Browsing by Subject "Minimum wage"
Now showing 1 - 11 of 11
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessEmpleo, flexibilidad laboral y crecimiento en Colombia : comentarios(Banco de la República de Colombia, 2001-03) Echavarría, Juan José; Parra T., Mónica Lylián; Urrutia Montoya, MiguelAnaliza las investigaciones realizadas por Hugo López sobre el desempleo en Colombia, las características y el impacto socioeconómico que implica. Estudia las diferentes recomendaciones hechas por diferentes investigadores sobre la forma de crear más empleo y aminorar el problema social.Capítulos de libro. 2001-03-01Capítulo 8. Empleo, flexibilidad laboral y crecimiento en Colombia : comentarios. Pág.:194-208Item Open AccessMinimum wages in Colombia: holding the middle with a bite on the poor(Banco de la República, 2004-03-14) Arango-Arango, Carlos Alberto; Pachón, AngélicaDocumentos de Trabajo. 2004-03-14Borradores de Economía; No. 280Item Open AccessThe minimum wage in Colombia 1984-2001 : favoring the middle class with a bite on the poor(Banco de la República de Colombia, 2007-12) Arango-Arango, Carlos Alberto; Pachón, AngélicaEn este documento se estudia el impacto del salario mínimo sobre la distribución del ingreso y la situación económica de las familias más pobres en Colombia. Aprovechando la larga historia del salario mínimo en Colombia, el estudio evalúa tanto su efectividad para aliviar las condiciones económicas de los más pobres, como sus efectos sobre la situación laboral de los diferentes miembros del hogar. Los resultados muestran un efecto negativo significativo del salario mínimo sobre la probabilidad de estar empleado y sobre las horas trabajadas para los miembros cabeza de familia; siendo más marcado para las mujeres, los jóvenes y los menos educados. Con respecto a los miembros que no son cabeza de familia, se encuentra que incrementos en el salario mínimo generan un aumento significativo en la participación laboral, una reducción en las horas trabajadas, y un aumento en la probabilidad de estar desempleado. Aún más relevante, los resultados sugieren un efecto regresivo del salario mínimo, ya que se encuentra una mejora significativa en la situación económica de las familias en la parte media de la distribución de ingresos, al tiempo que un deterioro en la situación de las familias más pobres.Artículos de revista. 2007-12-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 25. No. 55. Diciembre, 2007. Pág.: 148-193.Item Open AccessEl salario mínimo : aspectos generales sobre los casos de Colombia y otros países(Banco de la República de Colombia, 2008-06) Arango, Luis E.; Herrera, Paula; Posada, Carlos EstebanEste artículo presenta una revisión sumaria de la literatura sobre los efectos del salario mínimo y las experiencias colombiana e internacional en lo referente a instituciones y prácticas de fijación del salario mínimo. El repaso de las experiencias conduce a algunas reflexiones sobre la inflexibilidad relativa de las instituciones latinoamericanas frente a lo que es usual en Estados Unidos y Europa Occidental. A pesar de la alta incidencia del salario mínimo en Colombia, se hace evidente la carencia de estudios de mayor trascendencia sobre sus efectos. Se sugiere que ha habido un excesivo uso del mismo como mecanismo de indexación de otras variables, además del salario.Artículos de revista. 2008-06-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 26. No. 56. Junio, 2008. Pág.: 204-263.Item Open AccessChoques, instituciones laborales y desempleo en Colombia(Banco de la República de Colombia, 2011-12) Echavarría, Juan José; López-Enciso, Enrique Antonio; Ocampo-Díaz, Sergio; Rodríguez-Niño, NorbertoEste artículo utiliza la metodología VAR-X estructural para explicar por qué creció el desempleo en Colombia desde niveles cercanos al 7% en 1995:I hasta 19% en el 2000:I, y por qué permaneció en niveles de dos dígitos durante la década siguiente. Se trató de una combinación infortunada de choques y de instituciones laborales mal diseñadas para enfrentarlos. La participación laboral se incrementó fuertemente desde comienzos de los años noventa por motivos demográficos y como respuesta a la crisis de 1998-2000; la demanda cayó abruptamente en esos mismos años, debido a la parada súbita de flujos de capital y a una política fiscal y monetaria procíclica; y la dinámica de la productividad ha sido excesivamente lenta, principalmente en la década del 2000. Los costos no salariales y el salario mínimo real también han tenido un papel importante en la explicación del nivel y de la persistencia del desempleo.Artículos de revista. 2011-12-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 29. No. 66. Diciembre, 2011. Pág.: 128-173.Item Open AccessInformalidad laboral y elementos para un salario mínimo diferencial por regiones en Colombia(Banco de la República de Colombia, 2018-04-19) Arango, Luis E.; Flórez, Luz AdrianaSe presenta evidencia de que el salario mínimo en relación con el salario correspondiente al percentil 70 afecta el tamaño del sector informal en las áreas urbanas en Colombia. Dicho efecto se observa en promedio en todas las áreas urbanas. Sin embargo, cuando se analizan las ciudades individualmente, se encuentra que el efecto del salario mínimo relativo es diferencial; por ejemplo, en Barranquilla es muy bajo mientras que en Popayán, Villavicencio y Neiva es muy alto. Por ello, en estas últimas, más que en otras, parece haber una gran desconexión entre la productividad de la mano de obra menos capacitada y el salario mínimo. Se plantean dos propuestas para introducir un salario mínimo diferencial dependiendo del alejamiento de la informalidad (productividad laboral) de cada ciudad del promedio de 23 ciudades. Se presentan estimaciones del efecto de la actividad económica y los costos no laborales distintos del salario en un sinnúmero de variables del mercado laboral.Documentos de trabajo. 2017-10-17Borradores de Economía; No. 1023Item Open AccessMinimum Wage and Macroeconomic Adjustment: Insights from a Small Open, Emerging, Economy with Formal and Informal Labor(Banco de la República de Colombia) Grajales-Olarte, Anderson; Ramos-Veloza, Mario A.; Ávila-Montealegre, Oscar; Ospina-Tejeiro, Juan J.En este artículo estudiamos el ajuste macroeconómico de una economía emergente pequeña y abierta ante un cambio inesperado en el salario mínimo. Para ello, construimos un modelo neo-keynesiano de economía pequeña y abierta con hogares heterogéneos, una estructura de producción con distintos tipos de trabajo y de capital, y una regla de ajuste del salario mínimo que responde a la inflación y productividad laboral pasadas, así como a choques inesperados. Tras calibrar el modelo para Colombia encontramos que un aumento inesperado del salario mínimo tiene efectos significativos sobre la producción y el empleo, y efectos moderados sobre la inflación y la tasa de política monetaria. En particular, observamos que el choque incrementa los costos de contratar mano de obra formal no calificada, la cual es sustituida por trabajadores informales y maquinaria. A pesar de esta sustitución, los mayores costos generan una contracción de la actividad económica, acompañada por un incremento en la inflación y en la tasa de política monetaria. Por otra parte, encontramos que la existencia de una regla de ajuste del salario mínimo afecta la transmisión de choques convencionales (productividad, demanda y política monetaria), aumentando su persistencia y reduciendo la efectividad de la política monetaria. Estos resultados son relevantes para economías emergentes en las que la política de salario mínimo tiene una mayor incidencia en el mercado laboral.Documentos de Trabajo. 2023-12-28Borradores de Economía; No.1264Item Open AccessMinimum wage effects on informality across demographic groups in Colombia(Banco de la República de Colombia) Arango, Luis E.; Flórez, Luz Adriana; Guerrero, Laura D.En este documento presentamos evidencia de las implicaciones del salario mínimo en la informalidad laboral. Nuestra estrategia de identificación consiste en dividir la población trabajadora en dieciséis grupos dependiendo de su edad, género y nivel educativo para observar cómo las variaciones del salario mínimo con respecto al percentil 70 de la distribución de salarios correspondiente al grupo demográfico de cada individuo, afecta su probabilidad de tener una ocupación informal. Los resultados sugieren que a mayor valor de la razón del salario mínimo más alta será la probabilidad de ser informal. Un incremento de un punto porcentual (pp) en la razón del salario mínimo incrementa la probabilidad de tener un empleo informal en 0.21 pp. Este efecto puede ser mayor en ciudades con mayor tasa de informalidad y en consecuencia con menor productividad laboral de aquellos trabajadores menos educados. Finalmente, nuestros resultados presentan evidencia de efectos no lineales, lo cual sugiere que aquellos trabajadores cuya productividad laboral es muy baja con respecto al salario mínimo, tienen una mayor probabilidad de tener trabajos informales.Documentos de Trabajo. 2020-02-14Borradores de Economía; No. 1104Item Open Access‘Disemployment’ effects of the minimum wage in the Colombian manufacturing sector(Banco de la República de Colombia) Arango, Luis E.; Rivera, Sergio A.En un enfoque de demanda laboral, presentamos evidencia del efecto que tienen la variaciones del salario mínimo real en el empleo formal del sector industrial. La muestra incluye los establecimientos industriales de la Encuesta Anual de Manufactura entre 2000 y 2015 que estuvieron activos durante todo el período. Diferenciamos los trabajadores entre calificados y no calificados con contratos permanentes y temporales. El salario real que pagan las plantas a sus trabajadores se divide en dos componentes: uno vinculado al salario mínimo y otro que refleja la política de remuneración propia de la firma. Las funciones de demanda laboral estimadas, condicional e incondicional, son consistentes con la teoría y la literatura previa. La evidencia sugiere que los aumentos en el salario mínimo real destruyen el empleo fundamentalmente de mano de obra no calificada, tanto permanente como temporal, principalmente en planteas con menos de 100 trabajadores dedicados a la producción. Las elasticidades a largo plazo de la demanda laboral al salario mínimo real estimadas en múltiples especificaciones están entre -0,615 y -0,715. Esto es, con todo lo demás constante, un aumento del SM real de 1% produce una pérdida de puestos de trabajo de 0,7% en un horizonte de uno a dos años. La elasticidad al salario real está entre -0,358 y -0,718 mientras que la elasticidad al producto se sitúa alrededor de 1,6, lo cual sugiere una alta dependencia de la demanda laboral al ciclo económico.Documentos de Trabajo. 2020-03-18Borradores de Economía; No. 1107Item Open AccessEfectos fiscales del salario mínimo en Colombia(Banco de la República de Colombia) Arango, Luis E.; Botero-García, Jesús Alonso ; Dávalos, Eleonora; Gallo, Daniela; Hernández, EstefanyUtilizando un modelo de equilibrio general computable calibrado para 2019, se simulan choques de diversas características al salario mínimo para establecer los efectos en las cuentas fiscales de la nación. Este documento es pionero en ese análisis. La evidencia sugiere efectos adversos de incrementos del salario mínimo por encima de la inflación pasada y el cambio en la productividad. Un aumento de estas características en 1% lleva el déficit del Gobierno General (GG) en 2022 de 5,6% del PIB a 5,7%. Si el incremento simulado es de 3,25%, como el ocurrido para 2022, lleva el déficit de 5,6% a 5,8% del PIB y al aumento del déficit total del Gobierno Nacional Central (GNC) y la deuda en 0,13 puntos porcentuales (pp) y 0,29 pp, respectivamente. La semi–elasticidad del déficit fiscal del GNC al salario mínimo es 0,04 mientras que la elasticidad del PIB al salario mínimo es –0,17. Cuando el escenario de simulación incluye hasta el año 2030, el deterioro de las finanzas públicas es mayor. Dependiendo de la magnitud y persistencia de los aumentos del salario mínimo, en ese año, la tasa de crecimiento del PIB puede caer hasta 39 puntos básicos (pb). De igual forma, se observan deterioros importantes en el déficit total y la deuda del GNC y en las trayectorias de gasto tanto en pensiones como en salud. En 2030 el déficit pasa de: 2,79% a 3,52% del PIB y la deuda pública se incrementa en más de 400 pb, mientras que los gastos en salud y pensión se incrementan en más de 20 pb cada uno. En todos los casos hay destrucción de empleo y aumento de la informalidad laboral.Documentos de Trabajo. 2022-11-02Borradores de Economía; No.1216Item Open AccessReforma al esquema de protección a la vejez(Banco de la República de Colombia) Villar-Gómez, Leonardo; Forero, DavidPresenta un diagnóstico del sistema pensional colombiano, hablando principalmente de como el SGP creado por la Ley 100 no ha conseguido cumplir la función de protección económica a la vejez en Colombia, mencionando las grandes dificultades del SGP: baja cobertura, alta inequidad, inanidad de los mecanismos de solidaridad, y alto costo fiscal.Capítulos de libro. 2019-11Capítulo 5. Reforma al esquema de protección a la vejez. Pág.:104-126