Browsing by Subject "N96 - Regional and Urban History: Latin America; Caribbean"
Now showing 1 - 20 of 63
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessLa continentalización de la isla de San Andrés, Colombia : Panyas, raizales y turismo, 1953-2003(Banco de la República de Colombia, 2003-08-31) Meisel-Roca, AdolfoEl archipiélago de San Andrés y Providencia, Colombia, ubicado a 180 kilómetros de la costa de Nicaragua e inicialmente poblado por colonos ingleses y sus esclavos, se caracterizó hasta 1953 por que la mayoría de su población hablaba una variante caribeña del inglés, era protestante y negra. Sin embargo, desde que las islas se declararon como puerto libre en 1953, hubo una enorme inmigración de continentales colombianos que transformaron por completo su economía y sociedad. Ello fue especialmente cierto para San Andrés, ya que Providencia se mantuvo relativamente aislada de estos cambios. En este trabajo se estudian las principales etapas en la historia económica de San Andrés. El periodo posterior a la declaratoria del puerto libre recibe una atención especial por la importancia que tiene para entender la crisis actual de la isla. El rápido crecimiento de la población debido a la inmigración, por encima del 20% a comienzos de la década de 1960, llevó a la marginación social y económica de los raizales o nativos, los cuales en la actualidad representan menos del 50% de la población. El tema de la sobrepoblación se discute ya que muchos líderes locales consideran que se trata del principal problema que afecta a San Andrés. Finalmente, se enfatiza la importancia que para el archipiélago tiene el fortalecimiento de las ventajas competitivas para el turismo, sobre el cual principalmente dependerá su prosperidad económica en el futuro.Documentos de Trabajo. 2003-08-31Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 37Item Open AccessLa estatura de los colombianos : un ensayo de antropometría histórica, 1910-2002(Banco de la República de Colombia, 2004-05-31) Meisel-Roca, Adolfo; Vega-Acevedo, MargaritaEl presente documento estudia la evolución de la estatura promedio de los colombianos de 1910 al 2002. La evidencia antropométrica revela un sostenido mejoramiento en los estándares de vida biológicos durante ese período. Se trabaja con una base de datos de más de ocho millones de observaciones, proveniente de la cédula de ciudadanía de hombres y mujeres, para todo el país y por lugar de nacimiento. El análisis muestra un incremento significativo en la estatura de los colombianos nacidos entre 1910 y 1984. El promedio de la estatura de mujeres y hombres aumentó en 9 y 8 centímetros, respectivamente. La dispersión de la estatura, medida a través del coeficiente de variación cayó para el período, mostrando un proceso de convergencia en los estándares de calidad de vida biológica. Las diferencias inter-departamentales en la estatura promedio se explican en un 43% por el nivel del PIB per cápita y la composición racial.Documentos de Trabajo. 2004-05-31Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 45Item Open AccessEl legado colonial como determinante del ingreso per cápita departamental en Colombia(Banco de la República de Colombia, 2006-07-01) Bonet-Morón, Jaime; Meisel-Roca, AdolfoEste trabajo utiliza los aportes teóricos y empíricos de la reciente literatura internacional sobre los determinantes del crecimiento económico de largo plazo, para explicar el origen histórico de las enormes desigualdades económicas regionales que caracterizan a Colombia. Los resultados indican que la geografía y la cultura no son un determinante directo de las diferencias en el ingreso per cápita regional. Sin embargo, la geografía tuvo un papel indirecto a través de su influencia en los patrones de poblamiento durante el período colonial. Si bien las estimaciones econométricas muestran la enorme influencia del legado colonial sobre las diferencias actuales en los ingresos departamentales, no es claro si el efecto ocurre vía las instituciones o el capital humano. Cualquiera que sea el canal de influencia, las recomendaciones de política apuntan a considerar que la inversión en capital humano sería la estrategia adecuada para fomentar la prosperidad económica de largo plazo en todo el territorio.Documentos de Trabajo. 2006-07-01Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 75Item Open Access¿Por qué es pobre el Chocó?(Banco de la República de Colombia, 2007-12-03) Bonet-Morón, JaimeEn los últimos años, el deterioro económico y social del Departamento del Chocó ha sido noticia nacional. Los diferentes indicadores muestran un estancamiento relativo del departamento, cuyo rezago se ha ampliado con el paso del tiempo. Este documento identifica cinco elementos que han determinado ese atraso relativo: 1. El legado colonial que se refleja en unas instituciones débiles; 2. Las condiciones geográficas y climáticas que afectan la productividad de los factores, aumentan sus costos de transporte y aíslan el departamento del resto de país; 3. La baja dotación del recurso humano chocoano; 4. La estructura económica especializada en un sector, la minería del oro, que tiene muy poca participación en la generación del valor agregado colombiano; y 5. La desintegración del departamento de la actividad económica nacional. Iniciar una senda decrecimiento sostenido en el Chocó requiere una inversión eficiente de recursos que desarrollen la infraestructura social y física departamental, de tal forma que le permita mejorar la dotación de su recurso humano, superar los altos costos de transporte e integrarse a la economía colombiana.Documentos de Trabajo. 2007-12-03Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 90Item Open AccessJosé Ignacio de Pombo y la estrategia del Consulado de Cartagena(Banco de la República de Colombia, 2011-07) Lucena-Giraldo, Manuel; Calvo-Stevenson, Haroldo; Meisel-Roca, AdolfoJosé Ignacio de Pombo realizó un diagnóstico de la situación de impuestos, industrias, educación, comunicación, agricultura y los problemas sociales como existencia de vagos, abuso de autoridad, exceso de fiestas y contrabando entre otros. Igualmente presentó una cantidad de actividades para solucionar el problema y realizar una reforma política, sin embargo nada de esto se llevó a cabo dado que el 11 de noviembre de 1811 se proclamó la independencia de Cartagena.*Este capítulo se encuentra incluido en la II parte del libro Cartagena de Indias en la independencia, titulada "Antecedentes locales"Capítulos de libro. 2011-07-01Capítulo 3. José Ignacio de Pombo y la estrategia del Consulado de Cartagena. Pág.:149-178Item Open AccessLa "revolución de las sabanas" : rebelión popular y contrarrevolución en el Estado de Cartagena, 1812(Banco de la República de Colombia, 2011-07) McFarlane, Anthony; Calvo-Stevenson, Haroldo; Meisel-Roca, AdolfoLa rebelión de las sabanas, fue militarmente significativa, puesto que la incursión armada indujo al gobierno de Cartagena a tomar decisiones contra los enemigos realistas en el río Magdalena y en la Provincia de Santa Marta. Este episodio hace parte de la guerra de Cartagena con Santa Marta en 1812-1813, cuando se renovó el conflicto por ofensivas dirigidas por soldados venezolanos bajo el mando de Cartagena.*Este capítulo se encuentra incluido en la III parte del libro Cartagena de Indias en la independencia, titulada "Relaciones con otras provincias y audiencias"Capítulos de libro. 2011-07-01Capítulo 5. La "revolución de las sabanas" : rebelión popular y contrarrevolución en el Estado de Cartagena, 1812. Pág.:215-247Item Open AccessLa relación entre Cartagena y Santa Marta, 1810-1813(Banco de la República de Colombia, 2011-07) Saether, Steinar; Calvo-Stevenson, Haroldo; Meisel-Roca, AdolfoAnálisis de la situación política, de la violencia, la educación, la insurgencia, los problemas sociales, la importancia de las familias de alta alcurnia, las luchas por la independencia de Cartagena y Santa Marta, durante 1810 y 1813.*Este capítulo se encuentra incluido en la III parte del libro Cartagena de Indias en la independencia, titulada "Relaciones con otras provincias y audiencias"Capítulos de libro. 2011-07-01Capítulo 4. La relación entre Cartagena y Santa Marta, 1810-1813. Pág.:181-214Item Open AccessLas provincias neogranadinas ante la crisis de la monarquía española(Banco de la República de Colombia, 2011-07) Martínez-Garnica, Armando; Calvo-Stevenson, Haroldo; Meisel-Roca, AdolfoLa monarquía española sufrió una crisis durante 1807 y 1808, mientras tanto se nombraron representantes para la Nueva Audiencia de Santa Fe, y pronto se vio la imitación de la misma circunstancia por parte de la Junta de Quito, para poder conservar la fidelidad al rey Fernando VII, se reclutaron dos batallones, igualmente siguieron los inconvenientes de obediencia los cuales dieron lugar a convocar Colegios Electorales que redactaron cartas constitucionales y proclamaron la independencia de España.*Este capítulo se encuentra incluido en la I parte del libro Cartagena de Indias en la independencia, titulada "El contexto internacional y nacional"Capítulos de libro. 2011-07-01Capítulo 2. Las provincias neogranadinas ante la crisis de la monarquía española. Pág.:57-146Item Open AccessEl Consejo de Guerra de los mártires de Cartagena en 1816(Banco de la República de Colombia, 2011-07) Sourdís-Nájera, Adelaida; Calvo-Stevenson, Haroldo; Meisel-Roca, AdolfoSe hace la descripción de las personas a las que se les hizo un consejo de Guerra y se acusó de traición y otros delitos de guerra, aplicando la ley existente. La pena de fusilamiento fue ejecutada el 24 de febrero de 1816 en Cartagena.*Este capítulo se encuentra incluido en la IV parte del libro Cartagena de Indias en la independencia, titulada "Consecuencias de la independencia sobre la ciudad"Capítulos de libro. 2011-07-01Capítulo 7. El Consejo de Guerra de los mártires de Cartagena en 1816. Pág.:297-335Item Open AccessVenezolanos en Cartagena, 1812-1815(Banco de la República de Colombia, 2011-07) Quintero, Inés; Calvo-Stevenson, Haroldo; Meisel-Roca, AdolfoEn 1810 en Cartagena se constituyó una Junta de Gobierno, siguiendo el modelo de la Constitución de Cádiz, en 1812 se sancionó la constitución, pero la guerra con Santa Marta seguía. En septiembre de 1814, llegaron unos venezolanos guiados por Simón Bolívar, lo cual creó reacciones encontradas en Cartagena y la Nueva Granada, a raíz de esto se creó una crisis política y conflictos de gobierno lo cual propició la caída de Cartagena el 6 de diciembre de 1815.*Este capítulo se encuentra incluido en la III parte del libro Cartagena de Indias en la independencia, titulada "Relaciones con otras provincias y audiencias"Capítulos de libro. 2011-07-01Capítulo 6. Venezolanos en Cartagena, 1812-1815. Pág.:249-292Item Open AccessLa crisis fiscal de Cartagena en la era de la independencia, 1808-1821(Banco de la República de Colombia, 2011-07) Meisel-Roca, Adolfo; Calvo-Stevenson, HaroldoSe analizan las finanzas públicas de Cartagena, entre 1808 y 1821, se detallan los ingresos y gastos de la Caja Real de Cartagena antes de 1811, así como algunos aspectos del comercio exterior, la crisis fiscal durante 1811 y 1815, describe las medidas que se tomaron para solucionar esta situación y la política y el gobierno para esa época.*Este capítulo se encuentra incluido en la IV parte del libro Cartagena de Indias en la independencia, titulada "Consecuencias de la independencia sobre la ciudad"Capítulos de libro. 2011-07-01Capítulo 9. La crisis fiscal de Cartagena en la era de la independencia, 1808-1821. Pág.:371-403Item Open AccessEl ejército expedicionario de Tierra Firme en Nueva Granada(Banco de la República de Colombia, 2011-07) Serrano-Álvarez, José Manuel; Calvo-Stevenson, Haroldo; Meisel-Roca, AdolfoHace una descripción detallada de la expedición de Pablo Murillo, las unidades militares, el equipo, la cantidad de militares que traía, los costos que generó y las batallas que llevó a cabo, sin embargo en el documento se analiza el fracaso de Murillo, lo cual le dio vía libre a Simón Bolívar para continuar con el sueño independentista.*Este capítulo se encuentra incluido en la IV parte del libro Cartagena de Indias en la independencia, titulada "Consecuencias de la independencia sobre la ciudad"Capítulos de libro. 2011-07-01Capítulo 8. El ejército expedicionario de Tierra Firme en Nueva Granada. Pág.:337-370Item Open AccessRestauración de la batería del Ángel San Rafael(Banco de la República de Colombia, 2011-07) Samudio-Trallero, Alberto; Calvo-Stevenson, Haroldo; Meisel-Roca, AdolfoDescripción detallada del proceso de restauración de la batería del Ángel San Rafael en Cartagena por el arquitecto Alberto Samudio Trallero.*Este capítulo se encuentra incluido en la V parte del libro Cartagena de Indias en la independencia, titulada "Arquitectura, iconografía, literatura y prensa"Capítulo 11. Restauración de la batería del Ángel San Rafael. Pág.:471-495Item Open AccessLa iconografía de la independencia en la Nueva Granada(Banco de la República de Colombia, 2011-07) Earle, Rebecca; Calvo-Stevenson, Haroldo; Meisel-Roca, AdolfoAnálisis del arte que refleja las situaciones de las guerras de independencia en América, los temas de las pinturas y grabados donde están los indígenas, los próceres, los héroes y un sinfín de representaciones que reflejen la historia entre 1810 y 1819.*Este capítulo se encuentra incluido en la V parte del libro Cartagena de Indias en la independencia, titulada "Arquitectura, iconografía, literatura y prensa"Capítulos de libro. 2011-07-01Capítulo 14. La iconografía de la independencia en la Nueva Granada. Pág.:561-598Item Open AccessEl sitio de Cartagena por el general Pablo Morillo en 1815(Banco de la República de Colombia, 2011-07) Segovia-Salas, Rodolfo; Calvo-Stevenson, Haroldo; Meisel-Roca, AdolfoAnaliza las operaciones del Ejercito Expedicionario de Pablo Murillo en la toma de Cartagena, en la reconquista española el 6 de diciembre de 1815, la cantidad de militares y la distribución que tenían en la expedición, presenta los rasgos militares, sociales y psicológicos de Murillo.*Este capítulo se encuentra incluido en la IV parte del libro Cartagena de Indias en la independencia, titulada "Consecuencias de la independencia sobre la ciudad"Capítulos de libro. 2011-07-01Capítulo 10. El sitio de Cartagena por el general Pablo Morillo en 1815. Pág.:405-467Item Open AccessGanadería(Banco de la República de Colombia, 2012-04) Bell, P. L.; Urrutia-Montoya, ManuelDescribe las regiones del país donde se puede desarrollar la ganadería, presenta las estadísticas de las exportaciones de carne, de todo tipo de animales incluyen aves, de productos derivados de los animales, de pieles de animales y la legislación sobre ganadería en Colombia hasta 1920.Capítulos de libro. 2012-04-01Capítulo 8. Ganadería. Pág.:191-206Item Open AccessUna historiografía en expansión : los estudios sobre historia económica del Caribe colombiano, 1997-2017(Banco de la República de Colombia, 2017-10-05) Meisel-Roca, AdolfoEste documento presenta un balance sobre los estudios de historia económica de la región Caribe colombiana en los últimos veinte años. Se comentan los principales avances en investigación sobre el sector exportador, la ganadería, el período colonial y la actividad empresarial de la Costa Caribe. Para esto, se tomaron como referencia importantes libros, haciendo especial énfasis en el de Eduardo Posada Carbó, un hito en la investigación sobre historia económica en la región y el país. En términos generales, las investigaciones han destacado la importancia de la hacienda ganadera, la geografía y las instituciones, para explicar el desarrollo económico que ha presentado el Caribe colombiano. El balance realizado encuentra importantes avances tanto en la cantidad como en la calidad de las investigaciones. Sin embargo, aún persisten enormes vacíos en temas como los sistemas de transporte, estudios de caso sobre haciendas ganaderas y finanzas públicas locales.Documentos de Trabajo. 2017-10-05Cuadernos de Historia Económica y Empresarial ; No. 44Item Open AccessLa desigualdad económica entre las regiones de Colombia, 1926-2016(Banco de la República de Colombia, 2018-07-17) Hahn-De-Castro, Lucas Wilfried; Meisel-Roca, Adolfo; Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER)Este documento estima la actividad económica regional observada durante el siglo XX en Colombia. Se hace un recuento de los factores que incidieron sobre el desempeño económico de las regiones, entre los cuales se considera la baja integración de los mercados locales y el desarrollo tardío de la infraestructura de transporte. Dado que las cifras oficiales de producción regional sólo están disponibles para las últimas tres décadas, se presenta una estimación de la actividad económica para seis regiones colombianas durante el siglo XX. Dicha estimación permite la aplicación de técnicas de análisis de convergencia regional, como las realizadas por Robert Barro y Xavier Sala-i-Martin. Se concluye que Colombia es un país donde no se ha observado un proceso de convergencia regional del producto per cápita. La producción se concentra en las regiones cercanas al centro del país, mientras que las regiones periféricas como las costas Caribe y Pacífica presentan una disminución en términos relativos en su actividad económica per cápita.Documentos de trabajo. 2018-07-17Cuadernos de Historia Económica; No. 47Item Open AccessLa cultura en el Banco de la República(Banco de la República) Urrutia-Montoya, MiguelOrigen de la actividad cultural del Banco. Inicio de las colecciones. Origen de las bibliotecas del Banco. La Colección de Artes Plásticas del Banco. La economía de la cultura en el Banco. Los estudios de uso e impacto de la actividad cultural. Calidad de las colecciones... Son los títulos de los temas que se pueden leer y conocer en este capítulo. Las conclusiones que también hacen parte del documento hablan de la creación del patrimonio cultural que ha creado el Banco. La evaluación de la actividad cultural es positiva y sigue creciendo con presupuestos equivalentes al 8%-9% de gasto más inversión del Banco.Capítulos de libro. 2023-11-27Capítulo 14 La cultura en el Banco de la República. Pág.: 561-679Item Open AccessArqueología en el Caribe colombiano: Balance, retos y perspectivas(Banco de la República de Colombia) Martín, Juan Guillermo; Rivera-Sandoval, JavierHabla de la trayectoria de la arqueología en el Caribe colombiano, estudiando la diversidad de procesos sociales, análisis de paisajes, trayectorias culturales, y la manera en que se aprovecharon los recursos, ofreciendo así una síntesis de lo que se ha generado en la región hasta la fecha, desde el ámbito arqueológico histórico, urbano, subacuático y la manera en que los museos de arqueología han contribuido a la difusión de conocimientos.Capítulos de libro. 2020-06Capítulo 8. Arqueología en el Caribe colombiano: Balance, retos y perspectivas. Pág.:279-306