Browsing by Subject "N00 - Economic History: General"
Now showing 1 - 15 of 15
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessLos alemanes en el Caribe colombiano : el caso de Adolfo Held, 1880-1927(Banco de la República de Colombia, 1999-08) Meisel-Roca, Adolfo; Viloria-de-la-Hoz, JoaquínLa bonanza tabacalera que tuvo Colombia a partir de la década de 1850 impulso la llegada de casas comerciales y agencias de navegación alemanas a Barranquilla. Ademas,para la misma época se presento un abaratamiento de los fletes marítimos de algunas compañías europeas, lo que significo de un impulso al comercio y a la migración desde Alemania.Documentos de Trabajo. 1999-08-01Cuadernos de Historia Económica y Empresarial ; No. 1Item Open AccessLa actividad empresarial de Diego Martínez Camargo, 1890-1937(Banco de la República de Colombia, 1999-10) Ripoll, María TeresaEl estancamiento económico experimentado por la Nueva Granada al iniciarse el período republicano fue especialmente crítico en la ciudad de Cartagena, y se acentuaría a lo largo del siglo: la pérdida de sus privilegios coloniales como puerto y plaza fuerte del reino; la larga permanencia de una fuerza militar en su territorio cuyos gastos era incapaz de afrontar; la destrucción de la producción agrícola y ganadera causada por la guerra; la innavegabilidad del Canal del Dique; el notable descenso demográfico; la pérdida de su liderazgo portuario al promediar el siglo, son algunos de los factores señalados que incidieron en su depresión económica y en su tardía recuperación.Documentos de Trabajo. 1999-10-01Cuadernos de Historia Económica y Empresarial ; No. 2Item Open AccessEl crecimiento económico colombiano en el siglo XX: aspectos globales(Banco de la República, 1999-10-12) Greco; Urrutia-Montoya, Miguel; Pontón, Adriana; Esteban-Posada, Carlos; Reyes, CamilaCon base en el modelo neoclásico de crecimiento económico (Solow-Swan), se describen las características generales del crecimiento económico colombiano en el siglo XX: al identificar una relación estable de largo plazo entre el capital per cápita y el producto per cápita en el período 1925-1997 se obtiene el nivel promedio de la elasticidad producto-capital y la tasa de crecimiento de la eficiencia laboral. Con los resultados de este ejercicio se compara el desempeño de Colombia con el de otros países, se identifica un quiebre en la tendencia del PIB después de 1981, se establece una metodología para el cálculo el capital y la inversión para el período 1905-1924, en el cual los datos son inexistentes para el caso colombiano y se calcula un PIB potencial para Colombia en el siglo XX. Dentro del anterior contexto se da una posible respuesta a las siguientes incógnitas: ¿Porqué Colombia tuvo un crecimiento del PIB per cápita de 2.3% anual y no uno mas alto? ¿es su crecimiento alto o bajo con respecto a la historia del desarrollo de otros países? ¿qué diferencia a Colombia del resto de países en términos de crecimiento económico en el último siglo? y ¿cuál es su perspectiva de largo plazo si mantiene su tasa de crecimiento actual? La existencia de una relación de largo plazo se verifica mediante el uso del método de cointegración de Johansen; con ella se observa la estabilidad de los parámetros a través del tiempo, se comprueba si ocurren cambios estructurales en el tiempo, se calcula la tasa de cambio técnico, se prueba exogeneidad fuerte y débil del capital con respecto al producto y se formaliza el modelo escogido mediante las pruebas de exclusión de las variables. El uso de este instrumental econométrico permite otorgarle validez a la retrapolación de las series de capital e inversión y de igual forma encontrar una tasa natural de crecimiento.Documentos de Trabajo. 1999-10-12Borradores de Economía; No. 134Item Open AccessCartagena 1900-1950 : a remolque de la economía nacional(Banco de la República de Colombia, 1999-11) Meisel-Roca, AdolfoEl 20 de agosto 1894 el refinado poeta bogotano José Asunción Silva abordo en la población ribereña de Calamar, Bolívar, el tren que lo habría de conducir hasta Cartagena.Documentos de Trabajo. 1999-11-01Cuadernos de Historia Económica y Empresarial ; No. 4Item Open AccessRedes familiares y el comercio en Cartagena : el caso de Rafael del Castillo & Co., 1861-1960(Banco de la República de Colombia, 2000-02) Ripoll, María TeresaEs probable que en un estudio comparativo sobre las casas de comercio que existieron en Colombia en la segunda mitad del siglo XIX se encuentre mayor evidencia de similitudes, que de diferencias regionales. Las monografías sobre comerciantes antioqueños, por ejemplo, que han sido las más numerosas, han mostrado a una burguesía muy parecida a su contemporánea en la Costa Caribe, en su mentalidad, en sus vínculos mercantiles, y en su estructura económica básica.Documentos de Trabajo. 2000-02-01Cuadernos de Historia Económica y Empresarial ; No. 5Item Open AccessExportaciones no tradicionales de Colombia(Banco de la República, 2001-02-16) GrecoDocumentos de Trabajo. 2001-02-16Borradores de Economía; No. 170Item Open AccessEntre Cádiz y Cartagena de Indias : la red familiar de los Amador, del comercio a la lucha por la independencia americana(Banco de la República de Colombia, 2004-07) Meisel-Roca, AdolfoEn este trabajo se estudia la actividad comercial del comerciante gaditano Esteban Baltasar Amador y sus hijos en Cartagena de Indias en las décadas finales del siglo XVIII y a comienzos del XIX. La familia Amador Rodríguez y sus allegados, como los Arrazola y los Pombo, ocuparon una posición central en el comercio con España y la actividad del Consulado de Cartagena. El hecho de haber tenido diez hijos que llegaron a una edad adulta le permitió a Esteban Baltazar Amador establecer una extensa red familiar con conexiones en Cádiz, La Guaira, Maracaibo, Santa Fe de Bogota y Guayaquil. Durante la lucha por la independencia de Cartagena de Indias los hermanos Amador Rodríguez ocuparon un papel prominente entre las filas patriotas, habiendo sido participes en la firma del Acta de Declaración de Independencia y de la Constitución, así como en la defensa de la ciudad durante el sitio de Morillo. Después de la independencia esta familia dejo de tener una posición económica y una influencia política destacada, especialmente después de la muerte de Juan de Dios Amador, el más ilustre de los hijos de Esteban Baltasar.Documentos de Trabajo. 2004-07-01Cuadernos de Historia Económica y Empresarial ; No. 12Item Open AccessEl sector industrial del Tolima : aproximación histórica, estructura y dinámica(Banco de la República de Colombia, 2004-12-31) Campos-Martínez, Álvaro AugustoEn virtud de las exenciones tributarias y arancelarias que dispuso el gobierno con el fin de reactivar la economía de la zona afectada por la erupción del volcán-nevado del Ruiz en 1985, la industria tolimense experimentó un período de auge entre 1990 y 1995, durante el cual creció la base industrial y se logró cierto grado de diversificación; sin embargo, la crisis de los años 1998 y 1999, que golpeó duramente algunas de las principales ramas industriales de la región, así como la finalización de los incentivos fiscales, condujeron a que un número importante de factorías cerrara sus puertas o trasladara sus plantas a otras partes del país, donde se instituyeron estímulos tributarios tales como las denominadas Leyes Páez y Quimbaya para paliar nuevas catástrofes naturales.Documentos de Trabajo. 2004-12-31Ensayos Sobre Economía Regional ; No. 19Item Open AccessLos estudios sobre historia económica de Colombia a partir de 1990 : principales temáticas y aportes(Banco de la República de Colombia, 2005-03) Meisel-Roca, AdolfoEn un polémico ensayo publicado en 1997, el economista Jesús Antonio Bejarano presentó la tesis que desde finales de la década de 1980 la investigación sobre historia económica colombiana se estancó. Bejarano no se refirió a varias de las investigaciones más innovadoras que se habían publicado desde 1990, muchas de ellas tesis doctorales presentadas en universidades norteamericanas y europeas por economistas e historiadores colombianos. Además, no parecía estar familiarizado con otros trabajos que estaban por publicarse o en proceso de elaboración.Documentos de Trabajo. 2005-03-01Cuadernos de Historia Económica y Empresarial ; No. 13Item Open AccessHistoria del Banco de la República en Cartagena, 1923-2005 : fomento productivo, proyectos culturales y estudios económicos(Banco de la República de Colombia, 2005-05) Viloria-de-la-Hoz, JoaquínEl objetivo del presente trabajo es conocer la incidencia que tuvieron las actividades del Banco de la República en la vida económica de Cartagena y su área de influencia. La historia del Banco sintetiza en buena medida la historia económica y empresarial de Cartagena durante el siglo XX. La independencia y buena gestión administrativa del Banco de la República sirvió en ocasiones de justificación para que el Gobierno Nacional y el Congreso de la República le encomendaran nuevas funciones al Emisor, algunas de escasa relación con los fines de la banca central. El Decreto-Ley 444 de 1967 generó un cambio significativo en la evolución del Banco de la República, con la creación del Fondo de Promoción de Exportaciones (Proexpo). A nivel local, el apoyo financiero del Banco de la República y Proexpo permitió la construcción de importantes obras en Cartagena, que ayudaron a modernizar la infraestructura turística y cultural de la ciudad. Luego de la Constitución Política de 1991, el Banco de la República se desvinculó de las actividades de fomento productivo. A partir de la segunda mitad de los década de 1990, la Gerencia General apoyó el fortalecimiento de las actividades culturales en la Sucursal Cartagena, así como la conformación de un grupo de investigaciones económicas regionales, el primero de este tipo dentro del Banco de la República.Documentos de Trabajo. 2005-05-01Cuadernos de Historia Económica y Empresarial ; No. 14Item Open AccessLa continentalización de la Isla de San Andrés, Colombia : panyas, raizales y turismo(Banco de la República de Colombia, 2005-09) Meisel-Roca, Adolfo; Aguilera-Díaz, María ModestaDescribe la historia de las Islas de San Andrés y Providencia. Estudia la historia económica, el crecimiento de la población debido principalmente a la inmigración, se analiza la importancia del turismo como eje fundamental para el desarrollo económico.Capítulos de libro. 2005-09-01Capítulo 1. La continentalización de la Isla de San Andrés, Colombia : panyas, raizales y turismo. Pág.:12-43Item Open Access¿Qué ganó y qué perdió la economía de la Nueva Granada con la independencia?(Banco de la República de Colombia, 2010-04) Meisel-Roca, AdolfoEn este artículo se indaga acerca de la relación costo/beneficio de la Independencia del Virreinato de Nueva Granada de España en términos económicos. Para ello, primero se hace un repaso de la situación de la economía en el Virreinato de la Nueva Granada hacia 1810. Luego nos referimos a los principales costos y beneficios económicos de la Independencia, para proponer, de manera muy cualitativa, un balance final. Para sintetizar —en términos de la división braudeliana del tiempo histórico— se puede afirmar que los costos de la Independencia se reflejaron durante el desarrollo de los mismos eventos, es decir, durante la guerra y su coyuntura posterior, un periodo de unos cincuenta a sesenta años, que es lo que Braudel considera como el tiempo de la coyuntura. En cambio, el grueso de los beneficios se recibió en el tiempo de larga duración, en un horizonte de siglos, empezando con el siglo XX.Documentos de Trabajo. 2010-04-01Cuadernos de Historia Económica y Empresarial ; No. 27Item Open AccessInforme de don José Ignacio de Pombo del Consulado de Cartagena sobre asuntos económicos y fiscales (del archivo histórico del doctor Diego Mendoza Pérez)(Banco de la República de Colombia, 2010-08) Pombo de, José Ignacio; Ortíz, Sergio Elías; Melo, Jorge OrlandoSituación de la hacienda pública, los ingresos y gastos, explica las trabas que impiden el progreso de la región, la necesidad de auxilios para los agricultores para mejorar la producción agrícola.Capítulos de libro. 2010-08-01Capítulo 5. Informe de don José Ignacio de Pombo del Consulado de Cartagena sobre asuntos económicos y fiscales (del archivo histórico del doctor Diego Mendoza Pérez). Pág.:210-222Item Open AccessCrecimiento, mestizaje y presión fiscal en el Virreinato de la Nueva Granada, 1761-1800(Banco de la República de Colombia, 2011-03) Meisel-Roca, AdolfoEn este trabajo se analizan los recaudos tributarios de todas las Cajas Reales que había en el Virreinato de la Nueva Granada entre 1761 y 1800. Es la primera vez que esta información se presenta de manera consolidada para todo el virreinato y para un periodo de tiempo extenso. Las cifras se analizan a nivel de las regiones principales: el occidente minero, el centro artesanal y agrícola y el Caribe portuario. De esa manera es posible entender las especializaciones productivas regionales y las características en cuanto a sus ingresos fiscales. También se presentan los diferentes ingresos de las Cajas Reales de acuerdo al tipo de impuesto que se cobraba. El principal resultado que se obtiene es que en el periodo 1761-1800 las autoridades virreinales lograron aumentar drásticamente el recaudo per cápita de las Cajas Reales. Los excedentes generados por esos ingresos se usaban básicamente para financiar las defensas de Cartagena, que absorbían el grueso de ese concepto. Sólo en las décadas finales del siglo XVIII fue que el aumento en la presión fiscal permitió enviar algunos recursos a la Tesorería General en Madrid.Documentos de Trabajo. 2011-03-01Cuadernos de Historia Económica y Empresarial ; No. 28Item Open AccessEl PIB de la República de la Nueva Granada en 1846 : ¿Qué nos dice acerca del impacto económico de la independencia?(Banco de la República de Colombia, 2011-08) Meisel-Roca, AdolfoEn este trabajo se hace un cálculo del producto interno bruto, PIB, de la República de Nueva Granada en 1846. Así mismo, para ese año también se presenta la estructura del empleo, clasificado por las principales ocupaciones, y la composición y valor de la riqueza material. Para ello nos basamos en un censo económico nacional realizado en 1846 y que hasta la fecha no ha sido utilizado por los historiadores económicos. En dicho censo se recopilaron las cifras de la producción agropecuaria, industrial, pesquera y minera. A partir de esa producción del sector primario, que representaba para la época más de dos terceras partes del valor de la producción total, se calculó el PIB. Este enfoque es más conveniente que calcularlo a partir de las exportaciones o el ingreso del gobierno, pues estas últimas variables son más volátiles que la producción del sector primario. El PIB per cápita que obtuvimos para 1846 fue de 23 pesos de plata de la época, lo cual implica que alcanzaba a ser solo el 22,9% del de Estados Unidos y estaba por debajo del de los principales países latinoamericanos.Documentos de Trabajo. 2011-08-01Cuadernos de Historia Económica y Empresarial ; No. 29