Browsing by Subject "N50 - Agriculture, Natural Resources, Environment, and Extractive Industries: General, International, or Comparative"
Now showing 1 - 20 of 72
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessEstabilización del mercado cafetero y comentarios al manejo del sector en 1977(Banco de la República de Colombia, 1983-04) Steiner-Sampedro, RobertoLa consistente inestabilidad que se presenta en el mercado internacional del café ha sido analizada desde la perspectiva de que dicha inestabilidad es una de las principales causales de los movimientos cíclicos que se presentan en la actividad económica nacional. En general, se ha hecho énfasis en que las continuas fluctuaciones de los precios del café se originan en el impredecible comportamiento del clima de Brasil, razón por la cual se acepta el hecho de que los acuerdos entre países productores, y los países consumidores son necesarios para garantizar una adecuada y estable posición de divisas para los países productores, como se explica en seguida.Infortunadamente, pocos estudios han hecho referencia al hecho de que los acuerdos internacionales son deseables no solo por lo expresado anteriormente, sino además porque proporcionan la única posibilidad de lograr un mercado internacional ordenado en el futuro. Concretamente, en el presente trabajo pretendemos hacer referencia a la necesidad de mantener los Acuerdos Internacionales, como único medio que en el futuro puede garantizar una racionalización en la producción mundial de café.Artículos de revista. 1983-04-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 2. No. 3. Abril, 1983. Pág.: 173-198.Item Open AccessEl riesgo y la política de crédito de fomento agropecuario(Banco de la República de Colombia, 1986-06) Fainboim-Yaker, IsraelEn el país se han ensayado diversos sistemas para proporcionar crédito a la agricultura. El abanico de soluciones ha incluido la creación de bancos especializados, la obligación de destinar un porcentaje mínimo de los depósitos al sector, el crédito externo y el de emisión, entre otros.Artículos de revista. 1986-06-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 5. No. 9. Junio, 1986. Pág.: 101-136.Item Open AccessComentario al artículo “Inventarios de café, inflación y dineros en la primera fase de la pasada bonanza cafetera”(Banco de la República de Colombia, 1986-06) Arango-Londoño, GilbertoTesis central de este trabajo es la de que los exportadores privados de café durante la denominada Bonanza Cafetera realizaron maniobras especulativas, no propiamente benéficas para la economía nacional y que "Esto ocurrió porque ante las expectativas de incremento de los precios, los exportadores privados dominaron el mercado interno, desplazaron la Federación en la compra de grano, y procedieron a acumular inventarios, con el fin de maximizar sus ganancias, esperando exportar esas existencias cuando los precios llegaran a sus niveles máximos".El presidente de la Asociación Nacional de Exportadores de Café de Colombia, hace un análisis crítico del artículo en mención y aclara el contenido del documento con estadísticas de la industria del café en Brasil y Colombia durante los años 1972 y 1977.Artículos de revista. 1986-06-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 5. No. 9. Junio, 1986. Pág.: 167-177.Item Open AccessUn modelo de manejo óptimo de las variables cafeteras(Banco de la República de Colombia, 1987-06) Montenegro-Trujillo, Armando; Steiner-Sampedro, RobertoEn este artículo se presenta un modelo de optimización intertemporal de las utilidades de un fondo de comercialización internacional de café, cuando existen cuotas de los mercados internacionales. La variable de control del problema es el precio interno del grano. Como resultado del proceso de maximización del valor presente de los ingresos netos del Fondo, se obtienen niveles óptimos de inventarios, los cuales influyen positivamente en la determinación de las cuotas. El modelo también permite ralizar varios análisis de estática comparativa que describen las variaciones del precio interno y de los inventarios, originadas en cambios de las variables exógenas, tales como el precio externo, la tasa de cambio, la demanda mundial y la tasa de interés. Finalmente, se incluyen algunos ejercicios empíricos que tienden a confirmar los planteamientos del modelo.Artículos de revista. 1987-06-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 6. No. 11. Junio, 1987. Pág.: 111-133.Item Open AccessUna versión simplificada de las finanzas del Fondo Nacional del Café(Banco de la República de Colombia, 1987-12) Steiner-Sampedro, RobertoSe explica el significado económico de la retención, y se reduce el mercado cafetero a uno en el cual FEDECAFÉ es el único exportador. A continuación se desarrolla una metodología que presenta de forma conceptualmente clara las finanzas del Fondo Nacional del Café (FNC. Aplicamos dicha metodología y obtenemos algunas conclusiones interesantes: i) las finanzas del FNC son muy sensibles a la tasa de cambio real, ii) el subsidio al cosumo interno es uno de los principales egresos del Fondo, iii) la acumulación y desacumulación de inventarios juega un papel determinante en el resultado financiero del FNC.Artículos de revista. 1987-12-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 6. No. 12. Diciembre, 1987. Pág.: 23-40.Item Open AccessLa eficiencia del mercado del futuro del café : algunas evidencias empíricas 1973-1989(Banco de la República de Colombia, 1989-12) Vargas-Gibsone, BernardoEn este trabajo se argumenta que el mercado de futuros, como una alternativa posible de cobertura a variaciones de precios puede resultar beneficioso para productores de bienes comercializables específicamente para los productores de café. En esa dirección, se cuestiona si el mercado de futuros del café ofrece a los participantes las características de un "juego limpio", en el sentido de que ninguno pueda beneficiarse sistemáticamente a costa de otro dicho de otra forma, se trata de averiguar si el mercado es "eficiente". La literatura existente ha dejado dudas sobre la eficiencia del mercado, lo que justifica análisis adicionales como el que aquí se presenta. Como prueva de la forma débil de eficiencia se utiliza un modelo sencillo estimado para el periodo 1973-1989 con cifras del contrato "C" de futuros del café cotizado en la bolsa de Nueva York. Se hicieron estimaciones para todo el periodo y subperíodos en los que se diferencian los momentos en que han regido cuotas pactadas entre productores y consumidores del grano y otros en que los precios han fluctuad libremente. Los resultados para estimaciones hechas con base en las tres primeras posiciones de cada contrato de futuros, aunque comprueban la eficiencia, en especial para la posición más cercana, no permiten llegar a generalizaciones sobre el cumplimiento de la Hipótesis del Mercado Eficiente en el mercado de futuros de café. La aparición de un premio al riesgo involucrado en los precios de futuros pude ser una fuente importante de sesgo en las estimaciones.Artículos de revista. 1989-12-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 8. No. 16. Diciembre, 1989. Pág.: 141-164.Item Open AccessEfectos de cambios monetarios sobre los precios industriales y agrícolas en Colombia : 1980-1990(Banco de la República de Colombia, 1991-06) Ramírez-Giraldo, María TeresaEste artículo tiene como objetivo analizar el efecto de un shock monetario sobre los precios industriales y agrícolas en Colombia. En particular se busca dar respuesta a las siguientes preguntas: ¿cuál índice de precios se ajusta más rápidamente ante un shock monetario?, ¿se afectan los precios relativos? Y finalmente, ¿responde un precio a shocks en el otro? Desde el punto de vista metodológico, la técnica utilizada, es una versión modificada de un modelo de Vectores Autorregresivos (VAR).Artículos de revista. 1991-06-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 10. No. 19. Junio, 1991. Pág.: 43-67.Item Open AccessCiclos económicos y bonanzas exportadoras : teoría y evidencia en cuatro países productores de café(Banco de la República de Colombia, 1992-06) Cárdenas-Santamaría, MauricioEste trabajo proporciona evidencia según la cual gran parte de las variaciones en los ciclos económicos de Colombia, Costa Rica, Costa de Marfil y Kenia, pueden ser explicadas por las fluctuaciones en el precio real mundial del café. Así mismo se muestra la existencia típica de movimientos procíclicos en el consumo, la inversión, y el gasto del gobierno. Como consecuencia, la frecuencia del ciclo ha sido bastante similar para estos países, a pesar de las diferencias en su estructura económica. Sin embargo, la amplitud del ciclo ha sido menor para Colombia debido al manejo contracíclico que se le ha dado a las cuentas fiscales y al endeudamiento externo del sector público. El consumo también ha tenido un comportamiento mucho más estable en este último país.Artículos de revista. 1992-06-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 11. No. 21. Junio, 1992. Pág.: 101-134.Item Open AccessUn modelo de comportamiento para el sector bancario en Colombia(Banco de la República de Colombia, 1992-06) Barajas, AdolfoEste trabajo aplica un modelo de maximización de ganancias a las características institucionales de los bancos colombianos, específicamente relacionadas con el sistema de crédito dirigido para el sector agropecuario y las cargas cuasifiscales que afectan a estos intermediarios. El modelo primero se desarrolla de manera determinística no estocástica y encuentra determinantes de los márgenes de intermediación y de tasas de interés que provienen de tres fuentes: variables de política, poder de mercado y eficiencia. Luego se incorporan dos tipos de riesgo de no repago de los préstamos bancarios: uno de tipo exógeno ya que no depende de las decisiones de los bancos, y otro endógeno que está directamente relacionado con el nivel de tasa de interés activa escogida. Se encuentra que el primer tipo de riesgo tiende a elevar la tasa de interés de préstamos y por lo tanto el margen de intermediación, mientras que el segundo tiene el efecto contrario al igual que tiende a hacer la tasa activa menos sensible a cambios exógenos.Artículos de revista. 1992-06-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 11. No. 21. Junio, 1992. Pág.: 69-100.Item Open AccessCafé Caribe : la economía cafetera en la Sierra Nevada de Santa Marta(Banco de la República de Colombia, 1997-11-30) Viloria-de-la-Hoz, JoaquínLa mayor expansión de la caficultura de la Sierra Nevada de Santa Marta ocurrió entre 1895 y 1915, período durante el cual se establecieron y consolidaron las principales haciendas cafeteras, destacándose Cincinnati, Jirocasaca, La Victoria, Minca, Onaca, María Teresa y El Recuerdo, casi todas de empresas o familias extranjeras. En términos de producción de café, el Magdalena participó con el 2.4% del total nacional en 1913, pero luego en 1922 y 1925 se inicia una fase de descenso, hasta llegar al 0.59% en 1932. A partir de 1955 se observa un período de recuperación en la caficultura regional, con la sola excepción presentada en 1980, producto quizás de los estragos generados por la bonanza marimbera sobre la economía cafetera local entre 1970 y 1985. Distintos cálculos indican que para la década de 1990 la participación de la producción cafetera del Magdalena Grande se ubica entre el 2.6% y el 3% del total nacional (cerca de 28.000 Ton. de café pergamino, sembradas en 41.554 Has.). En 1993 la producción de café representó el 5.1% del sector agropecuario (y el 2.1% del PIB) en el departamento del Cesar, el 4.8% en La Guajira y el 3.8% en el Magdalena. En su conjunto, el café aportó el 4.5% de la actividad agropecuaria y el 1.2% del PIB de los tres departamentos. En cuanto a comercio exterior, en 1993 el Magdalena Grande exportó 23.000 Ton. de café que le generaron ingresos por US$ 36 millones, un 28% de sus exportaciones agropecuarias. Para 1994 las divisas aumentaron a US$ 60 millones, el 39% de las exportaciones del sector. Por lo menos el 80% de esas exportaciones de café de la Sierra Nevada tuvieron como destino el mercado japonés. Pero el grano de esta región de Colombia además de competir en el mercado de los Cafés de origen, comienza a incursionar en el de Cafés orgánicos : en la Sierra Nevada se tienen certificados 6.000 sacos de café de 70 kilos, unas 420 Ton. de café trillado. Por último, para la Sierra Nevada se propone impulsar el ecoturismo como un componente de la diversificación cafetera : al habilitar algunas haciendas como fincas hoteles, se le abrirían alternativas de ingreso al caficultor del Caribe colombiano.Documentos de Trabajo. 1997-11-30Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 1Item Open AccessLa economía del carbón en el Caribe colombiano(Banco de la República de Colombia, 1998-05-31) Viloria-de-la-Hoz, JoaquínLa crisis energética que se inició en 1973, despertó en la economía mundial el interés por energéticos sustitutos del petróleo. Colombia no fue la excepción y en la búsqueda de tales sustitutos se asoció en 1976 con una empresa filial de la corporación norteamericana Exxon, para explorar, explotar y exportar los carbones de El Cerrejón Zona Norte, ubicados en el departamento de La Guajira. En la década del ochenta la minería del carbón a cielo abierto era ya una realidad en los departamentos de La Guajira, Cesar y Córdoba. La actividad carbonífera ganó participación en el producto interno bruto (PIB) de esos departamentos, siendo el más significativo el caso de La Guajira, donde el sector de la minería llegó a representar más del 62% del PIB en 1994. La participación creciente del carbón en variables tales como PIB departamental, PIB per cápita, regalías, exportaciones, divisas y empleo, entre otras, se constituyó en una primera justificación de la presente investigación. En este documento se adelanta un análisis de la actividad carbonífera en La Guajira, Cesar y Córdoba, para el período 1980 a 1997. Para cumplir con el propósito de la investigación, el documento se dividió en tres partes: en la primera sección, se presenta un resumen histórico y un conjunto de estadísticas básicas de la actividad carbonífera en el Caribe colombiano. Esos departamentos (La Guajira, Cesar y Córdoba) concentran cerca del 90% las reservas medidas, el 80% de la producción y el 87% de las exportaciones de carbón colombiano durante la década de 1990. Entre 1980 y 1996 las exportaciones regionales de carbón generaron divisas por 5.000 millones de dólares. Durante 1996 las exportaciones de carbón representaron cerca del 8% del total exportado a nivel nacional, superadas sólo por las de petróleo (26%) y las de café (15%). En la segunda sección se observa que tanto el PIB departamental como el per cápita dieron un salto significativo a partir de 1985, cuando ya se encontraban operando las explotaciones de El Cerrejón. Así mismo, se produjo una disminución de la población con Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) en La Guajira, entre 1987 y 1993. En cuanto a empleo, la minería del carbón llegó a generar más de 9.000 puestos de trabajo durante 1988, pero esta cifra luego se estabilizó alrededor de 5.700 empleos en 1996. El tema de las regalías pagadas a las regiones productoras es de singular importancia. Se calcula que entre 1985 y 1996 La Guajira recibió por este concepto una suma cercana a los 200.000 millones de pesos. Para el departamento del Cesar, las sumas todavía no son tan elevadas toda vez que su actividad y producción carboneras a gran escala empezó en la década de los 90´s. La tercera sección presenta un análisis de la oferta y demanda internacional de carbón térmico, así como la evolución y proyecciones de los precios del mineral. En esta parte se muestra la alta correlación entre precios internacionales del carbón y del petróleo, lo cual llevó en la década del setenta a la decisión de impulsar el proyecto carbonífero de El Cerrejón. El contrato de asociación entre Carbocol e Intercor se firmó en 1976, año en que los precios reales del carbón alcanzaron su máxima cotización. Así mismo, la construcción del complejo carbonífero de El Cerrejón Zona Norte se inició en 1982, año en que la tonelada de carbón obtuvo el mayor precio en términos nominales. Una vez se iniciaron las primeras exportaciones de carbón, estas siempre fueron crecientes, con la sola excepción de 1993. Se desprende del análisis hecho en este capítulo, que ni el precio en términos reales ni la tasa de cambio real incidieron significativamente en el comportamiento de las exportaciones de carbón. La apreciación del peso frente al dólar y la caída de los precios internacionales del carbón se han visto compensados de manera parcial, al mejorar la productividad en las grandes y medianas minas de carbón. Con la experiencia ganada en el mercado internacional durante los últimos quince años, la minería del carbón en Colombia está preparada para impulsar una serie de nuevas explotaciones en los departamentos de La Guajira y Cesar. Con inversionistas colombianos, estadounidenses, ingleses, suizos, australianos y sudafricanos, la producción a principios del siglo XXI será de 60 millones de toneladas de carbón, lo que convertirá este producto en el segundo generador de divisas en Colombia.Documentos de Trabajo. 1998-05-31Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 4Item Open AccessCafé Caribe : la economía cafetera en la Sierra Nevada de Santa Marta(Banco de la República de Colombia, 2002-12) Viloria-de-la-Hoz, Joaquín; Meisel-Roca, AdolfoEstudio del desarrollo del cultivo del café en la Sierra Nevada de Santa Marta entre 1910 y 1995, estadísticas de siembra, producción, comercio exterior, el impulso del ecoturismo y la diversidad económica para mejorar los ingresos de los caficultores.Capítulos de libro. 2002-12-01Capítulo 1. Café Caribe : la economía cafetera en la Sierra Nevada de Santa Marta. Pág.:12-70Item Open AccessLos cultivos de camarón en la Costa Caribe colombiana(Banco de la República de Colombia, 2002-12) Aguilera-Díaz, María; Meisel-Roca, AdolfoSe evalúa la evolución del sector camaronero de la Región Caribe, la contribución al desarrollo de la economía del área y las perspectivas futuras. Se estudian los antecedentes del cultivo de camarón en Colombia y en particular de la Costa Caribe, luego se describen los aspectos técnicos de la producción, las características de la camaricultura y se analiza la evolución de la producción, las exportaciones, y los precios.Capítulos de libro. 2002-12-01Capítulo 5. Los cultivos de camarón en la Costa Caribe colombiana. Pág.:198-233Item Open AccessPalma africana en la Costa Caribe : un semillero de empresas solidarias(Banco de la República de Colombia, 2002-12) Aguilera-Díaz, María; Meisel-Roca, AdolfoAnálisis del desarrollo del cultivo de la palma africana en la Región Caribe de Colombia, con estadísticas de producción de aceite de palma y de palmiste crudo durante el período de 1996 al 2001. Las alianzas productivas entre pequeños y medianos productores con grandes empresarios y el Estado, han integrado los factores productivos en un modelo de desarrollo solidario con la creación de un número considerable de cooperativas agrícolas.Capítulos de libro. 2002-12-01Capítulo 3. Palma africana en la Costa Caribe : un semillero de empresas solidarias. Pág.:102-143Item Open AccessLas exportaciones de algodón del Caribe colombiano(Banco de la República de Colombia, 2002-12) Bonet-Morón, Jaime; Meisel-Roca, AdolfoSe estudian las variables que influyeron en el desarrollo de las exportaciones de algodón registradas entre 1960 y 1996, se evalúa: la industria textil, los precios internos, la oferta y demanda mundial y los precios internacionales.Capítulos de libro. 2002-12-01Capítulo 4. Las exportaciones de algodón del Caribe colombiano. Pág.:144-196Item Open AccessLas exportaciones colombianas de banano, 1950-2000(Banco de la República de Colombia, 2002-12) Bonet-Morón, Jaime; Meisel-Roca, AdolfoEste documento estudia la evolución de las exportaciones colombianas de banano durante la segunda mitad del siglo XX, describe los factores fitosanitarios, climáticos y de orden público, que se dieron para los cambios de localización de la producción bananera entre las zonas de Urabá y Santa Marta.Capítulos de libro. 2002-12-01Capítulo 2. Las exportaciones colombianas de banano, 1950-2000. Pág.:72-101Item Open AccessEconomía del carbón en el Caribe colombiano(Banco de la República de Colombia, 2002-12) Bonet-Morón, Jaime; Meisel-Roca, AdolfoHistoria y estadísticas básicas de la actividad carbonífera en el Caribe colombiano. Se analiza la industria del carbón en los departamentos de La Guajira, Cesar y Córdoba, se investigan las reservas medidas, la producción, el empleo, el producto interno bruto, las regalías, los precios y las exportaciones de carbón durante la década de 1990.Capítulos de libro. 2002-12-01Capítulo 6. Economía del carbón en el Caribe colombiano. Pág.:234-274Item Open AccessEl cultivo de algodón en Colombia entre 1953 y 1978 : una evaluación de las políticas gubernamentales(Banco de la República de Colombia, 2004-04-30) García-García, JorgeEl cultivo del algodón representa uno de los éxitos más espectaculares de la agricultura colombiana entre 1950 y 1978, éxito que demuestra la capacidad empresarial y de respuesta de los agricultores colombianos cuando encuentran un cultivo rentable. Entre 1950 y 1977 la producción de algodón en rama aumentó casi 25 veces, por su rentabilidad y porque su mercado estaba fuera de Colombia y no estaba restringido por el moderado crecimiento de la economía colombiana. El gran salto en la producción de algodón ocurrió entre 1958 y 1959, cuando la gran devaluación del peso en términos reales hizo rentable la exportación de la fibra y estimuló su producción. A finales de la década de los sesentas, nuevamente asociado con una política cambiaria más estable y definida, se inició otro período de gran auge en el cultivo. Si bien en los primeros años de vida del cultivo el gobierno pudo haber apoyado su desarrollo, el cultivo se desarrolló a a pesar de las políticas gubernamentales dirigidas al sector que, en neto, lo gravaron, redujeron sus ingresos y le impidieron un mayor crecimiento. Esas políticas le produjeron pérdidas importantes de ingresos a los cultivadores y a la mano de obra agrícola, ingresos que fueron a parar a manos del sector textil. El análisis de estas políticas y cómo ellas afectaron al sector es el tema principal de este trabajo. En las secciones siguientes examino la evolución del cultivo (Sección 1), de las políticas dirigidas hacia el sector (Sección 2) y del impacto de las políticas en los precios y los incentivos para producir algodón (Sección 3). En la Sección 4 identifico a los grupos ganadores y perdedores resultantes de las políticas de precios, crédito, comercio exterior y promoción de exportaciones. En la Sección 5 calculo los costos de bienestar resultantes de las políticas gubernamentales y determino la eficacia de la política de transferencias.Documentos de Trabajo. 2004-04-30Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 44Item Open AccessEl cultivo de la caña panelera y la agroindustria panelera en el departamento de Santander(Banco de la República de Colombia, 2004-12-31) Mojica-Pimiento, Amilcar; Paredes-Vega, Joaquín E.Es innegable que las condiciones de vida de la población colombiana varían aceleradamente, al ritmo de los cambios demográficos, sociales y económicos. En el plano económico, en algunos sectores productivos aún predominan comportamientos y prácticas tradicionales que tienden a restar importancia y valor agregado a los productos terminados. Para varios bienes agrícolas, la tecnología no forma parte de los factores de producción y por ende se ven supeditados a que su producción adquiera un carácter eminentemente doméstico. En muchas regiones colombianas no existe un sentido organizacional y falta visión empresarial, lo cual incide en una menor competitividad de la producción, respecto de otras regiones. De igual manera, existe escasez de recursos para inversión y el desarrollo de obras de infraestructura básicas es lento. Sin embargo, la posibilidad de obtener riqueza mediante la explotación de un mismo producto para otros fines ha propiciado un reordenamiento en los procesos y una mayor atención a las regiones. En efecto, el cultivo de la caña de azúcar con fines paneleros en el departamento de Santander, que se consideraba como una actividad agrícola más, pues la tecnología no formaba parte preponderante de los factores de producción, se constituye en la actualidad en un sector de mucha importancia para el país, más aún con la relevancia adquirida con el proyecto de “Alcoholes Carburantes” extraídos de la caña. El presente informe recoge algunos conceptos importantes relacionados con el cultivo de caña panelera en las principales zonas productoras del país y de Santander. Se realiza un diagnóstico de la agroindustria panelera con énfasis en la producción, comercialización y precios del producto; así como en el desempeño respecto a otros mercados internacionales y finalmente, se esboza los principales aspectos del Proyecto de Alcoholes Carburantes.Documentos de Trabajo. 2004-12-31Ensayos Sobre Economía Regional ; No. 17Item Open AccessCiénaga : la economía después del banano(Banco de la República de Colombia, 2005-09) Meisel-Roca, Adolfo; Aguilera-Díaz, María ModestaAnálisis del desarrollo económico de Ciénaga (Magdalena), la producción de banano en 1910. A partir de 1990 se tuvo que redefinir la actividad económica de la ciudad por el embarque marítimo de carbón y empezó a recibir gran cantidad de regalías.Capítulos de libro. 2005-09-01Capítulo 4. Ciénaga : la economía después del banano. Pág.:182-214