• ACTIVIDAD CULTURAL
  • TRANSPARENCIA
  • ATENCIÓN AL CIUDADANO
  • PARTICIPACIÓN CIUDADANA
  • Browse DSpace
    Communities & Collections
    Browse DSpace
    • English
    • Español
    • Log In
      New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
Repository logo
Improve search results by enclosing the query text in quotes
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Medio ambiente"

Now showing 1 - 14 of 14
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Open Access
    La Mojana : riqueza natural y potencial económico
    (Banco de la República, 2004-10-31) Aguilera-Díaz, María
    La Mojana es una subregión ubicada en la parte norte de Colombia, caracterizada por ser una zona de humedales productivos, perteneciente a la Depresión Momposina, con la función ambiental de regular los cauces de los ríos Magdalena, Cauca y San Jorge, amortiguar las inundaciones y facilitar la decantación y acumulación de sus sedimentos. La dinámica de sus aguas y la biodiversidad de las especies de fauna y flora, que ahí encuentran su hábitat, proveen seguridad alimenticia y generan ingresos a sus pobladores. El objetivo de este estudio es contribuir al conocimiento de los aspectos económicos, ambientales, sociales, e identificar el potencial económico que le permita un desarrollo sostenible. Los resultados del estudio indican que La Mojana tiene limitantes en el uso de sus tierras por los riesgos ambientales y la función natural que desempeña. Su población presenta altos índices de pobreza y alta dependencia de la explotación de los recursos naturales del suelo y el agua. Sin embargo, posee una oferta ambiental que al desarrollarla en forma integral y planificada puede potenciar el desarrollo económico, social y cultural de la región.
    Documentos de Trabajo. 2004-10-31
    Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 48
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Open Access
    Sierra Nevada de Santa Marta : economía de sus recursos naturales
    (Banco de la República, 2005-07-31) Viloria-de-la-Hoz, Joaquín
    La Sierra Nevada de Santa Marta es una subregión estratégica para el Caribe colombiano, en la medida en que es la principal fuente de agua para tres de sus departamentos. Los ríos que nacen en la Sierra Nevada producen más de 10.000 millones de metros cúbicos de agua por año, de los cuales una parte se convierte en fuente de agua para 1.5 millones de personas. Las cuencas forman en la parte plana y circunvecina de la Sierra, valles aluviales que en conjunto suman más de 280.000 hectáreas de fértiles tierras. A partir del indicador de índice de aridez se pudo establecer que en la Sierra Nevada se cuenta con una aceptable disponibilidad de agua, pero así mismo se presenta una alta presión sobre sus cuencas. Estas presiones sobre las cuencas hidrográficas se intensificaron durante el siglo XX, con las diferentes olas colonizadoras que se presentaron en la Sierra. Desde la década de 1970 la inseguridad fue creciente en el macizo montañoso, con la presencia de cultivos ilícitos y grupos armados ilegales. En los primeros años del siglo XXI, las condiciones de seguridad han mejorado, lo que ha permitido que agricultores y campesinos regresen a sus propiedades rurales. Por el contrario, la seguridad de los indígenas se ha visto afectada, toda vez que parte de su territorio ha sido invadido por actores armados ilegales. En este sentido, todavía el monopolio de las armas no reposa en el Estado, ya que siguen existiendo grupos que amenazan la estabilidad de la subregión. Al garantizar las condiciones de seguridad, se lograría promocionar a la Sierra Nevada de Santa Marta como destino internacional del ecoturismo y turismo cultural. Así mismo, se aumentaría su producción de café, cacao, miel y frutas orgánicas, entre otros productos, de amplia demanda en el mercado internacional.
    Documentos de Trabajo. 2005-07-31
    Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 61
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Open Access
    La economía del Departamento de Sucre : ganadería y sector público
    (Banco de la República, 2005-08-30) Aguilera-Díaz, María
    El Departamento de Sucre basa su economía principalmente en la ganadería y los servicios sociales. Sus características geográficas y climáticas son variadas, con unas zonas ricas en agua pero anegadizas, donde no existen sistemas de drenajes, y otras secas y carentes de sistemas de riego. Este trabajo examina los factores que han frenado su desarrollo económico y social, encontrando una producción primaria con bajo valor agregado y deficiente infraestructura física en servicios públicos, vías y comunicaciones. Los indicadores sociales y económicos han mejorado en el transcurso de los últimos años pero están rezagados con relación a los promedios del país. Existe un gran potencial en la producción agroindustrial, microempresarial y artesanal, pero los productores carecen de recursos, presentan deficiencias en la administración de sus negocios y tienen alta intermediación. Las finanzas públicas del departamento y sus municipios dependen en alta proporción de las transferencias de la Nación, por la poca dinámica de las actividades económicas locales y el alto nivel de pobreza de la población. Para lograr un mayor desarrollo es indispensable mejorar la infraestructura económica (vías, aeropuertos, sistemas de drenaje y riego, entre otras) con la cual se aumentará la productividad de las actividades actuales y se atraerá nuevas inversiones productivas.
    Documentos de Trabajo. 2005-08-30
    Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 63
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Open Access
    El Canal del Dique y su subregión : una economía basada en la riqueza hídrica
    (Banco de la República, 2006-05-01) Aguilera-Díaz, María
    La subregión Canal del Dique, ubicada en la Costa Caribe colombiana, es una llanura aluvial conformada por un complejo de humedales en donde habitan una gran biodiversidad de especies terrestres y piscícolas. El recurso hídrico es su principal activo ambiental y el eje del sostenimiento económico y cultural de las comunidades asentadas allí. Las principales actividades económicas son la agricultura, la ganadería y la pesca, predominado la explotación artesanal y de subsistencia. Pese a que esta subregión posee una gran riqueza natural, su gente presenta altos niveles de pobreza por su baja educación, deficiente cobertura de servicios de saneamiento básico y bajos ingresos. Para lograr el desarrollo sostenido en esta subregión es necesario invertir en el capital humano dándole mayor educación y salud a su población, para que se conviertan en controladores y conservadores de sus riquezas naturales y mejoren la productividad de sus actividades económicas.
    Documentos de Trabajo. 2006-05-01
    Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 72
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Open Access
    Economía y conflicto en el Cono Sur del Departamento de Bolívar
    (Banco de la República, 2009-02-25) Viloria-de-la-Hoz, Joaquín
    El objetivo de la presente investigación es estudiar las actividades económicas del sur del departamento de Bolívar y analizar sus implicaciones con el medio ambiente y el conflicto armado. Para efectos prácticos, el Cono Sur" de Bolívar se ha delimitado a los 16municipios que se ubican en el territorio enmarcado por los ríos Magdalena al oriente, Cauca al occidente, Cimitarra al sur y Brazo de Loba al norte. Desde los trabajos pioneros de Orlando Fals Borda, se vienen planteando las dificultades de administrar "los sures" desde lejanas capitales departamentales del Caribe colombiano, entre otras razones por la fragmentación del territorio, así como por la incomunicación entre estas ciudades y sus provincias sureñas. El sur de Bolívar debe pensarse y asumirse como una zona estratégica para el departamento y para Colombia, en función de sus riquezas petrolera, aurífera, agroforestal y ecológica. Al aumentar su producción minera y agropecuaria, así como los recursos recibidos por concepto de regalías, la subregión estará en capacidad de co-financiar proyectos estratégicos en los sectores de educación, salud, infraestructura vial y atención del medio ambiente."
    Documentos de Trabajo. 2009-02-25
    Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 110
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Open Access
    Ciénaga de Ayapel: Riqueza en biodiversidad y recursos hídricos
    (Banco de la República, 2009-06-10) Aguilera-Díaz, María
    La ciénaga de Ayapel hace parte del macro sistema de humedales y zonas inundables de la Depresión Momposina y es un sistema de lagunas sobre la llanura aluvial del Río San Jorge. Cumple una función ambiental importante para la región y el país, pues modera los regímenes hidrológicos de las áreas tributarias que vierten sus caudales sobre ella, así mismo, alberga una gran variedad de especies de flora y fauna. El objetivo de este trabajo es el estudio de los aspectos socioeconómicos de este sistema cenagoso y de sus potencialidades económicas, las cuales manejadas de manera sostenible pueden darle bienestar a la comunidad que lo habita. En lo social se encontró un bajo nivel educativo en la comunidad y un alto porcentaje de la población con necesidades básicas insatisfechas. En cuanto a lo económico, las actividades agrícolas se han contraído, hay conflictos en el uso del suelo por sobreutilización o subutilización, y un alto porcentaje de la tierra está dedicado a la ganadería. Por su parte, la actividad pesquera, de la cual depende la mayoría de la población, es artesanal, una de subsistencia y otra comercial, sin embargo, la captura de peces se ha reducido por los problemas ambientales y la utilización de artes de pescas ilegales.
    Documentos de Trabajo. 2009-06-10
    Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 112
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Open Access
    Geografía económica de la Orinoquia
    (Banco de la República, 2009-07-07) Viloria-de-la-Hoz, Joaquín
    El objetivo de la presente investigación es estudiar la geografía económica de la región de la Orinoquia, así como su patrón espacial de asentamiento poblacional y uso del suelo. La Orinoquia es una extensa región al sureste de Colombia, que se extiende entre las estribaciones de la cordillera Oriental y la frontera con Venezuela. Para efectos prácticos de este estudio se tomaron los límites de los departamentos de Arauca, Casanare, Meta y Vichada, cuya extensión suma 255 mil kilómetros cuadrados, esto es, cerca de la cuarta parte del territorio colombiano. Tradicionalmente su economía giró en torno a la ganadería extensiva, pero en las últimas décadas, su modelo económico se amplió a la explotación de petróleo y al monocultivo de la palma de aceite principalmente. Ante la inminente disminución de los yacimientos petroleros, es recomendable que estos departamentos diversifiquen su economía, utilicen adecuadamente sus regalías y aumenten la eficiencia del gasto y del ahorro. Así mismo, se debe hacer un mayor esfuerzo fiscal en su jurisdicción, para mitigar el efecto de la caída en las regalías.
    Documentos de Trabajo. 2009-07-07
    Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 113
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Open Access
    Finanzas y gobierno de las corporaciones autónomas regionales del Caribe colombiano
    (Banco de la República, 2010-05-24) Viloria-de-la-Hoz, Joaquín
    El objetivo de la presente investigación es estudiar la gestión de las diez Corporaciones Autónomas Regionales (CAR) y las de Desarrollo Sostenible (CDS) del Caribe colombiano, como una manera de aproximarse a su desempeño y conocer cuáles han sido sus principales fortalezas y limitaciones en el cumplimiento de sus funciones. Así mismo, determinar si en los presupuestos de estas corporaciones se reproducen las desigualdades regionales que están presentes tanto en el Producto Interno Bruto como en el Presupuesto General de la Nación. El estudio es relevante dado que los problemas ambientales crecientes y la restricción presupuestal han llevado a una crisis financiera de las entidades del sector ambiental, acentuada en las CDS y aquellas que tienen jurisdicción sobre ecosistemas frágiles y zonas escasamente pobladas. En tal sentido, los recursos del Fondo de Compensación Ambiental y del Presupuesto General de la Nación deben fortalecer las inversiones en estas corporaciones.
    Documentos de Trabajo. 2010-05-24
    Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 126
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Open Access
    Geografía económica del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina
    (Banco de la República, 2010-12-14) Aguilera-Díaz, María
    El archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, ubicado en el sur occidente del Mar Caribe, posee un ecosistema de gran riqueza ambiental por la biodiversidad de organismos marinos y terrestres que lo habitan. La economía gira alrededor de las actividades relacionadas con el turismo, el comercio y la pesca. Hay un gran potencial, sin embargo, los problemas ecológicos, la alta densidad de población y el aumento de la pobreza hacen que las actividades económicas productivas solo garanticen una limitada oferta pesquera, algunos productos agrícolas para autoconsumo y un turismo basado en la oferta de su medio ecosistémico y etnocultural que no ha sido explotado en su totalidad, pero bien manejados pueden ser fuente de mayor bienestar para sus habitantes.
    Documentos de Trabajo. 2010-12-14
    Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 133
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Open Access
    Habitantes del agua: El complejo lagunar de la Ciénaga Grande de Santa Marta
    (Banco de la República, 2011-05-09) Aguilera-Díaz, María
    El complejo lagunar de la ecorregión Ciénaga Grande de Santa Marta, ubicado al norte de Colombia, es de gran importancia ecológica y económica, pues los humedales y bosques de mangle permiten la reproducción de peces, crustáceos y moluscos y son refugio de aves migratorias y nativas y de otras especies de fauna. La apertura de canales, la desecación de ciénagas menores y, principalmente, la construcción de la vía Barranquilla- Ciénaga, afectaron este ecosistema ocasionando la pérdida de gran parte de sus bosques de manglar. El objetivo de este estudio es determinar el potencial ecológico y económico del complejo lagunar y caracterizar la población que habita dentro de sus ciénagas. Se encontró que los complejos lagunares son de gran productividad, pero la producción pesquera está en riesgo de sobreexplotación por el incremento de pescadores y la captura por debajo de la talla media de madurez sexual. Además, los habitantes de los pueblos de palafitos tienen ingresos bajos y necesidades básicas insatisfechas.
    Documentos de Trabajo. 2011-05-09
    Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 144
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Open Access
    La economía anfibia de la isla de Mompox
    (Banco de la República, 2011-07-18) Viloria-de-la-Hoz, Joaquín
    El objetivo del documento es analizar las actividades económicas de la subregión Isla de Mompox y sus interrelaciones con el medio natural y la calidad de vida de su población. La isla de Mompox está ubicada en el departamento de Bolívar, zona del Bajo Magdalena y la conforman seis municipios enmarcados por los brazos de Mompox y Loba: Cicuco, Talaigua Nuevo, Mompox, San Fernando, Margarita y Hatillo de Loba. Esta subregión se inunda gran parte del año, convirtiéndose en un enorme reto para la población y para la economía anfibia de la subregión. A pesar de su aislamiento y pobreza, en este hábitat de humedales los habitantes de la depresión Momposina han establecido una cultura y una economía anfibia, para adaptarse al medio natural. Estas particularidades geográficas y culturales fueron destacadas por el sociólogo Orlando Fals Borda, quien defendió la creación del Departamento de la Depresión Momposina. La propuesta para este nuevo departamento fue incluida en el Plan de Desarrollo Nacional 2010-2014.
    Documentos de Trabajo. 2011-07-18
    Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 148
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Open Access
    Economía y medio ambiente del archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina
    (Banco de la República, 2016-07) Meisel-Roca, Adolfo; Aguilera-Díaz, María; Yabrudy-Vega, Javier; Sánchez-Jabba, Andrés Mauricio; Aguilera-Díaz, María Modesta; Meisel-Roca, Adolfo
    Por su posición geográfica, el departamento Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina sirvió durante muchos años como guía de navegación para los europeos, quienes utilizaron el mar Caribe para expandirse hacia el Nuevo Mundo durante el siglo XVI. Sus ecosistemas marinos y costeros son de gran belleza y riqueza ambiental, tanto así que en el año 2000 fueron declarados Reserva de la Biósfera por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). La base económica de su población ha sido dinámica, pasando de la agricultura como principal medio de subsistencia desde el siglo XVII y hasta mediados del siglo XX, hasta llegar al comercio y el turismo como principales actividades en la actualidad. Dada la relevancia de este departamento colombiano, Adolfo Meisel, María Aguilera, Andrés Sánchez y Javier Yabrudy, investigadores del Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER), del Banco de la República, sucursal Cartagena, realizaron diversos estudios acerca de la historia, la economía, la geografía, el mercado laboral, el medio ambiente, las finanzas públicas y la violencia en el archipiélago. El propósito fundamental de este proyecto es generar conocimiento sobre este territorio, que contribuya al diseño de políticas públicas adecuadas para promover el desarrollo armónico y mejorar la calidad de vida de sus habitantes.
    Libros Banco de la República. 2016-07-01
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Open Access
    Manejo ambiental en Seaflower : reserva de biósfera en el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina
    (Banco de la República, 2016-07) Sánchez-Jabba, Andrés Mauricio; Meisel-Roca, Adolfo; Aguilera-Díaz, María Modesta
    Descripción y análisis detallado de los principales impactos ambientales en el Archipiélago, especialmente en San Andrés, con el objetivo de prevenir su ocurrencia en otros sectores, como Providencia y Santa Catalina.
    Capítulos de libro. 2016-07-01
    Capítulo 5. Manejo ambiental en Seaflower : reserva de biósfera en el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Pág.:157-190
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Open Access
    Geografía económica del archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina
    (Banco de la República, 2016-07) Aguilera-Díaz, María; Meisel-Roca, Adolfo; Aguilera-Díaz, María Modesta
    Descripción geográfica del archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, del ecosistema, de la diversidad biológica de organismos marinos y terrestres que lo habitan. La economía, el turismo, el comercio y la pesca. Se mencionan, los problemas ambientales, la densidad de población y la pobreza.
    Capítulos de libro. 2016-07-01
    Capítulo 3. Geografía económica del archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Pág.:49-116

PORTAL CORPORATIVOPORTAL DE INVESTIGACIONES ECONÓMICASREPOSITORIO INSTITUCIONALCATÁLOGO BIBLIOGRÁFICO DEL CENTRO DE INVESTIGACIÓN ECONÓMICA (CAIE)ESTADÍSTICAS ECONÓMICASEDUCACIÓN ECONÓMICARED DE INVESTIGADORESREPOSITORIO DE LA RED DE INVESTIGADORES (RIEC)

FacebookTwitterInstagramYoutubeWhatsappLinkedinFlickr

BANCO DE LA REPÚBLICA | COLOMBIA
Carrera 7 #14-78 (Edificio Principal)
Bogotá, D. C., Colombia

Información de interés y ayuda

Gestión de la Investigación
Vigilancia Estratégica de la Información
Biblioteca Especializada
Recursos Electrónicos Centro de Investigación Económica (CAIE)
Preguntas frecuentes
Glosario

Datos de contacto

Directorio de Bogotá, sucursales y centros culturales
Atención a la ciudadanía
Registre su PQR
Listas de correos
Atención a inversionistas

Términos y condiciones
Política de privacidad y tratamiento de datos personales
Políticas de derechos de autor y Propiedad intelectual
Políticas de seguridad de la información

Mapa del sitio