Browsing by Subject "N36 - Labor and Consumers, Demography, Education, Health, Welfare, Income, Wealth, Religion and Philanthropy: Latin America; Caribbean"
Now showing 1 - 20 of 50
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessCrecimiento a través de los subsidios : Cartagena de Indias y el Situado, 1751-1810(Banco de la República de Colombia, 2002-04) Meisel-Roca, AdolfoEn este artículo se estudia la economía de Cartagena de Indias en las postrimerías del periodo colonial a través de los ingresos fiscales de su caja real, la principal del Virreinato de la Nueva Granada. Como puerto fortificado y punto obligado de entrada y salida del comercio exterior del virreinato la ciudad prosperó a lo largo del siglo XVIII. Las cifras utilizadas provienen de las cartas cuentas que se encuentran en el Archivo General de Indias. Para todos los años entre 1751 y 1810, con excepción de 1769, se logró reconstruir la información sobre los ingresos fiscales de Cartagena. El crecimiento de los ingresos fiscales cartageneros fue excepcionalmente rápido ya que entre 1751 y 1810 la tasa anual promedio de aumento fue de 2.8% Como las fortificaciones y las tropas que albergaba la ciudad demandaban pagos elevados, los ingresos que el fisco obtenía localmente no lograban cubrir la totalidad de los gastos. Por ello, Cartagena recibía del resto del virreinato un subsidio anual, el situado, que le permitía cubrir el déficit fiscal. Entre 1751 y 1810, el situado total fue de 20.912.677 pesos de plata, una carga extremadamente onerosa para el resto de las provincias, pero la base de la prosperidad cartagenera.Documentos de Trabajo. 2002-04-01Cuadernos de Historia Económica y Empresarial ; No. 9Item Open AccessA tropical success story: a century of improvements in the biological standard of living, Colombia 1910-2002(Banco de la República, 2004-05-20) Meisel-Roca, Adolfo; Vega-Acevedo, MargaritaDocumentos de Trabajo. 2004-05-20Borradores de Economía; No. 289Item Open AccessLa estatura de los colombianos : un ensayo de antropometría histórica, 1910-2002(Banco de la República de Colombia, 2004-05-31) Meisel-Roca, Adolfo; Vega-Acevedo, MargaritaEl presente documento estudia la evolución de la estatura promedio de los colombianos de 1910 al 2002. La evidencia antropométrica revela un sostenido mejoramiento en los estándares de vida biológicos durante ese período. Se trabaja con una base de datos de más de ocho millones de observaciones, proveniente de la cédula de ciudadanía de hombres y mujeres, para todo el país y por lugar de nacimiento. El análisis muestra un incremento significativo en la estatura de los colombianos nacidos entre 1910 y 1984. El promedio de la estatura de mujeres y hombres aumentó en 9 y 8 centímetros, respectivamente. La dispersión de la estatura, medida a través del coeficiente de variación cayó para el período, mostrando un proceso de convergencia en los estándares de calidad de vida biológica. Las diferencias inter-departamentales en la estatura promedio se explican en un 43% por el nivel del PIB per cápita y la composición racial.Documentos de Trabajo. 2004-05-31Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 45Item Open AccessInequidad espacial en la dotación educativa regional en Colombia(Banco de la Republica, 2005-02-28) Bonet-Morón, Jaime AlfredoEste artículo estudia los cambios en la inequidad de la dotación educativa en Colombia entre 1968 y 2000 en términos de desigualdades intra e inter regionales. Se introducen recientes técnicas analíticas para examinar las consecuencias de los efectos espaciales en la evolución de la desigualdad. Adicionalmente, se analiza la relación existente entre los regímenes administrativos intergubernamentales y las inequidades. Los resultados indican que los efectos espaciales incrementan las desigualdades en la dotación educativa entre regiones y al interior de las mismas. Mientras que la descentralización está asociada con tasas de crecimiento altas en la dotación educativa, las medidas de desigualdad registran una mayor disminución durante los períodos de administración centralizada. Debido a que actualmente la educación opera bajo un esquema descentralizado y a que el malestar social aún persisten en Colombia, la adopción de un componente redistributivo y la incorporación de una dimensión espacial deben ser prioritarias en la modificación de las políticas diseñadas para reducir las disparidades en la dotación educativa regional.Documentos de Trabajo. 2005-02-28Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 56Item Open AccessThe stature of the colombian elite before the onset of Industrialization, 1870-1919(Banco de la República, 2005-06-16) Meisel-Roca, Adolfo; Vega-Acevedo, MargaritaDocumentos de Trabajo. 2005-06-16Borradores de Economía; No. 339Item Open AccessLa educación primaria y secundaria en Colombia en el siglo XX(Banco de la República, 2006-03-06) Ramírez-Giraldo, María Teresa; Téllez-Corredor, Juana PatriciaEste artículo analiza la evolución de la educación primaria y secundaria en Colombia durante el siglo XX desde una perspectiva de largo plazo. Se estudian las principales políticas educativas así como los cambios institucionales y organizacionales que ocurrieron. Se analiza la financiación de la educación, el comportamiento de las principales variables educativas y se examina la evolución de calidad de la educación en el país. Se encontró que la expansión de la educación, tanto primaria como secundaria a lo largo de la primera mitad el siglo XX fue muy lenta. Las transformaciones educativas sólo empezaron a ocurrir en la década de los cincuenta, cuando se presentó un rápido y sostenido crecimiento económico y un cambio significativo en la estructura económica y demográfica del país. Desde 1950 y hasta mediados de los setenta, los indicadores educativos crecieron a un ritmo nunca antes visto. Sin embargo, la expansión de los indicadores educativos se freno desde mediados de los setenta y hasta principios de los ochenta, cuando se dio una nueva expansión en los mismos que se mantuvo hasta finales de siglo. A pesar de estos grandes avances durante la segunda mitad del siglo XX, al finalizar los noventa el sector educativo Colombiano seguía presentando bajos niveles de cobertura, eficiencia y calidad así como vaguedad en las competencias y obligaciones en términos administrativos y financieros de los diferentes niveles gubernamentales.Documentos de Trabajo. 2006-03-06Borradores de Economía; No. 379Item Open AccessInequidad espacial en la dotación educativa regional en Colombia(Banco de la República de Colombia, 2006-06) Bonet-Morón, Jaime AlfredoEn este artículo se estudian los cambios en la inequidad de la dotación educativa en Colombia entre 1968 y 2000, en términos de desigualdades intra e interregionales. Se introducen técnicas analíticas para examinar las consecuencias de los efectos espaciales en la evolución de la desigualdad. Adicionalmente, se analiza la relación existente entre los regímenes administrativos intergubernamentales y las inequidades. Los resultados indican que la conformación regional hace que las desigualdades interregional e intrarregional sean, respectivamente, mayores y menores a aquellas que se observarían en ausencia de dependencia espacial. La definición de un régimen administrativo no es clara en el caso de los maestros, mientras que la administración centralizada o descentralizada puede ser diferenciada en las escuelas; además, se encuentra cierta evidencia que apoya la hipótesis que la adopción de un determinado régimen afecta el comportamiento de las desigualdades en las instituciones educativas. Debido a que actualmente la educación opera bajo un esquema descentralizado y a que el malestar social que motivó la adopción de esta política aún persiste en Colombia, la aplicación de un componente redistributivo y la incorporación de una dimensión espacial serían convenientes en el diseño de las políticas del sector, especialmente en los recursos orientados a la construcción de escuelas.Artículos de revista. 2006-06-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 24. No. 51, edición especial Educación. Junio, 2006. Pág.: 92-128.Item Open AccessLa Armada de la Guardia de la Carrera de Indias de don Luis Fernández de Córdoba (1605)(Banco de la República de Colombia, 2007-05) Segovia-Salas, Rodolfo; Meisel-Roca, Adolfo; Calvo-Stevenson, HaroldoDescribe el mundo de los marinos, la tecnología de navegación, la dimensión de la flota, los barcos que la conformaban, el número de hombres que viajaban, el armamento, las mercancías, las enfermedades de los navegantes, el peligro de los piratas, las rutas a España, los enfrentamientos con la naturaleza para salvar la vida y la ciudad de Cartagena como puerto en el siglo XVII.*Este capítulo se encuentra incluido en la segunda parte del libro Cartagena de Indias en el siglo XVII, titulada "Economía y comercio"Capítulos de libro. 2007-05-01Capítulo 4. La Armada de la Guardia de la Carrera de Indias de don Luis Fernández de Córdoba (1605). Pág.:158-206Item Open AccessCargazones de negros en Cartagena de Indias en el siglo XVII : nutrición, salud y mortalidad(Banco de la República de Colombia, 2007-05) Newson, Linda A.; Minchin, Susie; Calvo-Stevenson, Haroldo; Meisel-Roca, AdolfoHistoria de la esclavitud en el siglo XVII, cuando Cartagena era el principal puerto y los esclavos africanos podían ser importados legalmente; se describe la dieta de los mismos, las condiciones de salud, la mortalidad, la permanecía mientras eran trasportados a otras regiones o países, los alojamientos, los alimentos que ingresaban y las estadísticas que se llevaban.*Este capítulo se encuentra incluido en la segunda parte del libro Cartagena de Indias en el siglo XVII, titulada "Economía y comercio"Capítulos de libro. 2007-05-01Capítulo 5. Cargazones de negros en Cartagena de Indias en el siglo XVII : nutrición, salud y mortalidad. Pág.:208-244Item Open AccessNotas sobre la arquitectura civil en Cartagena en el siglo XVII(Banco de la República de Colombia, 2007-05) Téllez-Castañeda, Germán; Calvo-Stevenson, Haroldo; Meisel-Roca, AdolfoEstudio descriptivo de la influencia de la arquitectura española en la historia de la arquitectura de Cartagena, donde se fue cambiando la población nativa por españoles los cuales reflejaban su cultura en la construcción de sus casas. Analiza los materiales de construcción, las formas en que se dividían los edificios y el espacio dentro de las viviendas.*Este capítulo se encuentra incluido en la primera parte del libro Cartagena de Indias en el siglo XVII, titulada "El entorno urbano"Capítulos de libro. 2007-05-01Capítulo 3. Notas sobre la arquitectura civil en Cartagena en el siglo XVII. Pág.:132-154Item Open AccessJuan Méndez Nieto y Pedro López de León : el arte de curar en la Cartagena del siglo XVII(Banco de la República de Colombia, 2007-05) Solano-Alonso, Jairo; Calvo-Stevenson, Haroldo; Meisel-Roca, AdolfoBiografías del médico Juan Méndez Nieto y del cirujano Pedro López de León, analiza la obra de cada uno en la difusión de la ciencia médica, los dos describen situaciones reales de la práctica médica en Cartagena, igualmente reconocen la medicina indígena y describen las plantas medicinales que usan, la forma que lo hacen y los casos correspondientes. Hace un estudio general de las costumbres, el mestizaje y los problemas sociales de Cartagena en el siglo XVII.*Este capítulo se encuentra incluido en la tercera parte del libro Cartagena de Indias en el siglo XVII, titulada "Sociedad"Capítulos de libro. 2007-05-01Capítulo 8. Juan Méndez Nieto y Pedro López de León : el arte de curar en la Cartagena del siglo XVII. Pág.:386-449Item Open Access¿Por qué cayó Cartagena en 1697?(Banco de la República de Colombia, 2007-05) Mogollón, José Vicente; Serrano-Álvarez, José Manuel; Ruiz-Rivera, Julián; Téllez Castañeda, Germán; Calvo-Stevenson, Haroldo; Meisel-Roca, AdolfoRecuento de los sucesos ocurridos en 1697 en Cartagena que terminaron con la caída de Cartagena. Opinión de diversos personajes especialistas en historia que analizan la situación financiera, el manejo militar, los problemas, las dificultades administrativas, la corrupción, los altos impuestos, los malos funcionarios y los pésimos gobernantes.*Este capítulo se encuentra incluido en la cuarta parte del libro Cartagena de Indias en el siglo XVII, titulada "Mesa redonda"Capítulos de libro. 2007-05-01Capítulo 11. ¿Por qué cayó Cartagena en 1697?. Pág.:530-550Item Open AccessGasto militar y situados en Cartagena de Indias, 1645-1699(Banco de la República de Colombia, 2007-05) Serrano-Álvarez, José Manuel; Calvo-Stevenson, Haroldo; Meisel-Roca, AdolfoAnálisis de las finanzas y el manejo militar de Cartagena entre 1645 y 1699, los problemas, las dificultades administrativas, la corrupción, los altos impuestos, los malos funcionarios, los pésimos gobernantes, la distancia entre España y Cartagena; todo lo anterior desembocó en una crisis económica. El documento está sustentado con las estadísticas correspondientes.*Este capítulo se encuentra incluido en la segunda parte del libro Cartagena de Indias en el siglo XVII, titulada "Economía y comercio"Capítulos de libro. 2007-05-01Capítulo 6. Gasto militar y situados en Cartagena de Indias, 1645-1699. Pág.:251-348Item Open AccessEl Convento de San José, huella dominica en el período colonial(Banco de la República de Colombia, 2007-05) Vidal-Ortega, Antonio; Meisel-Roca, Adolfo; Calvo-Stevenson, HaroldoHistoria de los dominicos en Cartagena y del Convento de San José el cual tuvo diferentes funciones durante la colonia, explica detalladamente los infortunados sucesos que acontecieron hasta 1833 cuando fue la extinción definitiva del monasterio.*Este capítulo se encuentra incluido en la primera parte del libro Cartagena de Indias en el siglo XVII, titulada "El entorno urbano"Capítulos de libro. 2007-05-01Capítulo 2. El Convento de San José, huella dominica en el período colonial. Pág.:74-129Item Open AccessGobierno, comercio y sociedad en Cartagena de Indias en el siglo XVII(Banco de la República de Colombia, 2007-05) Ruiz-Rivera, Julián; Calvo-Stevenson, Haroldo; Meisel-Roca, AdolfoHistoria de Cartagena en el siglo XVII, analizando el mestizaje, la trata de esclavos, el comercio legal e ilícito, los cargos de oficiales y militares, la población, el cimarronaje, los limitados recursos económicos, la religión, la disminución de los indígenas, las costumbres alimenticias, la política y la vida cotidiana de la población.*Este capítulo se encuentra incluido en la tercera parte del libro Cartagena de Indias en el siglo XVII, titulada "Sociedad"Capítulos de libro. 2007-05-01Capítulo 7. Gobierno, comercio y sociedad en Cartagena de Indias en el siglo XVII. Pág.:354-384Item Open AccessVida cotidiana en Cartagena de Indias en el siglo XVII(Banco de la República de Colombia, 2007-05) Garrido, Margarita; Calvo-Stevenson, Haroldo; Meisel-Roca, AdolfoEstudio de las actividades que conformaban la vida cotidiana en Cartagena en el siglo XVII, analizando: la religión, las festividades, las procesiones, los ritos y ceremonias, las celebraciones, los hábitos alimenticios, la riqueza, la pobreza, las prendas de vestir, las relaciones sociales, la ética, las características de la población y en general las costumbres del diario vivir.*Este capítulo se encuentra incluido en la tercera parte del libro Cartagena de Indias en el siglo XVII, titulada "Sociedad"Capítulos de libro. 2007-05-01Capítulo 9. Vida cotidiana en Cartagena de Indias en el siglo XVII. Pág.:452-507Item Open AccessSurgimiento de la educación en la República de Colombia, ¿en qué fallamos?(Banco de la República, 2007-09-13) Ramírez-Giraldo, María Teresa; Salazar-Mejía, IreneEn este artículo se estudia la evolución de la educación primaria en Colombia durante el siglo diecinueve, y los factores que determinaron su desarrollo. Se exploran los posibles orígenes del fracaso y del lento progreso de la educación, los cuales llevaron a que Colombia a finales de ese siglo fuera uno de los países más atrasados del mundo en materia educativa. Se analiza también el comportamiento de la educación regional y cómo las disparidades entre los Estados tendieron a converger. Para estos propósitos, se ensamblaron y recopilaron series de frecuencia anual, tanto a nivel agregado como regional, sobre diferentes indicadores educativos cubriendo el 05r número de años posibles. Las principales razones, entre muchas, del fracaso en la masificación de la educación primaria en el siglo diecinueve en Colombia se pueden agrupar bajo el hecho que en Colombia no se presentó una estructura adecuada de incentivos que llevará a la expansión de la educación en el país dada la organización económica, política y social prevaleciente. Peor aún, a lo largo del siglo no se presentaron cambios en esta estructura de incentivos.Documentos de Trabajo. 2007-09-13Borradores de Economía; No. 454Item Open AccessThe demographic transition in Colombia: theory and evidence(Banco de la República, 2008-11-18) Mejía, Daniel; Ramírez-Giraldo, María Teresa; Tamayo-Castaño, Jorge AndrésUno de los cambios estructurales más importantes ocurridos en los países latinoamericanos durante el siglo XX fue la transición demográfica, al pasar de altas a bajas tasas de mortalidad y fertilidad. Este artículo utiliza una simplificación del modelo de Galor y Weil (2000) para entender las principales fuerzas detrás de dicha transición, en la cual incrementos en los retornos a la acumulación de capital humano derivados de un continuo avance en la productividad lleva a las familias a reducir el número de hijos e incrementar la inversión en su educación. Como resultado, la economía se mueve de un estado de estancamiento sujeto a fuerzas Malthusianas a un estado de crecimiento económico sostenido, donde los incrementos en productividad llevan a mejoras en los estándares de vida. Para probar sí las principales predicciones del modelo se cumplen para el caso colombiano se realiza un análisis de series de tiempo, encontrando evidencia empírica a su favor.Documentos de Trabajo. 2008-11-18Borradores de Economía; No. 538Item Open AccessLa estructura económica de San Andrés y providencia en 1846(Banco de la República de Colombia, 2009-12) Meisel-Roca, AdolfoLa historiografía sobre San Andrés y Providencia, las principales islas colombianas en el Mar Caribe, ha argumentado que en el periodo que va desde fines del siglo XVIII hasta comienzos de la década de 1850 el archipiélago tuvo una economía mono exportadora de algodón. Luego y hasta los años 1950, el algodón fue reemplazado por las exportaciones de coco. En este ensayo argumentamos que la economía que había en las islas antes de la era del coco no estaba tan estrechamente especializada en la producción de algodón, y que se cultivaban una gran variedad de productos agrícolas. Fue sólo con el ascenso de las exportaciones del coco que San Andrés y Providencia vivieron un período de exportación de un único producto agrícola que hizo que su economía fuera vulnerable a la inestabilidad de ese sector. Para la discusión se utiliza un detallado informe sobre la economía del archipiélago encontrado recientemente por el autor en el Archivo General de la Nación.Documentos de Trabajo. 2009-12-01Cuadernos de Historia Económica y Empresarial ; No. 24Item Open AccessDiferencias étnicas en Colombia : una mirada antropométrica(Banco de la República de Colombia, 2012-04-08) Acosta, Karina; Meisel-Roca, AdolfoEn este trabajo estudiamos la evolución de la estatura de los colombianos nacidos entre 1946 y 1992. El análisis se realiza para los principales grupos étnicos del país. Para ello utilizamos una muestra con información antropométrica de un total de 92.953 personas de la Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en Colombia (ENSIN, 2010), publicada en el 2011. Entre las principales evidencias, se encuentra que existe una diferencia significativa entre los grupos de clasificación étnica. Quienes se auto reconocieron como afro descendientes tienen estaturas promedios mayores al grupo de indígenas y mayores a quienes no se identifican con ninguno de estos dos grupos. Además, la brecha entre los afrocolombianos y los no étnicos es cada vez menor en el tiempo. También encontramos que el grupo de indígenas presenta un mayor potencial de crecimiento en el bienestar biológico y así ocurre cuando sus condiciones de vida mejoran.Documentos de Trabajo. 2012-04-08Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 166
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »