Browsing by Subject "N56 - Agriculture, Natural Resources, Environment, and Extractive Industries: Latin America; Caribbean"
Now showing 1 - 14 of 14
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessLa producción agropecuaria colombiana 1915-1950(Banco de la República, 1999-03-02) Kalmanovitz-Krauter, Salomón; López-Enciso, Enrique Antonio; Romero, Carmen AstridEl alcance de este trabajo es la construcción de series de producción agrícola por cultivo para una muestra de doce productos representativos durante los años 1915 hasta 1950 (tanto para los principales exportables como para los no comercializables), el cálculo de un índice de precios al consumidor desde 1915 (a partir de los principales grupos de alimentos), la obtención de unos precios al productor para la canasta base y la estimación de un inventario ganadero. Con ello se encontró el Producto Interno Bruto Agropecuario para la primera mitad de este siglo. Este trabajo presenta una descripción muy detallada de fuentes recolectadas y de la metodología de construcción de cada serie. Además se usaron datos muestrales (La Hacienda Martha Magdalena para el caso ganadero) y así se logró estimar la función de natalidad y la mortalidad promedio del ganado, elementos indispensables para encontrar el inventario ganadero. Finalmente, se comparó la estimación del PIB sectorial estimado y el PIB de la Cepal que hasta ahora era el cálculo más utilizado de la producción nacional desde 1925. Esperamos que tanto los historiadores económicos como los economistas encuentren en este esfuerzo un elemento útil para ampliar el conocimiento del despegue de la economía nacional durante el presente siglo.Documentos de Trabajo. 1999-03-02Borradores de Economía; No. 116Item UnknownLas exportaciones colombianas de banano, 1950-1998(Banco de la República de Colombia, 2000-04-30) Bonet-Morón, JaimeEste documento estudia la evolución de las exportaciones colombianas de banano durante la segunda mitad del siglo XX. Se encuentra que debido a factores fitosanitarios, climáticos y de orden público, se dieron cambios de localización de la producción bananera entre las zonas de Urabá y Santa Marta. El crecimiento de las exportaciones colombianas de banano estuvieron asociadas con la rentabilidad del cultivo, que estuvo, a su vez, influenciada por los cambios técnicos introducidos al sistema de producción y el comportamiento de la tasa de cambio real. Para el desarrollo futuro de estas exportaciones se considera clave fomentar el avance de la productividad en los cultivos, el mantenimiento de una tasa de cambio competitiva y el seguimiento de las tendencias del mercado mundial.Documentos de Trabajo. 2000-04-30Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 14Item Open AccessInstituciones y desarrollo agrícola en Colombia a principios del siglo XX(Banco de la República, 2002-01-20) Kalmanovitz-Krauter, Salomón; López-Enciso, Enrique AntonioDocumentos de Trabajo. 2002-01-20Borradores de Economía; No. 197Item UnknownInstituciones y desarrollo agrícola en Colombia a principios del siglo XX (parte II)(Banco de la República, 2002-12-16) Kalmanovitz-Krauter, Salomón; López-Enciso, Enrique AntonioDocumentos de Trabajo. 2002-12-16Borradores de Economía; No. 224Item UnknownLa agricultura en Colombia entre 1950 y 2000(Banco de la República, 2003-08-18) Kalmanovitz-Krauter, Salomón; López-Enciso, Enrique AntonioDocumentos de Trabajo. 2003-08-18Borradores de Economía; No. 255Item UnknownPatrones de desarrollo y fuentes de crecimiento de la agricultura(Banco de la República, 2004-05-18) Kalmanovitz-Krauter, Salomón; López-Enciso, Enrique AntonioDocumentos de Trabajo. 2004-05-18Borradores de Economía; No. 288Item UnknownHistoria empresarial del guineo : empresas y empresarios bananeros en el departamento del Magdalena, 1870-1930(Banco de la República de Colombia, 2009-05) Viloria-de-la-Hoz, JoaquínEn este documento se analiza la actividad económica y empresarial que se desarrolló en el departamento del Magdalena, más específicamente en Ciénaga y su área de influencia, entre las décadas de 1870 y 1930. Con este propósito, se estudian las iniciativas empresariales que buscaban impulsar y consolidar económicamente esta zona agrícola, a través de cultivos como el tabaco, el cacao y el banano. La zona bananera del Magdalena muestra un conjunto dinámico de iniciativas empresariales desde el nivel local, en el que sobresalen las redes y las empresas familiares. A finales del siglo XIX, estos empresarios agrícolas fueron los pioneros de la economía bananera en Colombia. La consolidación de la economía bananera de exportación en las primeras décadas del siglo XX, fue el resultado de al menos tres variables: iniciativas empresariales múltiples, política de estado favorable para la inversión (adjudicación de tierras y exenciones tributarias) y aprovechamiento de economías de escala en la producción y distribución de la fruta. La actividad bananera generó una dinámica económica significativa durante varias décadas en el departamento del Magdalena, pero, por diferentes fenómenos, no pudo convertirse en motor del desarrollo económico regional como lo fue la actividad cafetera en varios departamentos de Colombia.Documentos de Trabajo. 2009-05-01Cuadernos de Historia Económica y Empresarial ; No. 23Item UnknownLa estructura económica de San Andrés y providencia en 1846(Banco de la República de Colombia, 2009-12) Meisel-Roca, AdolfoLa historiografía sobre San Andrés y Providencia, las principales islas colombianas en el Mar Caribe, ha argumentado que en el periodo que va desde fines del siglo XVIII hasta comienzos de la década de 1850 el archipiélago tuvo una economía mono exportadora de algodón. Luego y hasta los años 1950, el algodón fue reemplazado por las exportaciones de coco. En este ensayo argumentamos que la economía que había en las islas antes de la era del coco no estaba tan estrechamente especializada en la producción de algodón, y que se cultivaban una gran variedad de productos agrícolas. Fue sólo con el ascenso de las exportaciones del coco que San Andrés y Providencia vivieron un período de exportación de un único producto agrícola que hizo que su economía fuera vulnerable a la inestabilidad de ese sector. Para la discusión se utiliza un detallado informe sobre la economía del archipiélago encontrado recientemente por el autor en el Archivo General de la Nación.Documentos de Trabajo. 2009-12-01Cuadernos de Historia Económica y Empresarial ; No. 24Item Open AccessEnfermedad holandesa y exportaciones de banano en el Caribe colombiano : 1910-1950(Banco de la República de Colombia, 2010-04) Meisel-Roca, AdolfoUna de las principales causas para el limitado desempeño económico de la Costa Caribe en los últimos 100 años, fue el fracaso rotundo de su sector exportador en las décadas iníciales del siglo XX. Para entender mejor que sucedió se analiza el comportamiento del banano, el principal producto de exportación del Caribe Colombiano durante las primeras décadas del siglo XX. Además, se argumenta que el escaso dinamismo del sector exportador en la región fue una consecuencia del incremento en las exportaciones de café, entre 1910 y 1950. En particular, ello fue resultado de la presencia de lo que se denomina en la literatura económica la enfermedad holandesa. Con este último término se conoce la situación en la cual el auge en un producto de exportación conduce a la revaluación de la moneda local, y por lo tanto a la pérdida de competitividad del resto de las exportaciones.Documentos de Trabajo. 2010-04-01Cuadernos de Historia Económica y Empresarial ; No. 26Item Open AccessCincuenta años de la economía del Cesar: De la agroindustria del algodón a la extracción del Carbón(Banco de la República de Colombia, 2018-08-01) Bonet-Morón, Jaime; Aguilera-Díaz, María; Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER)El Cesar es uno de los cuatro departamentos del Caribe colombiano que se constituyeron en la década de los sesenta del siglo XX. En los cincuenta años transcurridos desde su creación, su economía experimentó cambios estructurales ya que pasó de ser una región primordialmente agropecuaria a ser una economía minera. Este estudio analiza la historia económica cesarence basada en tres etapas de su desarrollo: (i) los primeros 12 años correspondieron a una bonanza económica generada por la agroindustria del algodón, donde tuvo un alto crecimiento económico y alcanzó uno de los mayores ingresos per cápita del país; (ii) luego, entró durante dos décadas en una etapa de estancamiento, por la crisis algodonera que afectó otras actividades como la ganadería y, además, fue un periodo de inseguridad en el campo por las acciones de grupos al margen de la ley; y (iii) en los últimos 17 años la minería de carbón se ha convertido en la actividad que genera el mayor porcentaje de su producto interno bruto y provee regalías que han incrementado las arcas de los presupuestos municipales y departamental.Documentos de trabajo. 2018-08-01Cuadernos de Historia Económica; No. 48Item Open AccessMarket Access, Agricultural Productivity and Selection Into Trade: Evidence From Colombia(Banco de la República de Colombia, 2018-09-03) Gáfaro-González, María Margarita; Pellegrina, Heitor S.En este documento estudiamos las decisiones que toman agricultores con habilidades heterogéneas entre la producción de cultivos comerciales con altos costos fijos y la producción de cultivos de subsistencia con menores costos de producción. Formulamos un modelo de economía espacial en el que un mejor acceso al mercado induce a agricultores de mayor habilidad a pasar de la producción de cultivos de subsistencia a la producción de cultivos que se comercializan en los centros urbanos. Probamos las predicciones del modelo utilizando datos para Colombia que provienen del Tercer Censo Nacional Agropecuario. Explotamos la variación exógena en la ubicación de los asentamientos indígenas en el siglo XVI para estimar efectos de forma reducida del acceso al mercado sobre la decisión de producir cultivos comerciales. Utilizamos los resultados de estas estimaciones para calcular los efectos sobre la productividad agrícola de la existencia de altos costos fijos en la producción de cultivos comerciales. Los restados sugieren que las barreras a la entrada que imponen estos costos fijos en la producción de cultivos comerciales tienen un efecto importante sobre la productividad del sector agrícola en Colombia.Documentos de Trabajo. 2018-09-03Borradores de Economía; No. 1050Item Open AccessRevisión de experiencias de apoyo a la agricultura familiar(Banco de la República de Colombia, 2019-08-09) Gáfaro-González, María Margarita; Ocampo-Gaviria, José Antonio; Monroy-Cely, Sonia Daniela; Rueda-Sanz, AlejandroEn este estudio analizamos experiencias de apoyo a la generación de ingresos en la agricultura familiar en Colombia promovidas por la sociedad civil y la cooperación internacional. Recopilamos información de fuentes secundarias para la construcción de un inventario que incluye 412 iniciativas ejecutadas en el país entre 2006 y 2018. De este inventario seleccionamos 32 como estudios de caso para identificar factores positivos y buenas prácticas que sean útiles para su escalamiento. Identificamos tres causas principales de la deficiente generación de ingresos en la agricultura familiar en Colombia: bajos volúmenes de producción, vulnerabilidad frente a choques y altos costos de transporte y otros costos de transacción. A partir de un marco teórico sobre toma de decisiones de los hogares campesinos, la evidencia empírica para Colombia e información cualitativa recolectada en las visitas de campo, concluimos que un acompañamiento efectivo para mitigar estos problemas involucra fortalecer de manera conjunta y prolongada los procesos de producción y comercialización de los agricultores familiares. Además, propiciar el desarrollo de capacidades sociales para fortalecer los procesos asociativos y el empoderamiento de las comunidades, desarrollar acuerdos comerciales que contemplen flujos de liquidez oportunos hacia los productores, e implementar estrategias de producción con enfoque comercial y que contemplen la agregación de valor mediante la incursión de mercados de nicho.Artículos de revista. 2019-08-09Revista Ensayos Sobre Política Económica; No. 91, agosto 2019. Pág.:4-77Item Open Access¿A dónde se fue la fortuna? Historia económica y social del Chocó, Colombia(Banco de la República de Colombia) Robledo-Caicedo, Jilmar; Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER)El Chocó es uno de los departamentos con los indicadores socioeconómicos más bajos del país. Este documento describe la historia económica y social de sus habitantes a partir de la época colonial y el contexto institucional que afectó el progreso territorial en los períodos posteriores. Además, evidencia las consecuencias históricas de su modelo económico en el bienestar. De igual manera, describe el avance reciente en indicadores del nivel de vida. Finalmente, plantea una relación entre la pobreza y la maldición de los recursos naturales y explora los mecanismos por los cuales se ejerce una presión contraria al desarrollo. Estos están asociados a la dependencia histórica de la dotación del territorio, la poca diversificación y la falta de competitividad en la economía moderna.Documentos de trabajo. 2019-10-07Cuadernos de Historia Económica; No.52Item Open AccessEconomía cafetera en la Cuenca del Caribe(Banco de la República de Colombia) Bonet-Morón, Jaime; Gómez-Parra, Andrés; Rodríguez-Echeverry, Lucas; Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER)Los países de la Cuenca del Caribe tienen una tradición en la producción de café a partir de la entrada del grano a América por esta zona en el siglo XVIII. A pesar de que la región perdió influencia en el mercado internacional del café en el siglo XX, el cultivo mantiene una importancia en la generación de divisas y empleo en los países productores. El objetivo de este documento es describir el estado del cultivo del café en la Cuenca del Caribe en el periodo 2000-2021. Para ello, inicialmente se presenta el panorama del mercado mundial del grano, destacando los principales productores, exportadores e importadores, así como el rendimiento por hectárea y el precio internacional. Posteriormente, se revisan los principales indicadores del cultivo en los países de la Cuenca del Caribe, para identificar las principales tendencias en la región en las últimas dos décadas. En general, se encuentra que la actividad ha venido perdiendo participación en la mayoría de los países de la Cuenca, con la excepción del dinamismo que exhiben algunos países centroamericanos, en particular Honduras, Guatemala y Nicaragua.Documentos de trabajo. 2023-11-28Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana; No.320