Browsing by Subject "Mercado laboral"
Now showing 1 - 20 of 120
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessEl mercado laboral urbano: empleo, desempleo y salario real en Colombia entre 1985 y 1996(Banco de la República, 1997-12-12) Posada, Carlos Esteban; González-Gómez, AndrésSe estimó un model neo-clásico del mercado laboral, con respuestas lentas o ajustes parciales, para el caso de la evolución del empleo, el desempleo transitorio (definido como la diferencia entre el desempleo total y el permmanente) y el salario real en el conjunto de las siete principales ciudades colombianas entre 1985 y 1996. Los resultados son consistentes con el modelo supuesto y, en particular, muestran que el empleo es sensible al salario real y al desempleo transitorio, y recíprocamente. Además, tanto el empleo como el desempleo transitorio y el salario real dependen simultáneamente de las tres variables exógenas incorporadas en el modelo : el producto, el costo de uso del capital y la población en edad de trabajar. En equilibrio, al cual tiende el mercado según el modelo, el desempleo transitorio es nulo, así que la tasa de desempleo se hace igual a la permanente o natural.Documentos de Trabajo. 1997-12-12Borradores de Economía; No. 84Item Open AccessCostos sociales y económicos de la inflación(Banco de la República de Colombia, 2000-06) Urrutia-Montoya, MiguelEsta conferencia es el resultado de la visita que hizo a Colombia Stanley Fischer, vicepresidente del Fondo Monetario Internacional en 1996. Una de las conclusiones de su visita fue que en Colombia no había una consciencia clara en la sociedad de las ventajas de reducir la inflación. Precisamente por no haber tenido la experiencia socialmente costosa de la hiperinflación, como en otros países del continente, la población en Colombia no parecía valorar la estabilidad de precios.Artículos de revista. 2000-06-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 18. No. 37. Junio, 2000. Pág.: 23-26.Item Open Access¿Por qué tanto desempleo? ¿Qué se puede hacer? : comentarios al artículo(Banco de la República de Colombia, 2001-03) Crane, Catalina; Urrutia Montoya, MiguelHace una explicación del artículo mencionado y analiza cada tópico tratado por el autor.Capítulos de libro. 2001-03-01Capítulo 6. ¿Por qué tanto desempleo? ¿Qué se puede hacer? : comentarios al artículo. Pág.:150-154Item Open AccessCaracterísticas y determinantes de la oferta laboral colombiana y su relación con la dinámica del desempleo : consideraciones teóricas y de política(Banco de la República de Colombia, 2001-03) López-Castaño, Hugo Alberto; Urrutia Montoya, MiguelAnaliza el desempleo en Colombia durante 1990 y 2000, presenta las causas del mismo y hace recomendaciones para poder aminorar este problema social que influye negativamente en el desarrollo económico del país.Capítulos de libro. 2001-03-01Capítulo 7. Características y determinantes de la oferta laboral colombiana y su relación con la dinámica del desempleo : consideraciones teóricas y de política. Pág.:156-192Item Open Access¿Por qué tanto desempleo? : ¿Qué se puede hacer?(Banco de la República de Colombia, 2001-03) Lora-Torres, Eduardo; Urrutia Montoya, MiguelAnaliza el problema del desempleo desde 1999 en Colombia, lo cual afecta principalmente a los jóvenes y a las mujeres, describe los costos laborales haciendo comparaciones con los diferentes países de América Latina, y la falta de una política educativa que genere trabajo.Capítulos de libro. 2001-03-01Capítulo 5. ¿Por qué tanto desempleo? : ¿Qué se puede hacer?. Pág.:121-148Item Open AccessConsideraciones de la demanda laboral en Colombia : comentarios(Banco de la República de Colombia, 2001-03) Cárdenas-Santamaría, Mauricio; Urrutia Montoya, MiguelAnálisis de un artículo de George Johnson sobre el mercado laboral colombiano importante para conocer el problema del desempleo.Capítulos de libro. 2001-03-01Capítulo 2. Consideraciones de la demanda laboral en Colombia : comentarios. Pág.:44-53Item Open AccessEl costo en términos de empleo de las regulaciones del mercado laboral : lecciones de América Latina y el Caribe(Banco de la República de Colombia, 2001-03) Heckman, James; Pagés, Carmen; Urrutia Montoya, MiguelAnaliza la legislación laboral existente en América Latina y el Caribe, los beneficios obligatorios de los trabajadores, las provisiones para la protección del empleo y el impacto sobre el desempleo y la tasa de retorno.Capítulos de libro. 2001-03-01Capítulo 3. El costo en términos de empleo de las regulaciones del mercado laboral : lecciones de América Latina y el Caribe. Pág.:56-105Item Open AccessIntegración regional de los mercados laborales en Colombia, 1984-2000(Banco de la República de Colombia, 2002-02-28) Galvis-Aponte, Luis ArmandoEn este trabajo encontramos que el mercado laboral urbano en Colombia está integrado. La integración de este mercado se analiza por el grado de calificación de la mano de obra con el fin de considerar grupos de personas ocupadas relativamente homogéneas. La definición de integración utilizada se basa en la convergencia de los salarios entre las diferentes zonas geográficas. Se constató que los ocupados que alcanzan el nivel educativo de primaria y secundaria son los que más altos índices de integración presentan. En contraste el nivel educativo superior, probablemente por su gran heterogeneidad, no presenta un mercado laboral integrado en el conjunto de áreas metropolitanas.Documentos de Trabajo. 2002-02-28Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 27Item Open AccessInforme sobre Inflación - Junio de 2005(Banco de la República de Colombia, 2005-06-06) Gerencia Técnica; Vargas-Herrera, Hernando; Subgerencia de Estudios Económicos; Toro-Córdoba, Jorge Hernán; Departamento de Programación e Inflación; Ramírez-Cortés, Juan Mauricio; Sección de Inflación; Cobo-Serna, Adolfo León; Caicedo-García, Edgar; Charry-Velásquez, Luisa Fernanda; Flórez, Luz Adriana; Nigrinis-Ospina, Mario; Reyes-González, Alejandro; Torres-Trespalacios, José Luis; Velasco-Martínez, Andrés Mauricio; Alonso-Masmela, Gloria Amparo; Hamann-Salcedo, Franz Alonso; López-Piñeros, Martha Rosalba; Melo-Velandia, Luis Fernando; Rodríguez-Niño, Norberto; Pérez-Amaya, Julián MauricioLa situación inflacionaria en junio confirma las principales tendencias que se han venido observando a lo largo del año: la reducción de la inflación básica y de las expectativas de inflación, y la alta probabilidad de cumplir la meta de 2005. La reducción en la inflación sin alimentos (de 4,8%, en marzo, a 4,3% en junio) se presentó en transables y en no transables. Como en el primer trimestre, en éste la caída de la inflación de transables reflejó el comportamiento de la tasa de cambio. La reducción de la inflación de no transables fue resultado, principalmente, de la existencia de excesos de capacidad y de la reducción paulatina de las expectativas de inflación.Reportes, Boletines e Informes. 2005-06-06Informe sobre Inflación - Junio de 2005.Item Open AccessMovilidad social, educación y empleo : los retos de la política económica del departamento del Magdalena(Banco de la República de Colombia, 2006-06-30) Romero-Prieto, Julio EnriqueLa economía del departamento del Magdalena no puede ser estudiada desconociendo el componente rural que involucra tanto en su base económica como en las características de su población. Esta vocación rural está asociada a un bajo nivel de ingreso y desarrollo. Aun así, el departamento cuenta con una dotación de f actores, la productividad de sus suelos e infraestructura portuaria que lo hacen dinámico y competitivo. Sin embargo, el recurso menos abundante ha sido el capital humano, y los efectos de esto en términos de ingreso, pobreza y desigualdad para el departamento, se muestran en este trabajo. La fuerza laboral magdalenense no solo tiene menos años de escolaridad que el resto del país, sino que el escenario más probable para un individuo es repetir el logro académico de los padres. El tema educativo en el departamento es complejo y no sólo se debe a su baja cobertura. Tradicionalmente, en las pruebas que evalúan la educación secundaria, el Magdalena ha mostrado un desempeño significativamente menor al observado en otros departamentos, en las áreas básicas del conocimiento. Este problema debe ser diagnosticado y tratado en grados anteriores. Dadas las características de la educación básica en el Magdalena, oficial en su mayoría, mejorar la cobertura y calidad, dependerá de la restricción presupuestaria de sus gobiernos territoriales y de la eficiencia en la asignación de los recursos con que se cuenta para la educación.Documentos de Trabajo. 2006-06-30Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 74Item Open AccessBoletín Económico Regional : Región Llanos Orientales, III trimestre de 2006(Banco de la República de Colombia, 2006-09-05) Banco de la República de Colombia; Subgerencia de Estudios Económicos; González-Bottia, HernandoAnálisis del desarrollo de la estructura económica de la Región Suroriental de Colombia conformada por los departamentos del Meta y Amazonas durante el período 2005-2006.Reportes, Boletines e Informes. 2006-09-05Boletín Económico Regional. Suroriente; II trimestre - Septiembre de 2006. No. 2.Item Open Access¿Discriminación laboral o capital humano? : determinantes del ingreso laboral de los afrocartageneros(Banco de la República de Colombia, 2007-12) Romero-Prieto, Julio EnriqueEn este trabajo se cuantifican las diferencias en el ingreso laboral para los cartageneros de 2004 con la metodología Blinder-Oaxaca. Estas desigualdades, que eran de esperarse en una ciudad que vivió un proceso intenso de segregación racial, y que fue durante la colonia uno de los principales puertos de trata de esclavos en el Caribe, se descomponen según dos causas. La primera corresponde a las desigualdades en el ingreso relativo que responden a las dotaciones, esto es porque los afrocartageneros poseen menos capital humano que el resto de la población; la diferencia en dotaciones que no siempre es significativa, en términos estadísticos, sí es sustancial, en términos económicos y puede estar asociada a la exclusión que durante siglos afectó a los esclavos y a sus descendientes. La segunda, que es la menos preponderante, es la que, conceptualmente, está más próxima a la idea de discriminación en el sentido económico, y opera por la desigualdad en la remuneración a los factores vía los precios relativos.Documentos de Trabajo. 2007-12-01Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 98Item Open AccessLa tasa natural de desempleo en Colombia y sus determinantes(Banco de la República, 2008-02-20) Tamayo-Castaño, Jorge AndrésEn este trabajo se estima una tasa natural de desempleo para Colombia en el período 1984-2006. Siguiendo el modelo de negociación de salarios de Blanchard (1991), se emplea un filtro de Kalman, para estimar un sistema de ecuaciones para la tasa natural de desempleo, el desajuste del mercado laboral, los salarios y los precios según la metodología propuesta por Salemi (1999). Los resultados de este ejercicio resaltan el papel de la participación joven en el mercado laboral y los costos laborales no salariales como principales determinantes de la tasa natural de desempleo. Asimismo, le restan importancia al papel del salario mínimo en dicha tasa natural, al tiempo que sugieren la existencia de ajustes del mercado laboral colombiano "vía precios".Documentos de Trabajo. 2008-02-20Borradores de Economía; No. 491Item Open AccessCostos laborales : una aproximación teórica a sus efectos(Banco de la República de Colombia, 2008-12) Rozo, SandraEste documento estudia teóricamente cuál sería el efecto de reducir los costos laborales no salariales sobre la producción y el mercado laboral formal e informal en Colombia. Específicamente se analizan dos escenarios: uno en el cual se reducen estos impuestos manteniendo todas las demás variables constantes, y otro, en el que su caída es compensada con un incremento del impuesto a los ingresos -en donde el recaudo total del gobierno se mantenga inalterado. Debido a que no existe información suficiente que permita desarrollar un ejercicio empírico, el impacto de la medida se estudia por me-dio de un modelo de equilibrio general en el cual las variables endógenas son calibradas con base en los datos disponibles para la economía colombiana. Los resultados indican que una reducción de los impuestos salariales en los dos escenarios implicaría un aumento del empleo y la producción del sector formal y una reducción de ambas variables en el sector informal, siendo el efecto agregado positivo.Artículos de revista. 2008-12-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 26. No. 57. Diciembre, 2008. Pág.: 72-128.Item Open AccessBoletín Económico Regional : Centro, III trimestre de 2009(Banco de la República de Colombia, 2009-09-03) Banco de la República de Colombia; Subgerencia de Estudios Económicos; Centro Regional de Estudios Económicos; Campos-Martínez, Álvaro Augusto; Quintero-Carvajal, Pastor Enrique; Ramírez-Hernández, Álvaro Alberto; Molano-Pérez, Aldemar; Rojas-Rojas, Gerson; Bermeo-Soto, Juan Carlos; Jaramillo-Mosquera, José YesidAnálisis del desarrollo de la estructura económica de la región Centro Sur de Colombia conformada por los departamentos de Tolima, Cundinamarca, Huila y Caquetá durante el período 2008-2009.Reportes, Boletines e Informes. 2009-09-03Boletín Económico Regional. Centro; III trimestre - Septiembre de 2009. No. 14.Item Open AccessComportamiento de los salarios reales en Colombia : un análisis de convergencia condicional, 1984-2009(Banco de la República de Colombia, 2010-06-02) Galvis-Aponte, Luis ArmandoLa hipótesis de la convergencia ha sido estudiada en Colombia empleando PIB per cápita, ingreso, depósitos bancarios per cápita, entre otros. En este trabajo se utilizan los salarios pues éstos son una mejor medida del el ingreso en las regiones del país y tiene una relación más directa con el nivel de vida que las variables como el PIB per cápita. Por eso, el trabajo proporciona una visión más amplia de las disparidades y la convergencia en la distribución de los ingresos en el país. Se utilizan las encuestas de hogares de 1984 a 2009, para obtener los salarios de los empleados del sector privado. Con esta información se evalúa la convergencia sigma condicional y no condicional. Esta última se lleva a cabo mediante el cálculo de la contribución que, a las desigualdades totales, tienen las principales ciudades del país empleando la descomposición del índice de Theil. Utilizando métodos de remuestreo se construyen intervalos de confianza para el componente interregional del índice de Theil, encontrándose que dicho componente es significativo, y que no se reduce a través del tiempo. Por ello, de acuerdo con los resultados de este ejercicio se encuentra que no hay evidencia de convergencia sigma condicional. Posteriormente se evalúan los determinantes micro-económicos de salarios, en un modelo minceriano. Los resultados indican que, después de controlar por dichos determinantes, existen diferenciales significativos, que en el caso de varias ciudades se amplían significativamente. Ello soporta la hipótesis de que no existe convergencia sigma condicional en los salarios reales de las principales ciudades del país.Documentos de Trabajo. 2010-06-02Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 127Item Open AccessBoletín Económico Regional : Centro, III trimestre de 2010(Banco de la República de Colombia, 2010-09-03) Equipo Técnico; Campos-Martínez, Álvaro Augusto; Quintero-Carvajal, Pastor Enrique; Ramírez-Hernández, Álvaro Alberto; Molano-Pérez, Aldemar; Jaramillo-Mosquera, José Yesid; Rojas-Rojas, Gerson; Bermeo-Soto, Juan CarlosAnálisis del desarrollo de la estructura económica de la región Centro Sur de Colombia conformada por los departamentos de Tolima, Cundinamarca, Huila y Caquetá durante el período 2009-2010.Reportes, Boletines e Informes. 2010-09-03Boletín Económico Regional. Centro; III trimestre - Septiembre de 2010.Item Open AccessDiferenciales salariales por género y región en Colombia : una aproximación con regresión por cuantiles(Banco de la República de Colombia, 2010-09-15) Galvis-Aponte, Luis ArmandoLa existencia de brechas salariales por género es un fenómeno que, al igual que en muchos otros países, está presente en el mercado laboral colombiano. Esas brechas no son homogéneas a través del territorio y ello justifica un análisis detallado de lo que ocurre en cada una de las regiones del país. Los resultados muestran diferenciales de salarios positivos a favor de los hombres en la mayoría de las ciudades principales. No todo este diferencial puede ser atribuido a la existencia de discriminación por cuanto existen factores que explican parte de la brecha salarial. Para ello se emplea la descomposición de Blinder-Oaxaca en el contexto de regresión por cuantiles. Los resultados de la aplicación de la metodología de BO sugieren que las brechas salariales no están explicadas por los atributos observables de los individuos. Dichas brechas son en su mayoría explicadas por el efecto de las diferencias en la remuneración a los atributos tales como la educación, y a elementos no observados. Por ciudades el estudio muestra patrones que revelan una mayor brecha salarial en las ciudades periféricas en contraposición a las de Bogotá, Cali, Medellín, Manizales y Pereira. Dado que el efecto remuneración comprende, entre otros, la posible existencia de discriminación por género, es importante que se le otorgue la debida atención a este resultado para efectos de la formulación de políticas de género.Documentos de Trabajo. 2010-09-15Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 131Item Open AccessPrimeras experiencias laborales de los profesionales colombianos : probabilidad de empleo formal y salarios.(Banco de la República de Colombia, 2010-10-26) Barón-Rivera, Juan DavidLos resultados laborales de los universitarios recién graduados son un tema de interés no solo para aquellos individuos considerando las alternativas de inversión en capital humano, sino también para el entendimiento del funcionamiento de los mercados laborales en Colombia y sus regiones. Este documento usa información única sobre los graduados de pregrado en el año 2007 con el objetivo de analizar dos aspectos laborales: la probabilidad de encontrar un empleo formal y los salarios (aproximados por el Ingreso Base de Cotización). Los resultados indican que existen diferencias sustanciales en la probabilidad de encontrar un empleo formal por área del conocimiento y región (que alcanzan los 20 puntos porcentuales), más no así por tipo de universidad y género. Para aquellos en el sector formal, se encuentran diferencias salariales significativas a nivel regional y por área de conocimiento, así como por tipo de universidad y género.Documentos de Trabajo. 2010-10-26Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 132Item Open AccessSensibilidad de la oferta de migrantes internos a las condiciones del mercado laboral en las principales ciudades de Colombia(Banco de la República de Colombia, 2011-07-03) Barón-Rivera, Juan DavidUsando información de la Encuesta Continua de Hogares para el periodo 2001-2006, este documento explora la relación entre las condiciones del mercado laboral en las 13 principales áreas metropolitanas y la localización geográfica de los migrantes internos en Colombia. Adicionalmente, investiga si la migración se asocia a reducciones de las disparidades en las condiciones laborales entre ciudades. Los resultados indican que los migrantes recientes tienden a dirigirse hacia las ciudades principales que presentan las mejores condiciones laborales para las habilidades que ellos poseen. Esta asociación, sin embargo, es económicamente pequeña y no altera sustancialmente las persistentes diferencias en las condiciones laborales entre ciudades.Documentos de Trabajo. 2011-07-03Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 149