Browsing by Subject "Modelos probit"
Now showing 1 - 9 of 9
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessLa participación laboral en Colombia(Banco de la República, 2002-09-14) Posada, Carlos Esteban; Arango, Luis E.La oferta laboral está determinada por la decisión de participar en el mercado laboral. Este documento reporta los resultados de la estimación econométrica de un modelo de la tasa de participación (siete ciudades) para cuatro categorías de miembros del hogar: mujeres comprometidas (casadas o en unión permanente), mujeres no comprometidas (solteras, viudas o separadas), hombres comprometidos y hombres comprometidos, con base la Encuesta Nacional de Hogares (ENH) del DANE para el período 1984:1-2000:4. Las diferencias entre estos grupos son significativas. Entre los principales determinantes de efecto positivo de la tasa de participación se destacan la tasa de desempleo de otros miembros del hogar, la edad y el nivel educativo alcanzado; el principal determinante de efecto negativo es la riqueza de los hogares. Según el modelo, la tasa de participación cae ante disminuciones en la tasa de desempleo.Documentos de Trabajo. 2002-09-14Borradores de Economía; No. 217Item Open AccessLa participacion laboral en Colombia segun la nueva encuesta: ¿cambian sus determinantes?(Banco de la República, 2003-06-12) Arango, Luis E.; Posada, Carlos Esteban; Charry, AlejandroEste documento reporta los resultados de la estimación econométrica de un modelo de la tasa de participación para cuatro categorías de miembros del hogar (13 ciudades): mujeres comprometidas (casadas o en unión permanente), mujeres no comprometidas (solteras, viudas o separadas), hombres comprometidos y hombres no comprometidos, con base en la nueva Encuesta Continua de Hogares del DANE para el período 2000:1 2002:2. Los hallazgos concuerdan con los de Arango y Posada (2003), basados en la Encuesta Nacional de Hogares, y se mantienen en el siguiente sentido: el desempleo de otros miembros del hogar, la edad y el nivel educativo alcanzado siguen siendo los principales determinantes de efecto positivo en la tasa de participación mientras que el principal determinante de efecto negativo sigue siendo la riqueza de los hogares. Según el modelo, la tasa de participación cae ante disminuciones en la tasa de desempleo.Documentos de Trabajo. 2003-06-12Borradores de Economía; No. 250Item Open AccessDeterminantes de Fragilidad en las Empresas Colombianas(Banco de la República, 2003-09-18) Martínez-Amaya, Óscar GonzaloUna de las 05res amenazas para toda empresa es caer en un estado de insolvencia. Este tipo de amenaza a la estabilidad financiera de las empresas es relevante no solo para inversionistas y empleados, sino también para prestamistas del sector financiero, auditores y autoridades reguladoras entre otros. Usando técnicas de regresión probit este estudio desarrolla un modelo en que se identifican las variables relevantes para pronosticar el estrés o fragilidad financiera de las empresas en Colombia en el año 2001. A partir de los estados financieros que 9000 empresas reportaron en el año 2000, el modelo identificó correctamente al 82% de las empresas frágiles y no frágiles. Los resultados confirman la importancia de los indicadores de rentabilidad, endeudamiento y liquidez en la solvencia presentada por las empresas, puntualmente la utilidad antes de impuestos sobre activo, obligaciones financieras sobre activo y disponible sobre activo respectivamente.Documentos de Trabajo. 2003-09-18Borradores de Economía; No. 259Item Open AccessLa participación laboral de las mujeres no jefes de hogar en Colombia y el efecto del servicio doméstico(Banco de la República, 2003-10-14) Charry, AlejandroLa oferta laboral de las mujeres no jefes de hogar está principalmente asociada a la decisión de participar en el mercado laboral. El caso específico de las mujeres es un tema muy importante en el campo de la economía laboral sobre todo porque su participación en las últimas décadas se ha incrementado de manera importante y este comportamiento no solo se ha dado en el caso colombiano, sino también en las economías más desarrolladas. Un factor importante para las economías en vía de desarrollo, y que se puede asociar al aumento de la participación de las mujeres no jefes de hogar es la existencia del servicio doméstico en el hogar, ya que en economías como la colombiana la tendencia de este tipo de servicio es abundante y no es costoso si se compara con otras economías. Este trabajo se centra en un modelo de participación laboral para el caso específico de las mujeres no jefe de hogar, desde 1984: I hasta 2002: II, con base en la ENH y la ECH del DANE. Los resultados de los ejercicios econométricos muestran que los principales determinantes de efecto positivo son la educación, la edad, la tasa de desempleo y existencia de servicio doméstico en el hogar; los principales determinantes de efecto negativo son la riqueza y la existencia de niños en edades menores. Según el modelo la TGP cae ante disminuciones en la tasa de desempleo y cambios en los programas educativos.Documentos de Trabajo. 2003-10-14Borradores de Economía; No. 262Item Open AccessDeterminantes de la probabilidad de tener servicio doméstico en Colombia(Banco de la República, 2003-12-10) Arango, Luis E.; Posada, Carlos EstebanEntre 1984 y 2002 se presentó una caída permanente en la proporción de hogares colombianos que utilizan personal asalariado para trabajo doméstico ("servicio doméstico"). Para estudiar este hecho utilizamos un modelo teórico de la decisión del hogar de tener o no tener servicio doméstico, y realizamos una estimación econométrica de tal probabilidad. Dicha probabilidad se ve afectada no sólo por las decisiones de demanda de los hogares sino también por las de oferta de las personas dedicadas a este oficio. Las variables explicativas del modelo son el nivel educativo del jefe del hogar en relación con el del servicio doméstico, el número de desempleados en el hogar, la riqueza del mismo y el número de personas que requieren cuidado (personas incapacitadas e inválidas, personas en la primera infancia y 05res de 80 años). Todas las variables son significativas a lo largo del período de estudio 1984-2002 y tienen el signo esperado. En materia de pronóstico el modelo se desempeña bien. La fuente de la información es el conjunto de todas las etapas de la Encuesta Nacional de Hogares y de la Encuesta Continua de Hogares para las siete 05res ciudades.Documentos de Trabajo. 2003-12-10Borradores de Economía; No. 269Item Open AccessThe risk-taking channel in Colombia revisited(Banco de la República de Colombia, 2012-06) López-Piñeros, Martha Rosalba; Tenjo-Galarza, Fernando; Zárate-Solano, Hector ManuelNiveles de tasas de interés por debajo de sus niveles históricos pueden haber contribuido a una mayor inestabilidad en economías tanto desarrolladas como en desarrollo durante la década del 2000. El canal de toma de riesgo de la transmisión de la política monetaria es una teoría reciente que explica la relación entre las percepciones de riesgo del sistema financiero y la política monetaria. En este artículo se presenta evidencia empírica de la evidencia del canal de toma de riesgo utilizando información detallada de créditos comerciales y de consumo del sistema bancario en Colombia. Mediante el uso de modelos probit y de duración encontramos que el sistema bancario toma riesgo cuando las tasas de interés se encuentran demasiado bajas. También encontramos que la respuesta a las tasas de interés es más alta en el caso de los créditos comerciales.Artículos de revista. 2012-06-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 30. No. 68. Junio, 2012. Pág.: 276-295.Item Open AccessLa salud en Colombia : más cobertura pero menos acceso(Banco de la República de Colombia, 2014-07-02) Ayala-García, JhorlandEl presente documento evalúa los determinantes del acceso a los servicios médicos en Colombia con datos de la Encuesta Nacional de Calidad de Vida del año 2012, considerando características de la oferta y la demanda de salud conjuntamente. Se encontró que el acceso a los servicios médicos se redujo en Colombia entre 1997 y 2012. Este comportamiento fue desigual al interior de las regiones: Antioquia y la región Oriental experimentaron un aumento en el indicador, mientras que las regiones Caribe, Centro, Bogotá, San Andrés, Providencia y Santa Catalina, Orinoquía y Amazonía registraron una disminución. Los resultados de los modelos probit muestran que las características de la demanda explican en mayor medida la probabilidad de acceso que las características de la oferta. Por último, se evidencian diferencias regionales significativas en el acceso para el 2012.Documentos de Trabajo. 2014-07-02Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 204Item Open AccessLa salud en Colombia : más cobertura pero menos acceso(Banco de la República de Colombia, 2017-12) Ayala-García, Jhorland; Bonet-Morón, Jaime Alfredo; Guzmán-Finol, Karelys Katina; Hahn-de-Castro, Lucas WilfriedEl presente documento evalúa los determinantes del acceso a los servicios médicos en Colombia con datos de la Encuesta Nacional de Calidad de Vida del año 2012, considerando características de la oferta y la demanda de salud conjuntamente. Se encontró que el acceso a los servicios médicos se redujo en Colombia entre 1997 y 2012. Este comportamiento fue desigual al interior de las regiones: Antioquia y la región Oriental experimentaron un aumento en el indicador, mientras que las regiones Caribe, Centro, Bogotá, San Andrés, Providencia y Santa Catalina, Orinoquía y Amazonía registraron una disminución. Los resultados de los modelos probit muestran que las características de la demanda explican en mayor medida la probabilidad de acceso que las características de la oferta. Por último, se evidencian diferencias regionales significativas en el acceso para el 2012.Capítulos de Libro. 2017-12-01Capítulo 8. La salud en Colombia : más cobertura pero menos acceso. Pág.:249-279Item Open AccessLa salud en Colombia: una perspectiva regional(Banco de la República de Colombia) Acosta, Karina; Romero-Prieto, Julio Enrique; Guzmán-Finol, Karelys Katina; Orozco-Gallo, Antonio José; Ayala-García, Jhorland; Reina-Aranza, Yuri%; Pérez-Valbuena, Gerson Javier; Silva-Ureña, Alejandro; Bonet-Morón, Jaime Alfredo; Bonet-Morón, Jaime Alfredo; Guzmán-Finol, Karelys Katina; Hahn-de-Castro, Lucas Wilfried; Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER)Esta obra hace una caracterización del estado de la salud en las regiones colombianas. Si bien la evidencia muestra mejoras en indicadores de salud como la esperanza de vida y la tasa de mortalidad infantil, algunas regiones todavía exhiben rezagos. Aquí se identifican algunas de las diferencias regionales en salud pública, como por ejemplo la falta de capacidad instalada y la presencia de barreras al acceso por el lado de la oferta. Reconocer estas diferencias, estudiar sus causas y proponer mecanismos que mejoren las actuales fallas del sistema de salud debe ser una prioridad en la agenda de las políticas públicas.Libros Banco de la República. 2017-12-01