Browsing by Subject "Money"
Now showing 1 - 20 of 29
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessLa función de emisión(Banco de la República de Colombia, 1983-07) Gómez-Arrubla, FabioDescripción de las funciones de los bancos centrales, la historia de la emisión monetaria, la importancia y la formación del dinero, cómo se formó el sistema bancario y la finalidad de los billetes de banco. Por último, tiene un apéndice sobre los procesos que realiza el Banco de la República, por medio de la Tesorería y de acuerdo con la Junta Directiva y la Junta Monetaria.*Este capítulo se encuentra incluido en la IV parte del libro Historia del Banco de la República 60 años, titulada "Las funciones de Banca Central"Capítulos de libro. 1983-07-01Capítulo 8. La función de emisión. Pág.:201-213Item Open AccessHacia una caracterización del comportamiento de la velocidad de circulación del dinero : el caso colombiano 1959-1986(Banco de la República de Colombia, 1987-12) Clavijo-Vergara, SergioEl presente documento analiza y cuantifica el comportamiento de la velocidad de circulación del dinero en Colombia en los últimos 25 años. Nuestras estimaciones permiten concluir que bien es cierto que se presentó un cambio estructural en el comportamiento de la velocidad de M1 -como resultado del proceso de profundización financiera iniciado a mediados de los 70-, no por ello la función se tornó (estadísticamente) inestable. De hecho, se encuentra que con una adecuada especificación econométrica la velocidad de M1 no sólo muestra una mayor correlación con el ingreso real, sino que ésta puede predecirse con un menor márgen de error que el agregado monetario M2B = M1 + Cuentas de Ahorro UPAC.Artículos de revista. 1987-12-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 6. No. 12. Diciembre, 1987. Pág.: 59-79.Item Open AccessLa historia monetaria de Mauricio Avella : Hamlet con tres príncipes(Banco de la República de Colombia, 1988-06) Meisel-Roca, AdolfoCrítica del documento en mención, donde el autor analiza la falta de conocimiento demostrada en el artículo por cuanto no es claro el análisis de la política económica y las consecuencias de la misma, sin embargo es recuperable la recopilación que hace de documentos entre 1917 y 1923 los cuales sirven de fuentes para la historia económica de Colombia.Artículos de revista. 1988-06-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 7. No. 13. Junio, 1988. Pág.: 97-101.Item Open AccessSelección y control de agregados monetarios óptimos(Banco de la República de Colombia, 1988-12) Clavijo-Vergara, Sergio; Gómez-Restrepo, Hernando JoséEl objetivo de este trabajo es analizar los criterios de selección y control de los agregados monetarios en Colombia en el período 1972-1986 utilizando para ello técnicas econométricas en los llamados "Criterios de Información", "Predictibilidad Óptima" y "Principio de Inclusión". Las conclusiones básicas con respecto a la selección de los agregados son: i) si las autoridades monetarias buscan alcanzar una determinada tasa de crecimiento del PIB real deberían fijar metas monetarias en términos de M1B=M1 + UPAC (cuentas hipotecarias indexadas=, ii) si el objetivo es en cambio, una determinada tasa de crecimiento del PIB nominal o la estabilidad de precios, las metas monetarias deberían fijarse en términos de billetes y M2. Con relación al control, encontramos que al fijar metas en términos agregados más amplios que el tradicional M1 tiende a dificultar el manejo de los encajes, pero ello hacer que las OMAS se vuelvan aún más importantes que en el pasado, a pesar de su mayor costo financiero.Artículos de revista. 1988-12-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 7. No. 14. Diciembre, 1988. Pág.: 39-64.Item Open AccessMovilidad de capitales y política monetaria en Colombia(Banco de la República de Colombia, 1989-06) Mondiano, Guillermo; Rennhack, RobEn este documento se estima un modelo de los mercados financieros colombianos en el que se examinan: 1) El control de las autoridades sobre la tasa de interés; y 2) Los efectos de la política de "minidevaluaciones" sobre las expectativas de devaluación y la tasa interna de interés. Aparentemente, las autoridades poseen cierto control sobre la masa monetaria en el largo plazo, básicamente debido a la existencia del "control de cambios", pero gran parte de dicho control parece desvanecerse a medida que la demanda por activos tiende a ajustarse a su nivel deseado. La tasa esperada de devaluación no está ligada al ritmo de las "minidevaluaciones".Artículos de revista. 1989-06-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 8. No. 15. Junio, 1989. Pág.: 25-45.Item Open AccessEl multiplicador monetario y las interrelaciones monetarias y financieras en la economía colombiana(Banco de la República de Colombia, 1989-06) Lora-Torres, EduardoSe desarrolla una metodología de construcción de multiplicadores monetarios con base en una matriz de balances financieros y un conjunto de relaciones que representan los principales instrumentos de política monetaria y financiera en Colombia. Se muestran que son distintos los multiplicadores de diferentes componentes de la base monetaria y que además dependen del régimen de funcionamiento del sistema bancario.Artículos de revista. 1989-06-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 8. No. 15. Junio, 1989. Pág.: 61-76.Item Open Access¿Es inestable la demanda por dinero en Colombia?(Banco de la República de Colombia, 1990-06) Carrasquilla-Barrera, AlbertoEn este trabajo se estudia la estabilidad de la función de demanda por dinero distinguiendo entre dos acepciones del concepto. Una ligada a la persistencia de los efectos de un choque exógeno (tipo I) y otra relacionada con su magnitud (tipo II).La relevancia de esta distinción fue estudiada mediante el uso de diversas herramientas econométricas (Prueba de Chow, residuos recursivos, filtros de Kalman, técnicas de cointegración y de corrección de errores). Sugerimos que en Colombia entre 1975 y 1988 hubo estabilidad tipo I, a pesar de la evidencia a favor de inestabilidad tipo II. Planteamos que en los modelos convencionales, la falta de una restricción de largo plazo es asimilable a la exclusión de una variable importante.Encontramos, en este sentido, que la introducción de la noción de equilibrio estable a largo plazo mejora las propiedades estadísticas de las simulaciones dentro y fuera de la muestra.Artículos de revista. 1990-06-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 9. No. 17. Junio, 1990. Pág.: 21-37.Item Open AccessLa velocidad de circulación y la demanda de dinero en el corto y en el largo plazo en Colombia(Banco de la República de Colombia, 1990-12) Lora-Torres, EduardoSe estima una función dinámica de la velocidad de circulación del dinero en la cual intervienen como variables explicativas el nivel de ingreso, la tasa de interés, la inflación, la riqueza financiera. Se encuentra que, en el largo plazo, solamente la tasa de interés influye sobre la velocidad. Las demás variables ejercen influencia únicamente en el corto plazo. Los resultados de las estimaciones se utilizan para explorar los procesos dinámicos de ajuste de la demanda real de dinero ante cambios permanentes y temporales de las diferentes variables.Artículos de revista. 1990-12-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 9. No. 18. Diciembre, 1990. Pág.: 193-227.Item Open AccessPronósticos condicionados : método y aplicación al caso de la inflación 1991(Banco de la República de Colombia, 1991-12) Melo-Velandia, Luis Fernando; Oliveros, HugoEn este documento se presentan pronósticos condicionados ARIMA de inflación para Colombia utilizando un estimador óptimo, propuesto por Guerrero (1989). Se utiliza la información comprendida entre enero de 1983 y junio de 1991, las metas del gobierno y los pronósticos de un modelo ARIMA construido para el índice de precios al consumidos total ponderado, como input del proceso de generación de los pronósticos condicionados para inflación.Artículos de revista. 1991-12-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 10. No. 20. Diciembre, 1991. Pág.: 87-105.Item Open AccessFunciones de demanda de dinero y el comportamiento estacional del mercado monetario(Banco de la República de Colombia, 1993-06) Misas A., Martha; Suescun-Melo, RodrigoEn este trabajo se estudia la relación entre distintas definiciones de agregados monetarios y un conjunto de variables macroeconómicas -consideradas como los determinantes fundamentales de la demanda de activos monetarios- utilizando técnicas econométricas recientemente desarrolladas como la integración y cointegración estacional. Las técnicas de cointegración nos permiten determinar la existencia de una relación ya sea de equilibrio de largo plazo o a frecuencias estacionales, entre dichas variables. Para el periodo muestral 1980 I -1992 IV, se encuentra que los agregados M1, M1A y M2 están respectivamente cointegradas a la frecuencia cero -a largo plazo- con variables macroeconómicas claves; a frecuencias de 1/4 (3/4) de ciclo sólo existe evidencia de cointegración para el agregado M1C. La existencia de una relación de equilibrio de largo plazo con la economía y la posibilidad de ser controlado por parte de la autoridad monetaria, hace de M1 el agregado -de los aquí analizados- más importante para la ejecución y seguimiento de los efectos de la política monetaria.Artículos de revista. 1993-06-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 12. No. 23. Junio, 1993. Pág.: 55-79.Item Open AccessIndicadores de política y canales de transmisión monetaria. Colombia : 1975-1991(Banco de la República de Colombia, 1993-12) Echeverry-Garzón, Juan CarlosDos canales de transmisión monetaria, el de la disponibilidad de crédito y del costo del capital, son contrastados con la evidencia de Colombia. Siguiendo la estrategia de identificación de Bernanke y Blinder (1992) se aplica una batería de pruebas econométricas con el objeto de aislar al "mejor indicador de política monetaria", dentro de un conjunto de variables regularmente usados o apuntadas por las autoridades. M1 parece ser el mejor indicador de política para Colombia, pero el poder predictivo de la tasa de interés es alto. Ello induce a considerar estas dos como posibles indicadores de política. Los canales de transmisión son contrastados usando ambas variables. Tanto el canal de crédito como el del costo del capital parecen haber transmitido los choques monetarios durante el periodo de estudio. La tasa de interés es considerada como la variable que lleva el mensaje de la política monetaria a la economía, mientras M1 presenta un comportamiento procíclico.Artículos de revista. 1993-12-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 12. No. 24. Diciembre, 1993. Pág.: 7-41.Item Open AccessAnálisis estadístico de la variabilidad de los medios de pago y la tasa de cambio(Banco de la República de Colombia, 1993-12) Misas A., MarthaEl propósito de este trabajo es estudiar la variabilidad de los medios de pago antes y después de la creación de la Junta Monetaria, como también, de la tasa de cambio en los períodos anterior y posterior a la expedición del Decreto-Ley 444 de 1967. El análisis correspondiente se lleva a cabo utilizando pruebas estadísticas tanto paramétricas como no paramétricas sobre series en los diferentes períodos. Los resultados arrojados por las pruebas estadísticas muestran mayor estabilidad en M1 como en tasa de cambio en el segundo período considerado.Artículos de revista. 1993-12-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 12. No. 24. Diciembre, 1993. Pág.: 191-199.Item Open AccessUna nota sobre la relevancia del control monetario en procesos de estabilización(Banco de la República de Colombia, 1993-12) Galindo-Andrade, Arturo JoséEl propósito del presente trabajo es estudiar la relación existente entre algunos agregados monetarios y el nivel de precios utilizando técnicas econométricas ampliamente conocidas. Para efectos de la investigación, se construye un agregado monetario tipo Divisa, el cual se constituye en un agregado óptimo a lo largo del trabajo. Finalmente, se estudia la importancia del crecimiento de los agregados monetarios y de variables de expectativas en la determinación de la inflación. En el "mejor" de los modelos estimados se concluye que las dos variables son relevantes.Artículos de revista. 1993-12-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 12. No. 24. Diciembre, 1993. Pág.: 73-88.Item Open AccessMetas monetarias como instrumento de estabilización macroeconómica(Banco de la República de Colombia, 1993-12) Toro-Córdoba, Jorge HernánEste artículo emprende una selección de metas monetarias para la economía colombiana utilizando una variedad de pruebas econométricas. Inicialmente se discuten las condiciones bajo las cuales se justifica adoptar una meta monetaria. Posteriormente, se distinguen dos tipos de metas: primero, una meta próxima cuya función es aportar información sobre variables económicas objetivo no observadas. Segundo, una meta intermedia, cuyo papel consiste en modificar el comportamiento de la variable objetivo. Se encuentra que efectivo en poder del público es la mejor meta próxima, mientras que la base monetaria es la mejor meta intermedia.Artículos de revista. 1993-12-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 12. No. 24. Diciembre, 1993. Pág.: 43-71.Item Open AccessEspecificación y estabilidad de la demanda por dinero en Colombia(Banco de la República de Colombia, 1994-06) Misas A., Martha; Oliveros, Hugo; Uribe, José DaríoEn este trabajo se reexamina varios aspectos de la demanda por dinero en Colombia, usando series de tiempo trimestrales para el período de 1981-1993. En particular, se evalúa el uso del consumo como variable de escala alternativa al PIB, se emplea como medida del costo de oportunidad del dinero el diferencial entre la tasa de interés de los CDT a 90 días y la tasa de interés ponderada de una definición amplia del agregado monetario, y se utilizan dos modelos econométricos que garantiza la consistencia lógica de los parámetros de corto y largo plazo de la función de demanda por dinero.Artículos de revista. 1994-06-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 13. No. 25. Junio, 1994. Pág.: 97-120.Item Open AccessComentarios al artículo de Juan Carlos Echeverri (1993) “Indicadores de política y canales de transmisión monetaria. Colombia: 1975-1991”(Banco de la República de Colombia, 1994-06) Toro-Córdoba, Jorge HernánLa interesante adaptación para Colombia del artículo del Bernake y Blinder B&B (1992) realizada por Echeverry (1993) introduce, entre otros, dos aspectos importantes a resaltar. El primero es la utilización de distintas variables representativas de la actividad económica. El segundo, es el uso de la técnica de la descomposición de varianza para seleccionar el mejor indicador de actividad económica.Artículos de revista. 1994-06-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 13. No. 25. Junio, 1994. Pág.: 121-124.Item Open AccessSticky-price dynamics and the choice of an exchange rate regime(Banco de la República de Colombia, 1996-12) Rodriguez-Waldo, Marco A.Artículos de revista. 1996-12-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 15. No. 30. Diciembre, 1996. Pág.: 41-112.Item Open AccessOutput Gap estimation, estimation uncertainty and its effect on policy rules(Banco de la República de Colombia, 1998-12) Julio-Román, Juan Manuel; Gómez-Pineda, Javier G.Artículos de revista. 1998-12-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 17. No. 34. Diciembre, 1998. Pág.: 89-117.Item Open AccessLa inflación desde una perspectiva monetaria : un modelo P* para Colombia(Banco de la República de Colombia, 1999-06) Misas A., Martha; López-Enciso, Enrique Antonio; Melo-Velandia, Luis FernandoEl objetivo de este trabajo es presentar un modelo monetario para el pronóstico de la inflación en Colombia. El modelo teórico que sirve como base del ejercicio empírico se conoce en la literatura como P*. Este modelo es una versión formalizada de la percepción según la cual la inflación en el largo plazo tiene un origen monetario.Artículos de revista. 1999-06-01No. 35. Junio, 1999. Pág.: 5-53.Item Open AccessA nonlinear specification of demand for narrow money in Colombia(Banco de la República, 1999-10-14) Arango, Luis E.; González-Gómez, AndrésDocumentos de Trabajo. 1999-10-14Borradores de Economía; No. 135