vía de desarrollo, y parece ser de particular interés al caso de un país como Colombia, sujeto a un grado de volatilidad considerable en los ámbitos económicos y políticos han tenido un impacto significativo y negativo en las tasas de inversión. Antes de pasar al modelo teórico (la sección III) y a los resultados econométricos (sección IV), se presenta un resumen breve de los hechos estilizados de la inversión colombiana.Documentos de Trabajo. 1996-08-14Borradores de Economía; No. 56Item Open AccessOtro costo de una inflación perfectamente prevista(Banco de la República, 1997-07-12) Posada, Carlos EstebanLa literatura económica de los años 50 y 60 identificó uno de los costos de una inflación perfectamente prevista: el asociado pérdidas de bienestar ya que el uso del dinero es fuente directa o indirecta de satisfacción para el consumidor típico, así que cuanto menor sea su demanda de dinero real, por causa de mayores tasas de inflación y, por ende, de interés nominal, mayor será su sacrificio de bienestar. En los últimos quince años se han realizado nuevos aportes en la búsqueda de otros costos de la inflación prevista. Esta literatura y el hecho de que la tasa de inflación colombiana oscila en la actualidad entre 18% y 22% anual invitan a examinar el costo, en términos de pérdidas de capital y producto,de tener una inflación prevista de la magnitud vigente en Colombia, en adición al costo, en términos de pérdidas de bienestar del consumidor, de una inflación prevista que no tiene implicación alguna sobre el aparato productivo. En este documento se expresa el argumento referido al costo sobre la actividad productiva de una inflación perfectamente prevista. El argumento se refiere al caso de una pequeña economía abierta. Además se hace el cálculo del costo para Colombia. Si suponemos que cuando se procede a ampliar el capital productivo se incurre en costos de transacción, es decir, en costos adicionales al valor de la inversión, tanto mayores cuanto mayor sea la magnitud de la inversión, pero que tales costos pueden atenuarse, ceteris paribus, cuanto mayor sea el grado de liquidez de las empresas inversionistas debería esperarse lo siguiente de empresarios optimizadores: cuanto mayor sea la inflación mayor será el costo de oportunidad de un cierto grado de liquidez, menor éste, mayor, por tanto, el costo de la inversión prevista y, entonces, menor la magnitud de la inversión. La adaptación al caso de una pequeña economía abierta implica, como mínimo, poner en entredicho una de las conclusiones de De Gregorio (1993) según la cual la tasa de interés real y, por ende, la tasa de crecimiento del consumo y del producto per cápita son variables que pueden modificarse de manera permanente en el proceso que conduce de una mayor inflación a una menor inversión. En efecto, lo más razonable a nuestro juicio es suponer que la tasa de interés real (de estado estacionario) de una pequeña economía abierta es determinada por la tasa externa. Si las cosas son así, no parece posible derivar la conclusión de una caída permanente de las tasas de interés real y, por ende, de los ritmos de crecimiento del consumo y del producto per cápita por causa de la mayor inflación aún si se utiliza el caso del modelo de crecimiento endógeno. Lo que parece correcto derivar es lo siguiente: menores relaciones capital/trabajo y, por tanto, menores niveles de producto por trabajador (y producto y consumo per cápita) y salario real, en el caso del modelo de crecimiento "exógeno", ó un comportamiento inestable del precio sombra del capital (la "q de Tobin") y, probablemente, de la inversión en el referido caso del crecimiento "endógeno".Documentos de Trabajo. 1997-07-12Borradores de Economía; No. 77Item Open AccessImportaciones agropecuarias : a qué responden?(Banco de la República, 1998-10-20) Ospina, EnriqueDurante la década de los noventa las importaciones agropecuarias en Colombia se han incrementado considerablemente contribuyendo al déficit de la cuenta corriente, lo cual ha causado preocupación. Este incremento de las importaciones agropecuarias se ha atribuido a la apertura económica, al mismo tiempo que se le señala como la razón más importante detrás del comportamiento mediocre del sector agropecuario. No son pocos los que han sugerido echar atrás el proceso de liberación del comercio exterior, y aunque tal cambio de política es poco probable debido a los compromisos internacionales adquiridos, es evidente que dicho proceso se ha desacelerado en los últimos tres años. Este estudio examina algunos efectos del proceso de apertura internacional en el sector agropecuario, evaluando las relaciones entre las importaciones agropecuarias y variables macroeconómicas como la tasa real de cambio y el ingreso, al tiempo que verifica la hipótesis de un cambio estructural en la demanda de importaciones agropecuarias como resultado de la apertura del comercio internacional en 1991. Para lograr este objetivo se desarrolla un modelo econométrico y se evalúan las relaciones de largo plazo entre las variables por medio de cointegración. Los resultados indican que el incremento de las importaciones agropecuarias se explica principalmente por la revaluación de la tasa real de cambio y el aumento del ingreso per capita de los consumidores, en tanto que las políticas de apertura han contribuido al desplazamiento de la demanda por importaciones agropecuarias aunque en una magnitud menor a la que comúnmente se le ha atribuido.Documentos de Trabajo. 1998-10-20Borradores de Economía; No. 107Item Open AccessIndicadores económicos, 1998(Banco de la República de Colombia, 1998-12-31) Banco de la República de ColombiaLa economía colombiana mostró una desaceleración sustancial durante 1998, creciendo a 0,6% durante 1998. Esta situación se vio reflejada en el incremento en la tasa de desempleo, la cual alcanzó en diciembre 15,6%, superior en más de tres puntos a la registrada un año antes. La tasa de cambio representativa de mercado cerró el año a $1.542,11, con lo cual se alcanzó una devaluación de 18,9% durante 1998. El déficit de la cuenta corriente alcanzó el 6,6% del PIB, con una disminución de reservas internacionales netas de US$1.452 millones. De otra parte, la inflación colombiana se ubicó en 16,7%, inferior al 17.7% registrado el año anterior y ligeramente por encima de la meta de 16% trazada por la Junta Directiva. Por su parte, el Índice de Precios al Productor presentó una variación anual de 13,5% en diciembre de 1998.Reportes, Boletines e Informes. 1998-12-31Informe de Indicadores Económicos Trimestrales, 1998.Item Open AccessIndicadores económicos; I trimestre de 1999(Banco de la República de Colombia, 1999-03-31) Banco de la República de ColombiaDurante el primer trimestre de 1999, la economía colombiana continuó atravesando por una fuerte recesión. Durante este período, el Producto Interno Bruto registró una tasa de crecimiento de –4,8%. La profundidad de la recesión es confirmada por el comportamiento de la tasa de desempleo, la cual fue de 19,5% en marzo, alcanzando así el registro más alto desde que existen estadísticas al respecto. De otra parte, la inflación medida a través del índice de precios al consumidor cayó de 16,7% a 13,5% entre diciembre de 1998 y marzo de 1999. La tasa de cambio alcanzó al final del trimestre un valor de $1.533,51 pesos por dólar, con lo cual se ha registrado una devaluación anual de 12,9%. Para 1999, se anticipa una reducción del déficit en cuenta corriente de la balanza de pagos de –5,7% del PIB a fines de 1998 a -3,9% al término de 1999.Reportes, Boletines e Informes. 1999-03-31Informe de Indicadores Económicos Trimestrales; I trimestre de 1999.Item Open AccessIndicadores económicos; II trimestre de 1999(Banco de la República de Colombia, 1999-06-30) Banco de la República de ColombiaEn el segundo trimestre de 1999, la economía colombiana continuó atravesando por una fuerte recesión. Durante este período, el Producto Interno Bruto registró una caída de 7,6%. La recesión también se hizo evidente mediante el aumento en la tasa de desempleo, la cual fue de 19,8% en junio. De otra parte, la inflación medida a través del índice de precios al consumidor cayó de 20,7% a 9,0% entre junio de 1998 e igual mes de 1999. La tasa de cambio alcanzó al final del trimestre un valor de $1.732,1 pesos por dólar, con lo cual la devaluación acumula una tasa anual de 27.1% desde junio del año anterior. Para 1999, se espera que el déficit en cuenta corriente se reduzca significativamente, a cerca de 3,2% del PIB al término del año.Reportes, Boletines e Informes. 1999-06-30Informe de Indicadores Económicos Trimestrales; II trimestre de 1999.Item Open AccessIndicadores económicos; III trimestre de 1999(Banco de la República de Colombia, 1999-09-30) Banco de la República de ColombiaLa evolución de la actividad económica hasta el tercer trimestre mostraba una fuerte desaceleración que se manifestaba en una caída de 4,6% del PIB frente a igual período de 1998. Esta situación ha estado acompañada de un crecimiento de la tasa de desempleo hasta alcanzar 20,1%, de una reducción del déficit de la cuenta corriente (-1,3% del PIB), y de una desaceleración de la inflación (9,3%). La reducción de la tasa de interés real, la devaluación real de la tasa de cambio, y los compromisos de ajuste fiscal adquiridos en el acuerdo logrado con el FMI, sientan las bases para la recuperación económica que se prevé para el año 2000.Reportes, Boletines e Informes. 1999-09-30Informe de Indicadores Económicos Trimestrales; III trimestre de 1999.Item Open AccessIndicadores económicos; IV trimestre de 1999(Banco de la República de Colombia, 1999-12-31) Banco de la República de ColombiaDurante 1999 se consiguieron importantes logros en materia económica. Primero, la inflación anual medida por el Índice de Precios al Consumidor (IPC) se situó en diciembre de 1999 en 9.2%, inferior en 7.5 puntos porcentuales a la que se observó en diciembre de 1998, siendo la inflación más baja registrada desde 1970. Segundo, durante 1999 se obtuvo una moderación del déficit en cuenta corriente de la balanza de pagos. Este disminuyó desde 5.3% del PIB al final de 1998 a 1.1% en 1999. En contraste, el Producto Interno Bruto (PIB) de la economía presentó en 1999 la mayor caída de la que se tenga registro, al haberse contraído en términos reales cerca del 4.5%. Asociado con la fuerte declinación de la actividad económica, la tasa de desempleo llegó en diciembre de 1999 al 18.1%, constituyendo uno de los mayores niveles de desempleo registrados en el país. El programa macroeconómico, diseñado durante la segunda mitad de 1999 y avalado por la comunidad internacional, que contempla una disciplina monetaria, una reestructuración del sector financiero y la consolidación fiscal, sienta la base para la recuperación económica que se prevé para el año 2000.Reportes, Boletines e Informes. 1999-12-31Informe de Indicadores Económicos Trimestrales; IV trimestre de 1999.Item Open AccessIndicadores económicos; I trimestre del 2000(Banco de la República de Colombia, 2000-03-31) Banco de la República de ColombiaAl concluir el tercer trimestre del 2000, puede observarse una consolidación en el proceso de recuperación de la economía. La tasa de crecimiento alcanzó el 3.1%, lo cual es compatible con la meta de crecimiento de 3% propuesta en el programa macroeconómico para todo el año. El aspecto más destacable de este resultado es que la recuperación económica se viene logrando sin que ello haya significado una aceleración en el ritmo de inflación. A fin de septiembre la inflación anual observada fue de 9.2%, el mismo nivel de 1999. Esto ha sido posible gracias a una política macroeconómica coherente. Los instrumentos de política monetaria, fiscal y externa se han venido combinando adecuadamente para permitir un mayor espacio a la actividad privada, conseguir avances importantes en el ajuste de las finanzas públicas e irrumpir con energía en los mercados externos. En efecto, como lo muestran las estadísticas que se presentan a continuación, se evidencia una recuperación significativa de la actividad industrial y comercial; una reducción en el déficit del sector público no financiero; y una dinámica importante de las exportaciones. La recuperación de la economía sin incurrir en nuevos desequilibrios macroeconómicos garantiza su sostenibilidad a mediano y largo plazo.Reportes, Boletines e Informes. 2000-03-31Informe de Indicadores Económicos Trimestrales; I trimestre del 2000.Item Open AccessIndicadores económicos; II y III trimestre del 2000(Banco de la República de Colombia, 2000-09-30) Banco de la República de ColombiaLa economía colombiana inició en el año 2000 un proceso de recuperación económica al registrar una tasa de crecimiento del Producto Interno Bruto de 2.8%, en un marco de caída de inflación. La inflación anual medida por el Índice de Precios al Consumidor (IPC) se situó en diciembre de 2000 en 8.75%, inferior en 0.5 puntos porcentuales a la que se observó en diciembre de 1999, siendo la inflación más baja registrada desde 1970. Durante el año 2000 se obtuvo un déficit en la cuenta corriente de la balanza de pagos de 0.2% del PIB. El desempleo continúa siendo el problema más grave de la economía colombiana alcanzando una tasa de 20% en diciembre de 2000. Finalmente, los avances obtenidos en el programa macroeconómico, basados en una disciplina monetaria, una reestructuración del sector financiero y la consolidación fiscal, sientan las bases para la consolidación de la recuperación de la actividad económica iniciada en el año 2000.Reportes, Boletines e Informes. 2000-09-30Informe de Indicadores Económicos Trimestrales; II y III trimestre del 2000.Item Open AccessIndicadores económicos; IV trimestre del 2000(Banco de la República de Colombia, 2000-12-31) Banco de la República de ColombiaLa economía colombiana inició en el año 2000 un proceso de recuperación económica al registrar una tasa de crecimiento del Producto Interno Bruto de 2.8%, en un marco de caída de inflación. La inflación anual medida por el Índice de Precios al Consumidor (IPC) se situó en diciembre de 2000 en 8.75%, inferior en 0.5 puntos porcentuales a la que se observó en diciembre de 1999, siendo la inflación más baja registrada desde 1970. Durante el año 2000 se obtuvo un déficit en la cuenta corriente de la balanza de pagos de 0.2% del PIB. El desempleo continúa siendo el problema más grave de la economía colombiana alcanzando una tasa de 20% en diciembre de 2000. Finalmente, los avances obtenidos en el programa macroeconómico, basados en una disciplina monetaria, una reestructuración del sector financiero y la consolidación fiscal, sientan las bases para la consolidación de la recuperación de la actividad económica iniciada en el año 2000.Reportes, Boletines e Informes. 2000-12-31Informe de Indicadores Económicos Trimestrales; IV trimestre del 2000.Item Open AccessIndicadores económicos; I trimestre de 2001(Banco de la República de Colombia, 2001-03-31) Banco de la República de ColombiaEn el primer trimestre de 2001, la economía colombiana continuó recuperándose a pesar de algunos choques de oferta temporales, los cuales disminuyeron la tasa de crecimiento. Estos choques de oferta están relacionados con la huelga de la industria cervecera y la caída de la inversión en el sector minero. La tasa de inflación disminuyó paulatinamente hacia la nueva meta de inflación del 2001, la cual es de 8%. De hecho, la nueva meta fue alcanzada en Marzo y los pronósticos permiten ser optimistas acerca del cumplimiento de la meta para fin de año. Durante el primer trimestre del año 2001, la cuenta corriente de la balanza de pagos, registró un déficit del 3,6% del PIB trimestral. Por otro lado, la tasa de desempleo se mantuvo en el 19,7%, siendo ésta, la más alta en la historia de Colombia y muy alta para estándares latinoamericanos. Los continuos logros de las diferentes metas en los sectores monetario, fiscal y externo del programa macroeconómico fundamentan una recuperación sostenible de la economía en el mediano plazo.Reportes, Boletines e Informes. 2001-03-31Informe de Indicadores Económicos Trimestrales; I trimestre de 2001.Item Open AccessIndicadores económicos; II trimestre de 2001(Banco de la República de Colombia, 2001-06-30) Banco de la República de ColombiaDe acuerdo con estimaciones provisionales del Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE), en el segundo trimestre de 2001, el Producto Interno Bruto (PIB) registró una caída de –0,10%. Por su parte, la tasa de desempleo registró un leve descenso al ubicarse en 18,1%, cifra inferior en 1,5 puntos porcentuales a la registrada en marzo de 2001. Adicionalmente, la inflación medida a través del Índice de Precios al Consumidor (IPC) mostró una variación anual de 7,9% a junio de 2001, mientras que en el mismo período el Índice de Precios del Productor (IPP) presentó un crecimiento anual de 10,1%. En cuanto a la tasa de cambio, su comportamiento en lo corrido del año registró una devaluación nominal de 5,5%, con una cotización de $2.305,66 por dólar.Reportes, Boletines e Informes. 2001-06-30Informe de Indicadores Económicos Trimestrales; II trimestre de 2001.Item Open AccessIndicadores económicos; III trimestre de 2001(Banco de la República de Colombia, 2001-09-01) Banco de la República de ColombiaDe acuerdo con las estimaciones del Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE) en el tercer trimestre de 2001, el crecimiento en lo corrido del año del Producto Interno Bruto (PIB) fue de 1,4%. Adicionalmente, la inflación medida a través del Índice de Precios al Consumidor (IPC) mostró una variación anual de 8,0% a septiembre de 2001. El Índice de Precios del Productor (IPP) presentó un crecimiento anual de 8,0%, cifra inferior en 4,9 puntos porcentuales respecto a la observada en el mismo período del año anterior. Por su parte, la tasa de desempleo se mantiene alta, pero registró un leve descenso en lo corrido del año. La cuenta corriente registró un déficit con respecto a septiembre de 2000, debido a la caída en las exportaciones. Este déficit fue compensado por un superávit en la cuenta de capital el cual, a su vez, dio como resultado una variación de reservas internacionales positiva. Como una proporción de importaciones de bienes y servicios, las reservas internacionales se mantuvieron estables.Reportes, Boletines e Informes. 2001-09-01Informe de Indicadores Económicos Trimestrales; III trimestre de 2001.Item Open AccessIndicadores económicos; IV trimestre de 2001(Banco de la República de Colombia, 2001-12-31) Banco de la República de ColombiaEn 2001 el PIB en Colombia creció a una tasa de 1,56%, revelando una desaceleración de crecimiento frente a2000, cuando la economía registró una tasa de crecimiento de 2,8%. La inflación continuó descendiendo y se situó al final del año ligeramente por debajo de la meta fijada por el Banco de la República. La cuenta corriente fue deficitaria por primera vez desde 1999 lo que se atribuye a una desaceleración en las exportaciones, así como a un aumento en las importaciones. Al final del 2001, las reservas internacionales alcanzaron US$10.2 mil millones, equivalentes a 9.8 meses de importación de bienes, 7.6 meses de importación de bienes y servicios y 2.8 veces la deuda externa de corto plazo.Reportes, Boletines e Informes. 2001-12-31Informe de Indicadores Económicos Trimestrales; IV trimestre de 2001.Item Open AccessIndicadores económicos; I trimestre de 2002(Banco de la República de Colombia, 2002-03-31) Banco de la República de ColombiaLa economía colombiana siguió con su leve expansión en marzo de 2002. La tasa de crecimiento anual para el primer trimestre fue del 0,50%. Los nuevos resultados del DANE para el 2001, revelan una desaceleración del crecimiento del PIB de 1,6% a 1,4%. Este menor crecimiento viene acompañado de una reducción importante de la inflación del consumidor durante el primer trimestre. En marzo, la tasa anual de inflación estaba en 5.9 %, inferior en 1.8 puntos porcentuales a la registrada en diciembre 2001 y también ligeramente por debajo de la meta fi jada por la Junta Directiva para el final de 2002. Durante el primer trimestre de 2002, la cuenta corriente volvió a ser deficitaria, lo que se atribuye a que los flujos netos de la renta de los factores y de los servicios no factoriales, fueron negativos. A marzo, las reservas internacionales se situaron en US$10.229 millones, US$37 millones más del nivel registrado en diciembre 2001, lo cual corresponde a 9.1 meses de importaciones de bienes y servicios.Reportes, Boletines e Informes. 2002-03-31Informe de Indicadores Económicos Trimestrales; I trimestre de 2002.Item Open AccessIndicadores económicos; III trimestre de 2002(Banco de la República de Colombia, 2002-09-30) Banco de la República de ColombiaAl tercer trimestre de 2002 la economía colombiana continuaba recuperándose gradualmente, con un crecimiento anual cercano a 1,9%, superior al crecimiento promedio del primer trimestre (1,35%). El mayor crecimiento económico ha estado basado en la construcción y en la recuperación del consumo interno. Esta recuperación permitió incrementar la tasa de ocupación, pero el aumento en la oferta laboral mantuvo la tasa de desempleo en el mismo nivel del segundo trimestre de 2001. A septiembre la tasa de inflación anual fue 6%, continuando su tendencia decreciente de los últimos años. Por otro lado, en el tercer trimestre el déficit de la cuenta corriente se mantuvo en un nivel similar al que tenía en 2002 (1,8% del PIB). El nivel de las reservas internacionales netas equivale a 8,5 meses de importación de bienes y servicios, uno de los niveles más altos desde 1992.Reportes, Boletines e Informes. 2002-09-30Informe de Indicadores Económicos Trimestrales; III trimestre de 2002.