• ACTIVIDAD CULTURAL
  • TRANSPARENCIA
  • ATENCIÓN AL CIUDADANO
  • PARTICIPACIÓN CIUDADANA
  • Browse DSpace
    Communities & Collections
    Browse DSpace
    • English
    • Español
    • Log In
      New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
Repository logo
Improve search results by enclosing the query text in quotes
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Macroeconómicos"

Now showing 1 - 1 of 1
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Open Access
    Los equilibrios macroeconómicos y el banco central: el caso colombiano
    (Banco de la República, 1999-02-18) Kalmanovitz-Krauter, Salomón
    El Banco Central tiene su mayor impacto en la macroeconomía al determinar la oferta de dinero primario. De su cruce con la demanda por base monetaria se deriva cierta tasa de interés a la vista que se transmite con rezagos a los mercados monetarios de mayor plazo y conduce a la economía por una senda de expansión o contracción, en tanto la oferta de crédito apuntala la demanda por bienes durables, vivienda y financia nuevas inversiones o su disminución las aletarga.2 Con todo, la tasa de interés tiene sus propios determinantes, entre otros, la oferta de ahorro financiero y el nivel de riesgo que experimentan los agentes frente a las instituciones financieras o frente a la moneda del país. Este precio del dinero es entonces susceptible a las expectativas que tengan los agentes sobre el futuro y sobre la economía. Por lo tanto, la autoridad monetaria puede estar lejos de controlar todas las variables que inciden en la determinación de las tasas de interés. La tasa de interés debe ser compatible con otros equilibrios macroeconómicos: si es muy baja, por ejemplo, puede conducir a un exceso de actividad y a profundizar el desequilibrio externo del país por la vía del aumento de importaciones y una salida de capital o si es muy alta puede atraer capital externo y propiciar una revaluación de la moneda. En países en desarrollo es frecuente encontrar que los políticos se impacientan con el ritmo de expansión que lleva la economía o por la renuencia del sector privado a pagar impuestos y tienden a presionar por una mayor oferta monetaria que financie mayores niveles de crédito y de gasto público. Cuando estas presiones son exitosas, la inflación se incrementa e introduce cambios frecuentes de precios relativos, genera neblina en el sistema de información y, por lo tanto, induce la toma de decisiones equivocadas por los agentes económicos, tiende a revaluar la tasa de cambio, descrema los ingresos fijos y produce algunos ganadores.
    Documentos de Trabajo. 1999-02-18
    Borradores de Economía; No. 114

PORTAL CORPORATIVOPORTAL DE INVESTIGACIONES ECONÓMICASREPOSITORIO INSTITUCIONALCATÁLOGO BIBLIOGRÁFICO DEL CENTRO DE INVESTIGACIÓN ECONÓMICA (CAIE)ESTADÍSTICAS ECONÓMICASEDUCACIÓN ECONÓMICARED DE INVESTIGADORESREPOSITORIO DE LA RED DE INVESTIGADORES (RIEC)

FacebookTwitterInstagramYoutubeWhatsappLinkedinFlickr

BANCO DE LA REPÚBLICA | COLOMBIA
Carrera 7 #14-78 (Edificio Principal)
Bogotá, D. C., Colombia

Información de interés y ayuda

Gestión de la Investigación
Vigilancia Estratégica de la Información
Biblioteca Especializada
Recursos Electrónicos Centro de Investigación Económica (CAIE)
Preguntas frecuentes
Glosario

Datos de contacto

Directorio de Bogotá, sucursales y centros culturales
Atención a la ciudadanía
Registre su PQR
Listas de correos
Atención a inversionistas

Términos y condiciones
Política de privacidad y tratamiento de datos personales
Políticas de derechos de autor y Propiedad intelectual
Políticas de seguridad de la información

Mapa del sitio