Browsing by Subject "N1 - Macroeconomics and Monetary Economics; Growth and Fluctuations"
Now showing 1 - 20 of 31
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessDinámica y características de la deuda pública en Colombia(Banco de la República, 2002-06-16) Lozano-Espitia, Luis IgnacioDocumentos de Trabajo. 2002-06-16Borradores de Economía; No. 211Item Open AccessAntecedentes históricos de la deuda colombiana: el papel amortiguador de la deuda pública interna durante la Gran Depresión, 1929-1934(Banco de la República, 2003-12-12) Avella-Gómez, MauricioEn este ensayo se documenta el papel amortiguador de la deuda pública interna del gobierno nacional, durante la gran depresión de principios de los 1930. Una diversidad de choque externos, entre ellos una confrontación bélica con un país limítrofe, afectó a la economía en esa época. A través de diversos medios comentados en este documento, la deuda pública interna sirvió para absorber los choques adversos sobre la economía, provenientes del exterior.Documentos de Trabajo. 2003-12-12Borradores de Economía; No. 270Item Open AccessEl ciclo económico: enfoques e ilustraciones. Los ciclos económicos de Estados Unidos y Colombia(Banco de la República, 2004-04-18) Avella-Gómez, Mauricio; Fergusson, LeopoldoLa explicación del ciclo económico fue uno de los intereses principales de los economistas en la primera mitad del siglo XX. Tal empeño dejó de ser prioritario en la agenda de la profesión entre fines de la segunda guerra mundial y el advenimiento del primer choque sobre los precios petroleros a mediados de los setenta. Desde entonces el ciclo económico volvió a ocupar una posición prominente en la investigación económica. Este ensayo destaca grandes líneas de investigación sobre el ciclo emprendidas a lo largo del siglo, se cita la controversia acerca de los eventuales cambios del ciclo en la segunda parte de la centuria anterior, y se introduce la discusión de los vínculos entre ciclos de diferentes economías. Este último tópico sirve de introducción al tema de las correlaciones entre ciclos de economías, y a su aplicación a las posibles correlaciones entre los Estados Unidos y Colombia durante el último siglo.Documentos de Trabajo. 2004-04-18Borradores de Economía; No. 284Item Open AccessThe Great Depression in Colombia : a stimulus to industrialization, 1930-1953(Banco de la República, 2015-06-30) Jaramillo-Echeverri, Juliana; Meisel-Roca, Adolfo; Ramírez-Giraldo, María TeresaEste trabajo analiza el impacto de la Gran Depresión y del proteccionismo en el proceso de industrialización de Colombia a principios de la década de los treinta del siglo pasado, así como el impacto de otros determinantes en la rápida industrialización que tuvo lugar durante el periodo 1934-1953. Se concluye que el mercado impulsó la industrialización a través de la reducción de costos, generando economías de escala, aprendizaje mediante la experiencia, dando lugar a economías de aglomeración y a un rápido cambio tecnológico. Este trabajo también examina la estructura del sector manufacturero colombiano en 1945, que fue el resultado de las profundas transformaciones socio-económicas que tuvieron desde comienzos de la década de 1930. Los resultados indican que el proceso de industrialización fue desigual entre las regiones, y que estuvo espacialmente concentrado. Las estimaciones de una función de producción para la industria en 1945, muestran que se dieron importantes diferencias en las elasticidades factoriales y en la productividad entre sectores y regiones, lo que generó diferentes patrones de industrialización. Adicionalmente, los resultados indican que en 1945 la productividad laboral estaba positiva y significativamente relacionada con la educación y el capital, mientras que estaba relacionada negativamente con el porcentaje de trabajadores menos calificados y con la edad de las firmas.Documentos de Trabajo. 2015-06-30Borradores de Economía; No. 892Item Open AccessLa inflación bajo una perspectiva monetaria: Colombia : 1951-1963(Banco de la República, 2015-12-30) Gómez-Pineda, Javier G.El artículo estudia la in?ación en Colombia durante la segunda posguerra y su relación con el crecimiento del dinero en el largo plazo. El artículo aborda el tema de los desplazamientos de la velocidad de circulación del dinero por medio de una estimación de la demanda de dinero en donde la monetización de la economía sigue un proceso estocástico, especí?camente una tendencia lineal local. Este proceso sirve para capturar de forma parsimoniosa y general desplazamientos graduales de la demanda de dinero originados tanto en la monetización como en la innovación ?nanciera. En el artículo se evalúa la predictibilidad de la velocidad de circulación del dinero por medio de una medición de su error de pronóstico. Los resultados muestran que la velocidad no fue predecible debido a la magnitud del error de pronóstico. La principal implicación de política es que una vez estimados los desplazamientos de la demanda de dinero, el enfoque monetario puede dar información sobre la postura pasada de la política monetaria; sin embargo, como los desplazamientos de la demanda de dinero son impredecibles hacia el futuro, el enfoque monetario no permite anclar la in?ación en el largo plazo. Otra implicación de política es que la estabilización del sector externo de acuerdo al enfoque monetario de la balanza de pagos era difícil debido a la ausencia de relación entre el crecimiento del dinero y la in?ación en el corto plazo.Documentos de Trabajo. 2015-12-30Borradores de Economía; No. 921Item Open AccessInflación de costos : las devaluaciones de los años cincuenta y el brote populista de 1963(Banco de la República, 2016-02-08) Gómez-Pineda, Javier G.El artículo estudia la in?ación en Colombia durante 1951?1963 de acuerdo al enfoque de presión de costos (cost push in?ation). El artículo propone un modelo en el que la in?ación responde a los aumentos salariales, la devaluación y la in?ación de alimentos. El modelo incorpora una ecuación para la in?ación de alimentos en función del fenómeno El Niño-Oscilación del Sur. Entre los resultados se argumenta que los ajustes masivos en los salarios y la tasa de cambio actuaron como importantes fuerzas expansivas de la in?ación durante los programas de estabilización y como fuerzas contractivas de la misma durante los prolongados períodos comprendidos entre los ajustes. Los choques de oferta de alimentos desempeñaron un papel importante en la evolución de la in?ación en el corto plazo. El análisis lleva a dos principales implicaciones de política. Primero, la evolución de la in?ación en el corto plazo ha sido atribuida por la literatura a los cambios en el crecimiento del dinero, pero el enfoque de in?ación de costos ofrece importantes puntos de vista sobre la evolución de la in?ación en el corto plazo. Segundo, Colombia no llegó a la hiperin?ación porque no persistió en el objetivo de aumentar los salarios reales. En vez de esto, permitió aumentos de precios y renunció a regla de indexación de los salarios. En consecuencia la in?ación se mantuvo ?exible y bajó rápidamente.Documentos de Trabajo. 2016-02-08Borradores de Economía; No. 924Item Open AccessLa flotación de 1957 y la estabilidad macroeconómica(Banco de la República, 2016-04-14) Gómez-Pineda, Javier G.La ?flotación del peso de 1957 fue la política que más contribuyó a la estabilidad externa dentro de las políticas del primer programa de crédito contingente de Colombia con el FMI. En el artículo se especifi?ca y estima un modelo de demanda para los componentes de la ecuación macroeconómica básica durante 1950-?1965. En el modelo la política de control de importaciones se estima como una variable no observada. El modelo se utiliza para estudiar la evolución del balance comercial, la absorción y el producto por medio de ejercicios de descomposición histórica de errores. Dentro de los resultados se encuentra que mientras que la apreciación de la tasa de cambio anterior a 1957 llevó al país a una crisis de pagos, la fl?otación del peso en 1957 fue el elemento central del programa de estabilización con el FMI pues su efecto fue de lejos el más importante sobre la estabilidad externa dentro de la serie de políticas del programa de estabilización. El movimiento especulativo de capital y el crédito fueron los principales factores impulsores de la absorción, mientras que la ?flotación de la tasa de cambio tuvo un papel estabilizador sobre el ciclo económico. Los términos de intercambio no desempañaron un papel importante en la explicación del ciclo, a pesar de que la literatura comúnmente les atribuye un papel crítico. El control de importaciones ayudó a estabilizar el balance comercial, pero una ?flotación del peso más prolongada habría logrado estabilizar el balance comercial sin racionamiento de las importaciones y sin moratoria de la deuda comercial.Documentos de Trabajo. 2016-04-14Borradores de Economía; No. 938Item Open AccessElementos de Hacienda Pública(Banco de la República) Calderón, Clímaco; Restrepo, Juan CamiloLa reedición de este libro es un hecho afortunado. Publicada en 1911, la obra Elementos de Hacienda Pública, de Clímaco Calderón, es quizá, el primer tratado de Hacienda Pública sistemático que se divulgó en Colombia. Esta importante obra está dividida en dos partes: la primera constituye el tratado propiamente dicho de Hacienda Pública (apartados 1 y 2); y la segunda contiene la que sigue siendo probablemente la mejor presentación de carácter global que se ha hecho sobre las finanzas públicas coloniales (tercera parte).Libros Banco de la República. 2018-06Primera reediciónItem Open AccessParte primera - Capítulo 3. La comparación en asuntos fiscales(Banco de la República) Calderón, Clímaco; Restrepo, Juan CamiloEn este capítulo se muestra el estudio y análisis de las cuestiones fiscales se ocurre frecuentemente a la comparación, ya sea de un Estado con otro, o de datos relativos a épocas diferentes de un mismo Estado. Con facilidad se incurre en errores al hacer comparaciones, y es importante precaverse del abuso de ellas, porque generalmente los datos que se comparan se obtienen por medios que no son uniformes, en virtud de disposiciones legislativas diferentes, y en situaciones y condiciones distintas. La regla es y debe ser que no se comparen sino datos homogéneos y uniformes.Capítulos de Libro. 2018-06Parte primera - Capítulo 3. La comparación en asuntos fiscales. Pág.: 25-28Item Open AccessParte primera - Capítulo 8. Incidencia y repercusión de los impuestos(Banco de la República) Calderón, Clímaco; Restrepo, Juan CamiloEn este capítulo se explica el problema de la incidencia del impuesto el cual está íntimamente ligado al de la justicia distributiva, y este se vincula á la repartición del impuesto. Este problema consiste en determinar quién soporta un impuesto cualquiera: si el contribuyente que el Fisco quiere gravar, o si, por el contrario, este contribuyente puede arrojar la carga de él, en todo o en parte, sobre otro individuo. En el primer caso, el impuesto ha alcanzado su objeto, y el contribuyente aparente es el contribuyente real; en el segundo, el contribuyente nominal logra arrojar el peso del impuesto sobre otro, como cuando se eleva, por ejemplo, el precio de las mercaderías o de los servicios sobre que el impuesto se ha establecidoCapítulos de libro. 2018-06Parte primera - Capítulo 8. Incidencia y repercusión de los impuestos. Pág.: 61-65Item Open AccessParte segunda - Capitulo 6. Orígenes de la Deuda exterior: misiones de López Méndez y Zea(Banco de la República) Calderón, Clímaco; Restrepo, Juan CamiloEste capítulo se refiere al origen de la deuda exterior, las misiones de López y Zea un Convenio importante de 1822; un empréstito (es una forma de financiación por la cual se capta dinero del mercado por parte de entidades financieras para su posterior venta al público) de 1824, también trata sobre la división de la deuda entre Nueva Granada, Venezuela y Ecuador y algunos convenios con los acreedores, y hechos en 1845, 1860, 1873, 1896 y 1905.Capítulos de libro. 2018-06Parte segunda - Capitulo 6. Orígenes de la Deuda exterior: misiones de López Méndez y Zea. Pág.: 221-244Item Open AccessParte segunda - Capitulo 2. Agentes fiscales en los departamentos(Banco de la República) Calderón, Clímaco; Restrepo, Juan CamiloEn este capítulo se explica que los Gobernadores son en los Departamentos unos agentes fiscales del Gobierno nacional, y, con tal carácter, circulan, cumplen y hacen cumplir las leyes, decretos, órdenes y comisiones del Poder Ejecutivo relativos a la administración de la Hacienda nacional. Además, velan por que sean estrictamente observados los reglamentos y demás disposiciones sobre contabilidad nacional; cumplen los deberes que les corresponden como ordenadores de gastos, cuando se les hacen delegaciones de créditos; vigilan la conducta de los empleados en las oficinas de Hacienda nacional; promueven lo conveniente para su juzgamiento, cuando hubiere lugar a ello; los suspenden de sus empleos cuando han sido sometidos a juicio; hacen interinamente los nombramientos que corresponden al Gobierno para todos los empleados de Hacienda nacional en los Departamentos, entretanto que el Gobierno nacional lo verifica; visitan en persona, o por medio de su Secretario de Hacienda, mensualmente, las oficinas de manejo de caudales de la Nación, cuidando en las visitas de la oportuna y arreglada formación y presentación de las cuentas de los respectivos empleados; cuidan de que los administradores de rentas o contribuciones hagan puntualmente las remesas de fondos que se hayan ordenado; activan la cobranza de los créditos activos del Tesoro.Capítulos de libro. 2018-06Parte segunda - Capitulo 2. Agentes fiscales en los departamentos. Pág.: 189-194Item Open AccessParte tercera - Capitulo 4. Los Estancos: El azogue(Banco de la República) Calderón, Clímaco; Restrepo, Juan CamiloEste capítulo se trata sobre las disposiciones dictadas por los Reyes de España sobre los tributos, rentas y contribuciones, y en general sobre la organización de la Real Hacienda en las provincias de Indias, se observa que, durante la dominación de la dinastía austriaca, solamente se establecieron en ellas los estancos del azogue, los naipes y el papel sellado. Las disposiciones del Título XXIII, Libro VIII de la Recopilación de Indias, que tratan de los estancos, no se refieren sino a los tres ya mencionados, que eran los únicos que se habían planteado hasta el año de 1680 en que esa codificación fue promulgada.Capítulos de libro. 2018-06Parte tercera - Capitulo 4. Los Estancos: El azogue. Pág.: 381-487Item Open AccessParte segunda - Capitulo 4. Cuenta general del presupuesto y del tesoro(Banco de la República) Calderón, Clímaco; Restrepo, Juan CamiloEn este capítulo se aclara cuáles son los empleados públicos o los individuos particulares que manejen e inviertan en fondos públicos, y explica que tienen obligación de rendir cuenta de su manejo y de la inversión dada a los caudales de que son responsables a la autoridad competente conforme a la ley, también argumenta que el Departamento de la Contabilidad General está reducido a la dirección técnica del ramo, y corre a cargo de un Jefe de Sección del Ministerio del Tesoro, llamado Director de la Contabilidad General. Dos objetos principales empezando con que persigue la Contabilidad oficial: como ramo de la Estadística, es base de la legislación fiscal; como elemento de fiscalización y de orden, es el eje de la administración de la Hacienda pública.Capítulos de libro. 2018-06Parte segunda - Capitulo 4. Cuenta general del presupuesto y del tesoro. Pág.: 201-210Item Open AccessParte primera - Capítulo 12. Recursos fiscales extraordinarios - El empréstito y las deudas públicas - El curso forzoso del papel moneda.(Banco de la República) Calderón, Clímaco; Restrepo, Juan CamiloEste capítulo explica cuáles son los recursos fiscales extraordinarios para una organización ordenada y metódica de la Hacienda pública la cual exige que en las condiciones normales tengan equilibrio entre los ingresos y las salidas del Tesoro del Estado. Los gastos no deben superar a las entradas, lo que significa que el sistema rentístico debe organizarse de modo que el producto de las rentas, bienes y contribuciones baste a la satisfacción de las obligaciones que pesan sobre el Erario público (Conjunto de los recursos financieros de la Administración del Estado, ya sean en forma de dinero, valores o créditos obtenidos tanto por operaciones presupuestarias como extrapresupuestarias). También trata sobre el Préstamo que un particular concede al Estado, a un organismo oficial o a una empresa, y que se materializa en bonos, cédulas, pagarés, obligaciones y se convierten en deudas políticas.Capítulos de libro. 2018-06Parte primera - Capítulo 12. Recursos fiscales extraordinarios - El empréstito y las deudas públicas - El curso forzoso del papel moneda.. Pág.: 105-142Item Open AccessParte primera - Capítulo 6. Sofismas relativos a los impuestos(Banco de la República) Calderón, Clímaco; Restrepo, Juan CamiloEste capítulo se trata sobre algunos argumentos hechos por algunos economistas indicando que el impuesto obliga a la economía a manera de estimulante sobre la producción. A lo cual Mc Culloch ha observado que, sin las guerras en que se vio comprometida Inglaterra desde la revolución de 1688, no se hubiera creado la mayor parte de los capitales que se invirtieron en sostenerlas. En suma, según Mc Culloch, el aumento de los impuestos ejerce sobre una nación la misma poderosa influencia que sobre todo individuo ejerce el aumento de su familia y de sus gastos necesarios.Capítulos de libro. 2018-06Parte primera - Capítulo 6. Sofismas relativos a los impuestos. Pág.: 43-48Item Open AccessParte primera - Capítulo 10. Diversas formas de los impuestos directos.(Banco de la República) Calderón, Clímaco; Restrepo, Juan CamiloEn este capítulo se explica sobre los impuestos que pueden tomar diversas formas; pero en el fondo son directos o indirectos. En el primer caso hieren la persona, el capital o la renta; en el segundo hieren, no la calidad o la posesión, sino circunstancias, hechos particulares o actos permanentes. Los impuestos directos pueden tener como base la persona, independientemente de la renta (impuestos de capitación), el capital, o la renta, sin atender a la fuente de donde proceda y sea de la tierra, de capitales colocados á interés, o de la actividad personal. La forma más sencilla de impuesto directo es la que grava por igual a todos los ciudadanos. Quien haga parte de la comunidad política, sea pobre o rico, paga el mismo impuesto.Capítulos de libro. 2018-06Parte primera - Capítulo 10. Diversas formas de los impuestos directos.. Pág.: 71-82Item Open AccessParte segunda - Capitulo 5. Cómo se forma el presupuesto(Banco de la República) Calderón, Clímaco; Restrepo, Juan CamiloEn este capítulo se explica de qué manera se forma el presupuesto, a lo cual puede decirse que el Presupuesto es la ley que aprueba previamente las rentas y gastos de la Nación en un período económico. El Presupuesto se divide en dos partes: Presupuesto de Rentas y Presupuesto de Gastos. El primero es un cuadro del producto probable, en un año económico, de los ingresos autorizados por las leyes. El Segundo es la clasificación metódica, por departamentos, capítulos, artículos y parágrafos, de los gastos que, por disposición legal, se hacen de los fondos públicos en una vigencia económica.Capítulos de libro. 2018-06Parte primera - Capítulo 7. Clasificación de los impuestos. Pág.: 211-220Item Open AccessParte primera - Capítulo 7. Clasificación de los impuestos.(Banco de la República) Calderón, Clímaco; Restrepo, Juan CamiloEn este capítulo se explican las diversas formas del impuesto, es indispensable hacer ciertas distinciones. En lo que mira al pago, debe distinguirse entre los impuestos en especie y los impuestos en dinero. En cuanto a su duración permanente o transitoria, se establece la diferencia entre los impuestos ordinarios y los extraordinarios. En lo que se refiere al carácter económico de cada impuesto, se hace distinción entre los impuestos directos y los indirectos, los impuestos reales y los impuestos personales.Capítulos de libro. 2018-06Parte primera - Capítulo 7. Clasificación de los impuestos. Pág.: 49-60Item Open AccessParte primera - Capítulo 2. La acción del Estado y el aumento de los gastos públicos(Banco de la República de Colombia) Calderón, Clímaco; Restrepo, Juan CamiloEste capítulo trata sobre el aumento de los gastos públicos que se ha hecho sentir en todo el mundo civilizado, especialmente desde el principio del siglo xix; pero este aumento no se determina solamente por medio de la comparación de las cifras estadísticas. A fin de acreditar si la acción del Estado es actualmente mayor que antes, y si la satisfacción de las necesidades colectivas impone proporcionalmente el sacrificio de mayores cantidades de riqueza, evitando caer en errores que en esta materia son frecuentes.Capítulos de Libro. 2018-06Parte primera - Capítulo 2. La acción del Estado y el aumento de los gastos públicos. Pág.: 19-23