• ACTIVIDAD CULTURAL
  • TRANSPARENCIA
  • ATENCIÓN AL CIUDADANO
  • PARTICIPACIÓN CIUDADANA
  • Browse DSpace
    Communities & Collections
    Browse DSpace
    • English
    • Español
    • Log In
      New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
Repository logo
Improve search results by enclosing the query text in quotes
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Mercados financieros"

Now showing 1 - 11 of 11
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Open Access
    La vivienda en Colombia: sus determinantes socio-economicos y financieros
    (Banco de la República, 2004-08-20) Clavijo-Vergara, Sergio; Gandur, Michel Janna; Muñoz-Trujillo, Santiago
    El objetivo de este trabajo es proporcionar una visión de conjunto del mercado hipotecario en Colombia y su relación con los principales determinantes que se encuentran a nivel internacional. Nuestras recomendaciones apuntan a examinar la cadena productiva y obtener un mejor entendimiento de las estadísticas "vitales" del sector vivienda y su relación con las condiciones crediticias. También presentamos un modelo simultáneo tendiente a explicar los ciclos de precios hipotecarios en Colombia durante el periodo 1990-2003. Por el lado de la demanda, encontramos que el metraje construido es bastante elástico al ingreso laboral de los hogares y al precio de la vivienda nueva, así como a la tasa de interés real. Por el lado de la oferta, se observó una elasticidad alta a los costos de construcción y un efecto riqueza moderado. Estos resultados son robustos a diferentes tipos de estimación.
    Documentos de Trabajo. 2004-08-20
    Borradores de Economía; No. 300
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Open Access
    Indicadores básicos de desarrollo del mercado accionario colombiano
    (Banco de la República de Colombia, 2007-09) Uribe-Gil, Jorge Mario
    Se estudia el mercado accionario colombiano entre los años 2001 y 2005 en términos de liquidez y tamaño. Hace comparaciones frente a Chile y Brasil.
    Documentos de Trabajo. 2007-09-01
    Temas de Estabilidad Financiera ; No. 28
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Open Access
    Quiebre estructural de la relación entre la política fiscal y el riesgo soberano en las economías emergentes: el caso colombiano
    (Banco de la República, 2012-02-20) Julio-Román, Juan Manuel; Lozano-Espitia, Luis Ignacio; Melo-Becerra, Ligia Alba
    En este trabajo se muestra que el EMBI-Colombia está determinado por el apetito por riesgo de los inversionistas internacionales y que su respuesta es no lineal y está influenciada por la postura fiscal del gobierno. Se encuentra también que la relación entre estas variables sufrió un cambio estructural favorable en la mitad de la década del 2000, que parece estar asociado a los mejores fundamentales macroeconómicos locales y al deterioro del entorno internacional. Finalmente, se concluye que el riesgo soberano mantiene una relación unidireccional con la devaluación nominal y la valorización anual del IGBC, sugiriendo que el EMBI aporta la información básica para valorar las perspectivas de los mercados financieros locales.
    Documentos de Trabajo. 2012-02-20
    Borradores de Economía; No. 693
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Open Access
    Global risk appetite and EMBI-Colombia : evidence on a structural break and the fiscal policy role
    (Banco de la República de Colombia, 2013-12) Julio-Román, Juan Manuel; Lozano-Espitia, Luis Ignacio; Melo-Becerra, Ligia Alba
    En el presente artículo se expone que el riesgo soberano de Colombia, el EMBI (por sus siglas en inglés, Emerging Markets Bond Index), es decir, el principal indicador del riesgo país, está determinado sobre todo por el apetito de riesgo del inversor internacional, cuya respuesta es no lineal y depende de la actitud fiscal gubernamental. También pone de relieve que la relación entre estas variables experimentó un importante cambio estructural en la segunda mitad del año 2000, en apariencia, asociada a la crisis económica mundial y a la mejora de los indicadores macroeconómicos locales. Las consecuencias de los hallazgos del presente estudio pueden ser de particular importancia para este país, ya que contribuirán a explicar tanto los menores costes financieros de la deuda pública como la menor incertidumbre del mercado local a las sacudidas y contratiempos externos, según se ha observado en los últimos años.
    Artículos de revista. 2013-12-01
    Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 31. No. 72. Diciembre, 2013. Pág.: 67-73.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Open Access
    Boletín de las Cuentas Nacionales Financieras por Sector Institucional - III trimestre de 2023
    (Banco de la República) Subgerencia de Política Monetaria e Información Económica; Departamento Técnico y de Información Económica; Sección de Cuentas Financieras
    Flujos de ahorro inversión del tercer trimestre de 2023 1. Por sector institucional De acuerdo con las Cuentas Financieras calculadas por el BR, en el tercer trimestre de 2023, el déficit en cuenta corriente de la economía colombiana alcanzó el 1,4% del PIB trimestral, frente al 6,4% del mismo periodo del año 2022. Lo anterior es explicado principalmente por los déficits del Gobierno General (0,7 %) y de los Hogares (0,4%). En comparación con las cifras al tercer trimestre de 2022, las necesidades de financiamiento disminuyeron en 5,0 pp. Lo anterior se explicó principalmente por las menores necesidades de financiamiento neto de las Sociedades No Financieras (4,8 pp.) y por el menor endeudamiento neto de los Hogares (1,9 pp.). Estos cambios fueron compensados parcialmente por la disminución del flujo de los activos netos de las Sociedades Financieras (-1,0 pp.), que pasaron de registrar un superávit de 0,6 % a un déficit de 0,3 % del PIB trimestral, y por la mayor necesidad de financiamiento neto del Gobierno General (-0,6 pp). 2. Por instrumento financiero / financiamiento externo neto El balance trimestral negativo de ahorro inversión de la economía colombiana fue cubierto por flujos de financiamiento externos netos equivalentes al 1,4% del PIB trimestral. Los ingresos netos de recursos financieros desde el resto del mundo se canalizaron principalmente a través de inversión extranjera directa y otras participaciones de capital (F5) de 2,6% y a través de préstamos (F4) en el exterior de 2,2%. Lo anterior fue compensado con un aumento en los títulos de deuda (F3) en 5,4% del PIB trimestral. En comparación con las cifras al tercer trimestre de 2022, la disminución en los flujos de endeudamiento externo se explicó principalmente por el aumento en la adquisición de títulos de deuda (F3) en 5,3 pp. y por la disminución en los préstamos (F4) en 0,9 pp. Lo anterior se compensó parciamente con un aumento en el financiamiento externo en términos de cuentas por cobrar o pagar en 1,6 pp. y por la mayor desacumulación de los depósitos (F2) (0,4 pp.). Saldos de las Cuentas Financieras del tercer trimestre de 2023 1. Posición financiera neta por sector institucional Al final del tercer trimestre del 2023, la economía colombiana registró una posición deudora neta con el resto del mundo equivalente al -51,7% del PIB anual. Esta es explicada por la posición deudora neta de las Sociedades No Financieras (-82,6%) y del Gobierno General (-31,2%). Lo anterior fue parcialmente compensado por las posiciones acreedoras netas de los Hogares (50,1%) y las Sociedades Financieras (11,6%). En comparación con el tercer trimestre de 2022, se presentó un aumento de 1,4 pp en la posición deudora externa de la economía, explicada por la reducción en la posición acreedora de los Hogares (6,5 pp) y las Sociedades Financieras (3,8 pp). Estos cambios fueron parcialmente compensados por la disminución de las posiciones deudoras netas de las Sociedades No Financieras (5,9 pp) y del Gobierno General (3,0 pp). 2. Posición externa neta por instrumento financiero Al final del tercer trimestre de 2023, la posición deudora neta de la economía colombiana con el resto del mundo estuvo principalmente representada en participaciones de capital (F5) de -35,1% y Préstamos (F4) de -22,0% del PIB anual. Lo anterior fue parcialmente compensado por las tenencias en el exterior de los colombianos de Efectivo y depósitos (F2) de 4,8% y de Cuentas por cobrar o pagar netas (F8) de 0,8%. En comparación con el tercer trimestre de 2022, el aumento en la posición deudora neta de la economía en 1,4 pp se produjo principalmente por el mayor nivel de endeudamiento neto mediante inversión extranjera directa y otras participaciones de capital en 5,5 pp.
    Reportes, Boletines e Informes. 2023-12-27
    Boletín de las Cuentas Nacionales Financieras por Sector Institucional - III trimestre de 2023
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Open Access
    Boletín de las Cuentas Nacionales Financieras por Sector Institucional - II trimestre de 2024
    (Banco de la República) Subgerencia de Política Monetaria e Información Económica; Departamento Técnico y de Información Económica; Sección de Cuentas Financieras
    El Banco de la República (BR), de manera conjunta con el DANE, publica las ‘Cuentas Nacionales Trimestrales por Sector Institucional’ (CNTSI). En las CNTSI el DANE registra la producción, los ingresos y los gastos de la economía por sectores institucionales, en una medición que se conoce con el nombre de “por encima de la línea” (Cuentas no Financieras). Por su parte, el BR se encarga de medir el financiamiento de la economía por sectores institucionales a través de los movimientos de los activos y de los pasivos financieros, medición identificada como “por debajo de la línea” (Cuentas Financieras). Ambas medidas corresponden contablemente al balance en la cuenta corriente de la balanza de pagos, y permiten analizar los balances de ahorro e inversión y sus financiamientos, tanto de la economía como de los sectores institucionales. Conceptualmente, estas dos mediciones deberían ser iguales, pero como ocurre en Colombia, se podrían generar discrepancias relacionadas con temas metodológicos, coberturas, fuentes de información, entre otros. Este boletín presenta la decimocuarta entrega de los resultados de las CNTSI actualizados al segundo trimestre del año 2024. A continuación, se expone un análisis global de los aspectos más importantes del comportamiento de las Cuentas Financieras por instrumento y sector económico. Durante el segundo trimestre de 2024, la Economía colombiana (S1) registró un déficit en cuenta corriente (balance ahorro inversión negativo) de -1,0% del PIB trimestral, lo cual representa una reducción de 2,3 puntos porcentuales (pp.) en comparación con el mismo periodo del año 2023. En cuanto a los sectores económicos, durante el segundo trimestre de 2024, las necesidades de financiamiento fueron principalmente generadas por el Gobierno General (S13), las Sociedades Financieras (S12) y las Sociedades No Financieras (S11) representando el -4,3 %, el -0,7% y el -0,6% del PIB trimestral, respectivamente. Esto fue parcialmente compensado por el superávit financiero de los Hogares (S14) de 4,5 %. En el segundo trimestre de 2024, en términos de saldos, la Economía colombiana (S1) presentó una posición deudora en relación con el Resto del Mundo (S2), alcanzando el -56,5% del PIB anual. Esto representa una disminución de 1,1 pp. de la posición deudora en comparación con el segundo trimestre de 2023, cuando se situó en -57,6 %. En lo que corresponde a los sectores económicos, al final del segundo trimestre de 2024, la posición deudora de la Economía colombiana (S1) se explica por las posiciones pasivas de las Sociedades No Financieras (S11) y el Gobierno General (S13), que representaron el -94,6% y -36,6% del PIB anual, respectivamente. Por otro lado, estos resultados fueron compensados parcialmente por las posiciones financieras activas netas de los Hogares (S14) y de las Sociedades Financieras (S12) de 64,6% y 9,8 %, respectivamente.
    Reportes, Boletines e Informes. 2024-09-27
    Boletín de las Cuentas Nacionales Financieras por Sector Institucional - II trimestre de 2024
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Open Access
    Reporte de Mercados Financieros - Cuarto trimestre de 2022
    (Banco de la República de Colombia) Gerencia Técnica; Subgerencia Monetaria y de Inversiones Internacionales; Murcia-Pabón, Andrés; Departamento de Operaciones y Análisis de Mercados; Rojas-Bohórquez, Juan Sebastián; Sección Análisis de Mercados Financieros y Regulación Cambiaria; Symington Alzate, Philip Rory; Barreto-Ramírez, Ittza Alejandra; Botero-Ramírez, Oscar David; León-Díaz, Laura Viviana; Mateus-Gamboa, Julián Camilo; Orozco-Vanegas, Camilo Andrés; Ruiz-Cardozo, Cristhian Hernando; Torres-Gongora, Nicolás Fernando; Estudiante en práctica profesional; Saavedra-Cartagena, Ana Maria
    El Banco de la República genera información para la toma de decisiones, la rendición de cuentas y la difusión al público. En particular, el Reporte de Mercados Financieros está enmarcado dentro del principio de difusión al público y contribuye a cumplir con el servicio que presta el Banco de ofrecer información e investigación económica de calidad. En línea con lo anterior, este reporte busca proveer al público un análisis general del comportamiento y las tendencias de los mercados financieros nacionales e internacionales. Adicionalmente, el reporte señala los principales factores que permiten explicar el comportamiento de dichos mercados, así como sus interacciones. El reporte también presenta una descripción de los principales cambios en política monetaria y decisiones de los bancos centrales a nivel mundial. El año 2022 se caracterizó por la desaceleración económica frente al alto crecimiento observado en el año anterior, luego de la recuperación de la crisis del COVID-19. Por otro lado, se aceleró el aumento de la inflación en la mayoría de los países, que provenía desde finales del año 2021 y alcanzó niveles que no se observaban en las últimas dos décadas. Esto se les atribuye principalmente a las disrupciones de las cadenas de suministro, la rápida recuperación de la demanda interna, producto de los importantes estímulos monetarios y fiscales implementados durante la pandemia, y los mayores precios de los commodities, los cuales se acentuaron por el conflicto entre Rusia y Ucrania. En respuesta, la mayoría de los bancos centrales adoptaron políticas monetarias más contractivas: la Reserva Federal de EE.UU. aumentó su tasa al rango de 4% a 4,25% (el nivel más alto desde el año 2007) y el Banco Central Europeo aumentó su tasa a 2% (el nivel más alto desde el año 2009). Lo anterior llevó a una fuerte desvalorización de los títulos de deuda a nivel global, y en mayor medida, en economías emergentes.
    Reportes, Boletines e Informes. 2023-01-31
    Reporte de Mercados Financieros - Cuarto trimestre de 2022
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Open Access
    Boletín de las Cuentas Nacionales Financieras por Sector Institucional - IV trimestre de 2023
    (Banco de la República) Subgerencia de Política Monetaria e Información Económica; Departamento Técnico y de Información Económica; Sección de Cuentas Financieras
    Flujos de ahorro inversión del cuarto trimestre de 2023 1. Por sector institucional De acuerdo con las Cuentas Financieras calculadas por el BR, en el cuarto trimestre de 2023, el déficit en cuenta corriente de la economía colombiana alcanzó el 1,6% del PIB trimestral, frente al 6,2% del mismo periodo del año 2022. Lo anterior es explicado principalmente por los déficits del Gobierno General (17,9 %) y de las Sociedades Financieras (0,8%). En comparación con las cifras del cuarto trimestre de 2022, las necesidades de financiamiento disminuyeron en 4,6 pp. Lo anterior se explicó principalmente por las mayores capacidades de financiamiento neto de las Sociedades No Financieras (3,5 pp), los Hogares (3,1 pp) y las Sociedades Financieras (0,3 pp). Estos cambios fueron compensados parcialmente por el aumento de las necesidades de financiamiento neto del Gobierno General (2,3 pp). 2. Por instrumento financiero / financiamiento externo neto El balance trimestral negativo de ahorro inversión de la economía colombiana fue cubierto por flujos de financiamiento externos netos equivalentes al 1,6% del PIB trimestral. Los ingresos netos de recursos financieros desde el resto del mundo se canalizaron principalmente a través de inversión extranjera directa y otras participaciones de capital (F5) de 1,8% y a través de préstamos (F4) provenientes del resto del mundo de 1,7%. Lo anterior fue compensado con un aumento neto de los depósitos en el exterior (F2) de 2,6% del PIB trimestral. En comparación con las cifras del cuarto trimestre de 2022, la disminución en los flujos de financiamiento externo de 4,6 pp se explicó principalmente por la disminución en la adquisición externa de préstamos (F4) en 4,2 pp y la menor emisión exterior neta de participaciones de capital (F5) en 3,9 pp. Lo anterior se compensó parciamente con un aumento en el financiamiento externo a través de cuentas por pagar (F8) en 2,0 pp. y por la menor acumulación de los depósitos en el exterior (F2) en 1,1 pp. Saldos de las Cuentas Financieras del cuarto trimestre de 2023 1. Posición financiera neta por sector institucional Al final del cuarto trimestre del 2023, la economía colombiana registró una posición deudora neta con el resto del mundo equivalente al -56,0% del PIB anual. Esta es explicada por la posición deudora neta de las Sociedades No Financieras (-82,7%) y del Gobierno General (-35,8%). Lo anterior fue parcialmente compensado por las posiciones acreedoras netas de los Hogares (51,8%) y las Sociedades Financieras (10,4%). En comparación con el cuarto trimestre de 2022, se presentó un aumento de 4,4 pp en la posición deudora externa de la economía, explicada por la reducción en las posiciones acreedoras netas de los Hogares (5,4 pp) y las Sociedades Financieras (5,3 pp). Estos cambios fueron parcialmente compensados por la disminución de las posiciones deudoras netas de las Sociedades No Financieras (3,4 pp) y del Gobierno General (3,0 pp). 2. Posición externa neta por instrumento financiero Al final del cuarto trimestre de 2023, la posición deudora neta de la economía colombiana con el resto del mundo equivalente al -56,0% estuvo principalmente representada por participaciones de capital (F5) de -42,7% y Préstamos (F4) de -20,8% del PIB anual. Lo anterior fue parcialmente compensado por las tenencias en el exterior de los colombianos de Efectivo y depósitos (F2) de 5,3% y las reservas internacionales en oro monetario y DEGs (F1) de 1,0%. En comparación con el cuarto trimestre de 2022, el aumento en la posición deudora neta de la economía en 4,4 pp se produjo principalmente por la mayor emisión externa neta de participaciones de capital (F5) en -8,7 pp. Esta variación se vio compensada por un menor nivel de endeudamiento a través de préstamos (F4) en 5,7 pp.
    Reportes, Boletines e Informes. 2024-03-27
    Boletín de las Cuentas Nacionales Financieras por Sector Institucional - IV trimestre de 2023
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Open Access
    Boletín de las Cuentas Nacionales Financieras por Sector Institucional - III trimestre de 2024
    (Banco de la República) Subgerencia de Política Monetaria e Información Económica; Departamento Técnico y de Información Económica; Sección de Cuentas Financieras
    El Banco de la República (BR), de manera conjunta con el DANE, publica las ‘Cuentas Nacionales Trimestrales por Sector Institucional’ (CNTSI). En las CNTSI el DANE registra la producción, los ingresos y los gastos de la economía por sectores institucionales, en una medición que se conoce con el nombre de “por encima de la línea” (Cuentas no Financieras). Por su parte, el BR se encarga de medir el financiamiento de la economía por sectores institucionales a través de los movimientos de los activos y de los pasivos financieros, medición identificada como “por debajo de la línea” (Cuentas Financieras). Ambas medidas corresponden contablemente al balance en la cuenta corriente de la balanza de pagos, y permiten analizar los balances de ahorro e inversión y sus financiamientos, tanto de la economía como de los sectores institucionales. Conceptualmente, estas dos mediciones deberían ser iguales, pero como ocurre en Colombia, se podrían generar discrepancias relacionadas con temas metodológicos, coberturas, fuentes de información, entre otros. Este boletín presenta la decimoquinta entrega de los resultados de las CNTSI actualizados al tercer trimestre del año 2024. A continuación, se expone un análisis global de los aspectos más importantes del comportamiento de las Cuentas Financieras por instrumento y sector económico. Durante el tercer trimestre de 2024, la Economía colombiana (S1) registró un déficit en cuenta corriente (balance ahorro inversión negativo) de -0,9% del PIB trimestral, lo cual representa una reducción de 0,5 puntos porcentuales (pp.) en comparación con el mismo periodo del año 2023. En cuanto a los sectores económicos, durante el tercer trimestre de 2024, las necesidades de financiamiento fueron principalmente generadas por el Gobierno General (S13) representando el -3,6% del PIB trimestral. Esto fue parcialmente compensado por el superávit financiero de las sociedades no financieras (S11) y de las sociedades financieras (S12) de 2,5% y 0,1 %, respectivamente. En el tercer trimestre de 2024, en términos de saldos, la economía colombiana (S1) presentó una posición deudora en relación con el resto del mundo (S2), alcanzando el -55,5% del PIB anual. Esto representa una disminución de 2,8 pp. de la posición deudora en comparación con el tercer trimestre de 2023, cuando se situó en -58,3 %. En lo que corresponde a los sectores económicos, al final del tercer trimestre de 2024, la posición deudora de la economía colombiana (S1) se explica por las posiciones pasivas de las sociedades no financieras (S11) y el Gobierno General (S13), que representaron el -91,9% y -36,8% del PIB anual, respectivamente. Por otro lado, estos resultados fueron compensados parcialmente por las posiciones financieras activas netas de los hogares (S14) y de las sociedades financieras (S12) de 63,3% y 9,7 %, respectivamente.
    Reportes, Boletines e Informes. 2024-12-27
    Boletín de las Cuentas Nacionales Financieras por Sector Institucional - III trimestre de 2024
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Open Access
    Boletín de las Cuentas Nacionales Financieras por Sector Institucional - IV trimestre de 2024
    (Banco de la República) Subgerencia de Política Monetaria e Información Económica; Departamento Técnico y de Información Económica; Sección de Cuentas Financieras
    El Banco de la República (BR), de manera conjunta con el DANE, publica las Cuentas Nacionales Trimestrales por Sector Institucional (CNTSI). En las CNTSI el DANE registra la producción, los ingresos y los gastos de la economía por sectores institucionales, en una medición que se conoce con el nombre de “por encima de la línea” (Cuentas no Financieras). Por su parte, el BR se encarga de medir el financiamiento de la economía por sectores institucionales a través de los movimientos de los activos y de los pasivos financieros, medición identificada como “por debajo de la línea” (Cuentas Financieras). Ambas medidas corresponden contablemente al balance en la cuenta corriente de la balanza de pagos, y permiten analizar los balances de ahorro e inversión y sus financiamientos, tanto de la economía como de los sectores institucionales. Conceptualmente, estas dos mediciones deberían ser iguales, pero como ocurre en Colombia, se podrían generar discrepancias relacionadas con temas metodológicos, coberturas, fuentes de información, entre otros. Este boletín presenta la decimosexta entrega de los resultados de las CNTSI actualizados al cuarto trimestre del año 2024. A continuación, se expone un análisis global de los aspectos más importantes del comportamiento de las Cuentas Financieras por instrumento y sector económico. En el año 2024 se estima que la economía colombiana presentó unas necesidades de financiamiento netas por -1,3% del PIB anual. Este nivel de endeudamiento es el menor entre 2020 y 2024, donde fluctuó entre -3,0% y -1,3% del PIB, con un máximo en 2022 de -6,0% del PIB. El sector que más contribuyó a dicho déficit fue el Gobierno General (S13), seguido, en menor medida, por el sector de las Sociedades Financieras (S12). Por otro lado, los sectores superavitarios fueron las Sociedades No Financieras (S11) y los Hogares (S14). Durante el cuarto trimestre de 2024, la Economía colombiana (S1) registró un déficit en cuenta corriente (balance ahorro inversión negativo) de -1,7% del PIB trimestral, lo cual representa un aumento del déficit de 0,1 puntos porcentuales (pp.) en comparación con el mismo periodo del año 2023. En cuanto a los sectores económicos, durante el cuarto trimestre de 2024, las necesidades de financiamiento fueron principalmente generadas por el Gobierno General (S13) y por las Sociedades Financieras (S12) representando el -16,4% y el -1,1% del PIB trimestral, respectivamente. Esto fue parcialmente compensado por el superávit financiero de las Sociedades No Financieras (S11) y de los Hogares (S14) de 10,0% y 5,8 %, respectivamente. En el cuarto trimestre de 2024, en términos de saldos, la economía colombiana (S1) presentó una posición deudora en relación con el resto del mundo (S2), alcanzando el -52,8% del PIB anual. Esto representa una disminución de 6,2 pp. de la posición deudora en comparación con el cuarto trimestre de 2023, cuando se situó en -58,9 %. En lo que corresponde a los sectores económicos, al final del cuarto trimestre de 2024, la posición deudora de la economía colombiana (S1) se explica por las posiciones pasivas de las Sociedades No Financieras (S11) y el Gobierno General (S13), que representaron el -85,6% y -40,9% del PIB anual, respectivamente. Por otro lado, estos resultados fueron compensados parcialmente por las posiciones financieras activas netas de los Hogares (S14) y de las Sociedades Financieras (S12) de 63,5% y 10,1 %, respectivamente.
    Reportes, Boletines e Informes. 2025-03-28
    Boletín de las Cuentas Financieras por Sector Institucional - IV trimestre de 2024
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Open Access
    Boletín de las Cuentas Nacionales Financieras por Sector Institucional - I trimestre de 2024
    (Banco de la República) Subgerencia de Política Monetaria e Información Económica; Departamento Técnico y de Información Económica; Sección de Cuentas Financieras
    Flujos de ahorro inversión del primer trimestre de 2024 1. Por sector institucional De acuerdo con las Cuentas Financieras calculadas por el BR, en el primer trimestre de 2024, el déficit en cuenta corriente de la economía colombiana alcanzó el 1,4% del PIB trimestral, frente al 3,5% del mismo periodo del año 2023. Lo anterior es explicado principalmente por los déficits de las Sociedades Financieras (2,7%) y de las Sociedades no Financieras (2,4%). En comparación con las cifras del primer trimestre de 2023, las necesidades de financiamiento internas y externas disminuyeron en 2,1 pp. Lo anterior se explicó principalmente por las menores necesidades de financiamiento neto de las Sociedades No Financieras (4,3 pp) y los Hogares (0,1 pp), en conjunto con el aumento en los activos financieros netos del Gobierno General (0,6 pp). Estos cambios fueron compensados parcialmente por el aumento de las necesidades de financiamiento neto de las Sociedades Financieras (2,9 pp). 2. Por instrumento financiero / financiamiento externo neto El balance trimestral negativo de ahorro inversión de la economía colombiana fue cubierto por flujos de financiamiento externos netos equivalentes al 1,4% del PIB trimestral. Los ingresos netos de recursos financieros desde el resto del mundo se canalizaron principalmente a través de inversión extranjera directa y otras participaciones de capital (F5) de 0,9% y a través de cuentas por pagar (F8) al resto del mundo de 0,7%. Lo anterior fue compensado con la disminución del endeudamiento a través de préstamos (F4) de 0,5% del PIB trimestral. En comparación con las cifras del primer trimestre de 2023, la disminución en los flujos de financiamiento externo de 2,1 pp se explicó principalmente por la menor emisión exterior neta de títulos de deuda (F3) en 3,6 pp y la menor inversión extranjera directa y otras participaciones de capital (F5) en 1,9 pp. Lo anterior se compensó parciamente con la menor acumulación de los depósitos en el exterior (F2) en 4,0 pp y un aumento en el financiamiento externo a través de cuentas por pagar (F8) en 0,5 pp. Saldos de las Cuentas Financieras del primer trimestre de 2024 1. Posición financiera neta por sector institucional Al final del primer trimestre del 2024, la economía colombiana registró una posición deudora neta con el resto del mundo equivalente al -59,1% del PIB anual. Esta es explicada por la posición deudora neta de las Sociedades No Financieras (-96,8%) y del Gobierno General (-35,1%). Lo anterior fue parcialmente compensado por las posiciones acreedoras netas de los Hogares (63,7%) y las Sociedades Financieras (8,9%). En comparación con el primer trimestre de 2023, se presentó un aumento de 3,8 pp en la posición deudora externa de la economía, explicado por la reducción en las posiciones acreedoras netas de las Sociedades Financieras (5,0 pp) y los Hogares (4,0 pp). Estos cambios fueron parcialmente compensados por la disminución de las posiciones deudoras netas de las Sociedades No Financieras (3,7 pp) y del Gobierno General (1,6 pp). 2. Posición externa neta por instrumento financiero Al final del primer trimestre de 2024, la posición deudora neta de la economía colombiana con el resto del mundo equivalente al -59,1% estuvo principalmente representada por participaciones de capital (F5) de -46,1% y préstamos (F4) de -20,8% del PIB anual. Lo anterior fue parcialmente compensado por las tenencias en el exterior de los colombianos de Efectivo y depósitos (F2) de 5,0% y las reservas internacionales en oro monetario y DEGs (F1) de 1,1%. En comparación con el primer trimestre de 2023, el aumento en la posición deudora neta de la economía de 3,8 pp se produjo principalmente por la mayor emisión externa neta de participaciones de capital (F5) en -7,3 pp. Esta variación se vio compensada por un menor nivel de endeudamiento a través de préstamos (F4) en 4,3 pp.
    Reportes, Boletines e Informes. 2024-06-28
    Boletín de las Cuentas Nacionales Financieras por Sector Institucional - I trimestre de 2024

PORTAL CORPORATIVOPORTAL DE INVESTIGACIONES ECONÓMICASREPOSITORIO INSTITUCIONALCATÁLOGO BIBLIOGRÁFICO DEL CENTRO DE INVESTIGACIÓN ECONÓMICA (CAIE)ESTADÍSTICAS ECONÓMICASEDUCACIÓN ECONÓMICARED DE INVESTIGADORESREPOSITORIO DE LA RED DE INVESTIGADORES (RIEC)

FacebookTwitterInstagramYoutubeWhatsappLinkedinFlickr

BANCO DE LA REPÚBLICA | COLOMBIA
Carrera 7 #14-78 (Edificio Principal)
Bogotá, D. C., Colombia

Información de interés y ayuda

Gestión de la Investigación
Vigilancia Estratégica de la Información
Biblioteca Especializada
Recursos Electrónicos Centro de Investigación Económica (CAIE)
Preguntas frecuentes
Glosario

Datos de contacto

Directorio de Bogotá, sucursales y centros culturales
Atención a la ciudadanía
Registre su PQR
Listas de correos
Atención a inversionistas

Términos y condiciones
Política de privacidad y tratamiento de datos personales
Políticas de derechos de autor y Propiedad intelectual
Políticas de seguridad de la información

Mapa del sitio