Browsing by Subject "Medios de pago"
Now showing 1 - 5 of 5
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessUna nota sobre el costo de las fluctuaciones económicas(Banco de la República de Colombia, 1992-06) Gómez-Pineda, Javier G.Después de una descripción del ciclo económico en Colombia, se hace una estimación de su costo y se compara con el costo de una bajo crecimiento. Finalmente, se considera el papel de las políticas monetaria y cambiaria en el corto plazo.Artículos de revista. 1992-06-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 11. No. 21. Junio, 1992. Pág.: 191-208.Item Open AccessFunciones de demanda de dinero y el comportamiento estacional del mercado monetario(Banco de la República de Colombia, 1993-06) Misas A., Martha; Suescun-Melo, RodrigoEn este trabajo se estudia la relación entre distintas definiciones de agregados monetarios y un conjunto de variables macroeconómicas -consideradas como los determinantes fundamentales de la demanda de activos monetarios- utilizando técnicas econométricas recientemente desarrolladas como la integración y cointegración estacional. Las técnicas de cointegración nos permiten determinar la existencia de una relación ya sea de equilibrio de largo plazo o a frecuencias estacionales, entre dichas variables. Para el periodo muestral 1980 I -1992 IV, se encuentra que los agregados M1, M1A y M2 están respectivamente cointegradas a la frecuencia cero -a largo plazo- con variables macroeconómicas claves; a frecuencias de 1/4 (3/4) de ciclo sólo existe evidencia de cointegración para el agregado M1C. La existencia de una relación de equilibrio de largo plazo con la economía y la posibilidad de ser controlado por parte de la autoridad monetaria, hace de M1 el agregado -de los aquí analizados- más importante para la ejecución y seguimiento de los efectos de la política monetaria.Artículos de revista. 1993-06-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 12. No. 23. Junio, 1993. Pág.: 55-79.Item Open AccessUna relación no lineal entre inflación y los medios de pago(Banco de la República, 2000-04-14) Jalil-Barney, Munir Andrés; Melo-Velandia, Luis FernandoCon la adopción de la política de 'Inflación Objetivo' en un buen número de países, uno de los principales objetivos de los bancos centrales se ha convertido en encontrar modelos que puedan dar una idea de la trayectoria de la inflación en el largo plazo. En este orden de ideas el presente artículo trata de establecer una relación entre inflación y un agregado monetario para el caso colombiano utilizando información mensual desde 02 de 1985 hasta 04 de 1999. Una de las restricciones comunes que implican el estudio de la relación entre M1 e inflación utilizando modelos lineales consiste en la simetría de la función de impulso respuesta (FIR). Así, un choque positivo sobre M1 tiene el mismo efecto sobre el sistema que uno negativo. Más aún, la dinámica de la FIR no depende de la fecha cuando el choque es dado. Sin embargo, dadas las características especiales que gobiernan esta relación en Colombia, es posible pensar que las restricciones anteriores no son necesariamente válidas. En este documento se encuentra una relación no-lineal entre inflación y crecimiento de M1 utilizando un modelo de Regresión de Transición Suave (STR). Una de las principales características de este nuevo modelo está relacionada con su capacidad de pronóstico. Utilizando varios estadísticos de evaluación y comparando estos con otros modelos utilizados en el Banco de la República, el modelo aquí hallado es el mejor para pronosticar la inflación de largo plazo (18 a 24 meses). Adicionalmente, este modelo puede ser utilizado para probar la existencia de comportamiento asimétrico en la inflación originado por un choque en M1. Sobre este último punto la evidencia encontrada no es clara para el caso colombiano.Documentos de Trabajo. 2000-04-14Borradores de Economía; No. 145Item Open AccessA Mixed Duopoly in the Provision of Payment Services(Banco de la República de Colombia) Arango-Arango, Carlos Alberto; Betancourt-García, Yanneth RocíoEste artículo analiza teóricamente la coexistencia de dos medios de pago, como el efectivo y los pagos electrónicos, considerando algunas distorsiones en el mercado de pagos. Siguiendo a Lagos y Wright (2005), se modelan explícitamente algunas fricciones existentes en el proceso de intercambio. En este marco teórico, que considera al dinero como esencial, se introduce el robo y la informalidad (medida por la evasión fiscal), como factores que afectan el uso de efectivo y, por tanto, la competencia con otro medio de pago. Adicionalmente, se considera la segmentación en el mercado de pagos mediante la heterogeneidad en el lado de los comerciantes, suponiendo diferentes niveles de productividad, para explicar la preferencia por el efectivo o por los pagos electrónicos. Los efectos de estas distorsiones se modelan bajo tres estructuras de mercado diferentes en la provisión de los pagos electrónicos, las cuales se comparan con los resultados del planificador social. En el primer caso, la plataforma de pago electrónico es proporcionada por una empresa pública como un servicio gratuito; en el segundo caso, un monopolio privado proporciona la plataforma a un costo positivo, y en el tercer caso se analiza la existencia de un duopolio mixto en la provisión de estos servicios de pago. Se demuestra teóricamente que la existencia de un proveedor público en el mercado de pagos podría llevar a las redes privadas a proporcionar estos servicios a un costo menor que en el caso de un monopolio privado, aumentando la cobertura de los pagos digitales y reduciendo el uso de efectivo, lo que implica ganancias en el bienestar social. Este artículo proporciona una base teórica que puede ayudar a los debates actuales sobre la provisión pública de nuevos servicios de pago cuando el mercado ya cuenta con proveedores privados.Documentos de Trabajo. 2024-09-09Borradores de Economía; No.1280Item Open AccessBreve historia de la evolución del sistema de pagos en Colombia 1923-2023(Banco de la República de Colombia) Bernal-Ramírez, Joaquín; Arango-Arango, Carlos Alberto; Catellanos-Rodriguez, Luis EduardoEn este documento se analiza la evolución del sistema de pagos en Colombia en los cien años transcurridos desde la creación del Banco de la República. El análisis recorre los desarrollos institucionales y hechos estilizados de las tendencias de largo plazo en la adopción, uso y declive relativo del efectivo y el cheque, los cuales dominaron el panorama de pagos durante prácticamente todo el siglo XX, y explora los factores macroeconómicos que han determinado su demanda. Alrededor de esta última se ilustran hitos relevantes del avance del sistema financiero en estos cien años desde una óptica novedosa y poco explorada en nuestro país y en América Latina, y se contextualiza la emergencia de innovaciones en instrumentos y medios de pago electrónicos en busca de reducir costos transaccionales, en un mercado de gran dinamismo desde finales de los años noventa del siglo pasado y las primeras décadas del siglo XXI.Documentos de Trabajo. 2024-12-23Borradores de Economía; No.1290