Browsing by Subject "New economic geography"
Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessEfectos regionales de una mayor liberación comercial en Colombia : una estimación con el Modelo CEER.(Banco de la República de Colombia, 2008-09-01) Hewings, Geoffrey J. D.; Haddad, Eduardo Amaral; Bonet-Morón, Jaime; Perobelli, Fernando S.Este trabajo es un primer intento para relacionar los fundamentos teóricos de la nueva geografía económica con modelos espaciales de equilibrio general. Analizar la distribución de la actividad económica colombiana en el espacio utilizando los supuestos tradicionales de los modelos de equilibrio general computable tiene poco sentido, especialmente cuando una unidad territorial, Bogotá, concentra más de una cuarta parte del PIB y cuando se tienen, en comparación con los estándares europeos o norteamericanos, costos de transporte elevados y poca integración espacial. Lo anterior hace necesario incorporar las imperfecciones del mercado y el componente espacial en el análisis de la creciente participación de Colombia en los mercados externos. El documento se desarrolla utilizando el modelo CEER, un modelo espacial de equilibrio general computable para la economía colombiana, que incorpora rendimientos no constantes a escala y costos de transporte distintos al tipo iceberg. Los resultados de los ejercicios de simulación confirman los impactos asimétricos de la liberalización del comercio sobre una economía, en la que Bogotá puede explotar en mayor grado las economías a escala que el resto del país. El análisis también revela la importancia de las diferentes hipótesis sobre la movilidad de factores y el papel de los precios para comprender mejor las consecuencias de abrir la economía al comercio internacional en un país en desarrollo.Documentos de Trabajo. 2008-09-01Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 104Item Open AccessLos procesos de aglomeración en Colombia a la luz de la nueva geografía económica(Banco de la República de Colombia, 2009-08) Vélez, Juan EstebanDesde su aparición a comienzos de los años noventa, con los trabajos de Krugman, Venables, Fujita y otros autores, la “Nueva Geografía Económica” ha abierto numerosos frentes de investigación teórica al mostrar cómo la combinación de retornos crecientes a escala, las imperfecciones del mercado y los costos de transporte crean una serie de fuerzas “centrípetas” y “centrífugas” que, junto con las dotaciones de los factores, determinan la distribución de las actividades económicas en el espacio. En esta investigación, utilizando datos para los municipios colombianos, se estiman los parámetros estructurales del modelo desarrollado por Helpman (1995) y Hanson (1998), que se ha convertido en la mejor alternativa para contrastar empíricamente la Nueva Geografía Económica. Los resultados confirman la existencia de una estructura espacial de salarios en Colombia, así como un fortalecimiento de los procesos de aglomeración alrededor de las principales ciudades del país, y muy especialmente en torno a Bogotá.Artículos de revista. 2009-08-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 27. No. 58, edición especial. Agosto, 2009. Pág.: 106-139.Item Open AccessTrade liberalization and regional productivity growth : some lessons from Mexico's Northern border manufacturing after 20 years(Banco de la República de Colombia, 2016-04) León-Arias, Adrián de; Llamosas, Irving JoelEn este artículo analizamos la dinámica y los determinantes del desempeño de la productividad laboral de los estados de la Frontera Norte después de 20 años de liberalización comercial de México con Estados Unidos a fin de contribuir a la identificación de los hechos estilizados de este proceso en la literatura de crecimiento económico regional. El análisis del desempeño productivo en la Frontera Norte mexicana ofrece un interesante caso para ese objetivo mientras combina los factores de crecimiento móviles debido a la reasignación de actividad económica y, por otro lado, el hecho de los factores que en la literatura se consideran relativamente inmóviles, tales como educación, infraestructura y especialización, que inicialmente se localizaban en el centro del país. Como conclusión, mostramos que a lo largo del periodo, en la Frontera Norte, la acumulación de factores relativamente inmóviles de crecimiento y la eficiencia en su aprovechamiento han sido determinantes en su crecimiento económico.Artículos de revista. 2016-04-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 34. No. 79. Abril, 2016. Pág.: 40-50.Item Open AccessMatriz insumo-producto interregional para Colombia, 2012(Banco de la República de Colombia, 2016-10-14) Haddad, Eduardo Amaral; Rodrigues-Faria, Weslem; Galvis-Aponte, Luis Armando; Hahn-De-Castro, Lucas WilfriedEste documento presenta un breve resumen de los principales aspectos asociados a la construcción de una matriz de insumo-producto interregional para Colombia. Como parte de un proyecto en curso que tiene como objetivo actualizar un modelo interregional de equilibrio general computable (ICGE), el modelo CEER, se construyó una base de datos bajo condiciones de información limitada. Para ello se estimó un modelo de insumo-producto interregional completamente especificado, que sirvió para la posterior calibración del modelo ICGE. Con este modelo se lleva a cabo un análisis de las participaciones intra e interregionales de los multiplicadores medios de producto. Por otra parte, también se muestran algunas cifras detalladas sobre la descomposición del producto, teniendo en cuenta la estructura de la demanda final.Documentos de Trabajo. 2016-10-14Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 247