Browsing by Subject "Macroprudential policy"
Now showing 1 - 6 of 6
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessThe role of capital requirements and credit composition in the transmission of macroeconomic and financial shocks(Banco de la República, 2016-08-16) Valencia-Arana, Oscar Mauricio; Osorio-Rodríguez, Daniel Esteban; Garay, PabloDocumentos de Trabajo. 2016-08-16Borradores de Economía; No. 954Item Open AccessOptimal v. simple financial policy rules in a production economy with “liability dollarization”(Banco de la República, 2017-04) Hernández, Juan Nicolás; Mendoza, Enrique G.Evaluamos la efectividad de las reglas de política financiera en una pequeña economía abierta con producción, dolarización de pasivos y “choques no convencionales” (cambios en la liquidez global y novedades acerca de los fundamentales futuros). Los bienes finales transables y no transables se producen con insumos transables. La deuda se denomina en unidades de bienes transables, no pudiendo exceder una fracción del valor de mercado de los ingresos totales. La política óptima tiene un componente macro-prudencial o ex-ante (un impuesto a la deuda aplicado en el periodo t solo cuando la restricción de crédito puede activarse en t+1), y componentes ex-post (impuestos/subsidios a la producción sectorial usado cuando la restricción se activa). La política óptima reduce bruscamente la frecuencia y severidad de las crisis financieras, aunque también es compleja. Las políticas simples son menos efectivas, y pueden reducir el bienestar.Artículos de revista. 2017-04-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 35. No. 82. Abril, 2017. Pág.: 25-39.Item Open AccessThe macroprudential policy framework in Colombia(Banco de la República, 2017-09-13) Vargas-Herrera, Hernando; Cardozo-Ortiz, Pamela Andrea; Murcia-Pabón, AndrésDocumentos de trabajo. 2017-09-13Borradores de Economía; No. 1014Item Open AccessThe monetary and macroprudential policy framework in Colombia in the last 30 years: the lessons learnt and the challenges for the future(Banco de la República) Gómez-Pineda, Javier G.; Murcia-Pabón, Andrés; Cabrera-Rodríguez, Wilmar-Alexander; Vargas-Herrera, Hernando; Villar-Gómez, LeonardoEn los últimos 30 años la política monetaria y macroprudencial de Colombia transitó hacia la búsqueda de un objetivo de inflación bajo y creíble, así como de un sistema financiero estable. La prolongada inflación que comenzó a comienzo de los años setenta fue superada a comienzo del nuevo siglo con la ayuda del nuevo régimen para la formulación de la política monetaria, de meta de inflación. En el ámbito de la política macroprudencial, la crisis financiera de finales de los años noventa llevó a importantes avances institucionales para la coordinación de la política macroprudencial y para la evaluación del riesgo sistémico. A lo largo de estos desarrollos importantes lecciones han sido aprendidas. Una de ellas es que, para preservar la estabilidad macroeconómica, el objetivo de estabilidad de precios debe ser complementado con el de estabilidad financiera, así como con la política macroprudencial. Otra lección es que el nuevo marco institucional para la formulación de la política monetaria ayudó al Banco de la República a superar 25 años de inflación, entonces llamada inflación moderada. Entre los retos están continuar preservando la estabilidad de precios y la estabilidad financiera, reforzar el papel del Banco de la República en la política macroprudencial y continuar fortaleciendo los canales de coordinación y cooperación internacional en la política macroprudencial.Documentos de Trabajo. 2023-06-06Borradores de Economía; No.1238Item Open AccessCrédito y efectos reales en Colombia 2000-2017: evidencia con microdatos(Banco de la República) López-Piñeros, Martha Rosalba; Carranza, Juan Esteban; Moreno-Burbano, Stefany Andrea; Bohórquez-Peñuela, Camilo; Grajales-Olarte, Anderson; Pinzón-Latorre, Mauricio; Pulido-Pescador, José DavidEste documento estudia el ciclo del crédito en Colombia durante el período 2000 – 2017 y los principales choques que lo afectaron. Adicionalmente, se estudian los efectos sobre las variables reales de los diferentes choques. Utilizamos micro-datos de la Superintendencia Financiera, de Supersociedades y de Balanza de Pagos. Nuestros principales hallazgos son que el choque de liquidez causado por un cambio en las ponderaciones de los títulos de deuda del gobierno en dos índices de JP Morgan, en marzo de 2014, explicó cerca del 30% del incremento del crédito promedio de las firmas. El principal efecto real fue que del total del incremento en la inversión promedio de las firmas, 10% se debió a este choque de liquidez. Segundo, encontramos que el choque de liquidez originado en la crisis financiera global de octubre de 2008, con la caída de Lehman Brothers, redujo la oferta de crédito a las firmas que tenían más relación con los bancos de más expuestos al choque. Además, este choque ocasionó una caída de las exportaciones, pero las exportaciones agrícolas se vieron menos afectadas que las totales. Parte de la explicación para el comportamiento de las exportaciones agrícolas radica en la política crediticia entre 2006 y 2007 del gobierno, que dio acceso a crédito a firmas que producían productos con potencial exportador. Adicionalmente, en este período hubo un auge en los precios de los commodities. Tercero, los choques de política macroprudencial que se utilizaron para controlar el auge excesivo de crédito de 2006 – 2008 fueron efectivas. Particularmente, la política de controles a los flujos de capitales, introducida mayo de 2007, redujo en cerca del 50% el flujo de endeudamiento total de las firmas más expuestas a los controles de capitales con respecto a las menos expuestas. Los controles a los flujos de capitales también conllevaron una caída de las importaciones. Finalmente, los choques de política monetaria funcionaron a través del canal de crédito y del canal de toma de riesgo. La principal implicación de política es que en un mundo con flujos de capitales transfronterizos agudos como el actual, se hace necesaria la combinación de política monetaria y macroprudencial para estabilizar la economía.Artículos de revista. 2020-04-16Revista Ensayos Sobre Política Económica; No. 94, abril 2020. Pág.:1-58Item Open AccessCapital Controls, Corporate Debt and Real Effects: Evidence from Boom and Crisis Times(Banco de la República) López-Piñeros, Martha Rosalba; Fabiani, Andrea; Peydró, José-Luis; Soto, Paul EMostramos que los controles de capital (CC), al desacelerar el crecimiento de la deuda de las empresas en el auge, mejoran el desempeño en firmas durante las crisis. Aprovechando un impuesto sobre las entradas de deuda en moneda extranjera (ME) en Colombia antes de la Crisis Financiera Global (CFG) y múltiples bases de datos administrativos a nivel de empresa y préstamo, encontramos que CC reduce las entradas de deuda en ME. Las empresas con relaciones bancarias locales más débiles no pueden sustituir completamente la deuda en divisas por deuda local, lo que reduce la deuda total a nivel de empresa y las importaciones durante el auge. Sin embargo, al reducir de manera preventiva la deuda a nivel de empresa, CC impulsa las exportaciones y el empleo durante la CFG, especialmente para las empresas con limitaciones financieras. Además, CC no altera significativamente la asignación de crédito entre empresas productivas e improductivas.Documentos de Trabajo. 2023-07-04Borradores de Economía; No.1244