Browsing by Subject "Manufactures"
Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessReflexiones sobre la rentabilidad empresarial en Colombia(Banco de la República de Colombia, 1985-06) Restrepo-Salazar, Juan CamiloQuizás, para justificar el tema de este artículo valga la pena recordar lo que hace algunos años afirmaba el doctor Arthur Burns entonces Presidente del Federal Reserve Bank de los Estados Unidos y actualmente embajador de su país ante la República Federal Alemana. Decía el doctor Burns: "Es a la vez sorprendente y preocupante que el tema de las utilidades ocupe tan poca atención estos días entre los economistas. Tengo la impresión que la profesión económica ha casi olvidado que la nuestra es aún una economía predominante motivada por las utilidades, en la cual, es gran medida, todo lo que sucede -o no sucede- depende de las percepciones que se tengan sobre las posibilidades de obtener utilidades. Las preocupaciones de las autoridades se suelen concentrar en otras materias. El menor síntoma de problemas en la economía desencadena un torrente de medidas fiscales y monetarias, apoyadas en la noción de que lo que es crucial es la manipulación gubernamental de la demanda agregada. Muy pocos se detienen a reflexionar sobre una cuestión obvia pero decisiva, a saber: ¿No es la falta de confianza en la obtención de utilidades de parte de nuestros empresarios inversionistas la causa esencial de las dificultades económicas?"Artículos de revista. 1985-06-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 4. No. 7. Junio, 1985. Pág.: 11-25.Item Open AccessLa decisión de exportar en Colombia : un modelo empírico de entrada con costos hundidos(Banco de la República de Colombia, 1997-06) Roberts, Mark J.; Tybout, JamesRecientes modelos teóricos de entrada predicen que, en presencia de costos hundidos, la participación en el mercado se afecta por la experiencia previa. Este estudio cuantifica el efecto que tienen las experiencias pasadas de exportación en las decisiones que toman las plantas manufactureras colombianas de participar en los mercados externos.Artículos de revista. 1997-06-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 16. No. 31. Junio, 1997. Pág.: 61-100.Item Open Access¿Cuál apertura? : evidencia de la fijación de precios en la industria argentina y colombiana(Banco de la República de Colombia, 1997-12) Echeverry-Garzón, Juan Carlos; Eslava, MarcelaUn proceso efectivo de apertura debe afectar el comportamiento microeconómico de las firmas, una de cuyas características es la forma como fijan los precios de su producto final. Este artículo utiliza un mecanismo de fijación de precios basado en la aplicación de un margen de beneficios (markup") sobre los costos variables. "Artículos de revista. 1997-12-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 16. No. 32. Diciembre, 1997. Pág.: 75-95.Item Open AccessLa industria en el Eje Cafetero y los departamentos de Bolívar, Santander y Tolima 1985-2001(Banco de la República de Colombia, 2004-08-31) Gómez-Ramírez, Alberto; Restrepo, Gonzalo; González-Gómez, Pablo Emilio; Chalarcá, Fernando A.Entre 1985 y finales de siglo el sector industrial en Colombia observó una participación cercana al 15.0% del Producto Interno Bruto -PIB-. En este período, el sector fue uno de los mayores generadores de empleo aunque con una tendencia descendente a lo largo de la serie. Para el caso de los departamentos del Eje Cafetero, integrado por Caldas, Quindío y Risaralda, además de Bolívar, Santander y Tolima, analizados en este documento, el comportamiento fue similar al nacional, puesto que en Bolívar, Santander y Risaralda los aportes al PIB de cada región se acercaron a tasas del 20%, 16% y 15%, respectivamente. Por su parte, en Caldas, Tolima y Quindío se registró una menor participación, en su orden del 13%, 9% y 5% aproximadamente, debido al mayor peso relativo del sector agrícola. La estructura industrial de Colombia no ha presentado cambios significativos durante los últimos años, puesto que la producción bruta ha estado basada en el consumo no durable y los bienes intermedios, los cuales representaron en conjunto un poco más del 60% del total. En cambio, en los departamentos considerados se registraron modificaciones importantes, como es el caso de Caldas donde los bienes de capital ganaron cerca de cuatro puntos porcentuales; en Santander y Bolívar el grupo de derivados del petróleo pasó a ser el principal componente al finalizar el periodo; en Tolima los bienes intermedios aumentaron su participación en 16.3%; en el Quindío no se registraron variaciones, al estar supeditada la producción a los bienes de consumo durable y no durable en más del 90% en el promedio de todos los períodos. La evolución de la producción industrial de Colombia en estos 16 años presentó un crecimiento promedio importante en los periodos 1985-1990 y 1990-1995 del 5.5% y 7.2% en su orden, mientras que en el lapso 1995-2000 señaló un aumento promedio del 1.1%, como efecto de la crisis por la que atravesó el país en los años de 1998 y 1999. El balance para los seis departamentos fue destacado aún en el periodo 1995-2000, con excepción de Caldas y Risaralda, que en este período sólo aumentaron 2.4% y 1.1%, en su orden.Documentos de Trabajo. 2004-08-31Ensayos Sobre Economía Regional ; No. 15